miércoles, 31 de marzo de 2010

PLANES DE DESARROLLO, SIMULACIONES Y ENGAÑOS

La semana pasada en una mas de las ceremonias fastuosas que pretenden enaltecer a los gobernantes se presento en el palacio de gobierno de mi estado, el Plan Estatal de Desarrollo 2010-2015 con una vision que me llama la atencion porque pretende "Que Nuevo León y sus futuras generaciones seran los primeros en alcanzar un desarrollo en condiciones satisfactorias de seguridad física, patrimonial y juridica, de clima democratico; crecimiento economico sustentable vinculado a la economia y la sociedad del conocimiento; cuidado del medio ambiente; desarrollo humano y social; y con promedios de calidad de vida e ingreso per capita semejantes a lo que prevalecen hoy en dia en paises de reciente desarrollo de la Organizacion para la Cooperacion y Desarrollo Economico, OCDE"; segun registra textualmente el documento elaborado y presentado por el gobernador del estado. Tan sencillo que sería lograr una vision mas realista del desarrollo de nuestra sociedad si la democracia, la justicia social, el ejercicio riguroso del estado de derecho la equidad, la sustentabilidad y la etica fueran los ejes integrados transversalmente en todas las acciones politicas de los funcionarios y gobernantes; por cierto esta ausencia de integracion transversal de estos ejes en el Plan presentado prefigura una vez mas el incumplimiento de los responsables, que las sociedades modernas debieramos de sancionar mas alla del castigo electoral al que le temen los politicos.
Llama la atencion ademas porque ahora resulta que nuestros gobernantes sin el menor rasgo de etica y congruencia politica nos imponen un plan que estoy seguro que si hubiera sido construido democraticamente, como lo establece la ley, la mayoría no sabriamos porque tomar el referente de la OCDE en el marco de una visión del desarrollo social integral al que aspiramos los nuevoleoneses y nos cuestionariamos ¿porque abandonar la aspiracion de alcanzar los indicadores del desarrollo social y humano prevalecientes en los paises de mas alto desarrollo de acuerdo a la ONU?. Se supone que los ciudadanos eligieron para gobernar un candidato que se promociono con una serie de propuestas de lo que sería el futuro plan de gobierno, esto es registrado como su plataforma electoral que debiera ser la base de este Plan Estatal de Desarrollo, que conforme a la Constitucion y a la Ley vigente debera procesarse mediante una consulta democratica que fue sustituida por una campaña mediatica de simulacion para el cumplimiento de la ley con los resultados de un documento elaborado por una supuesta elite iluminados o notables, legitimado por su autocampalcencia, el silencio de los academicos, cientificos, intelectuales y la conformista pasividad de las mayorias ciudadanas.
Mi generación ha vivenciado desde los cincuentas planes y programas de los gobernantes que han surgido como un intento de racionalizar las acciones del sector público pretendiendo impulsar el desarrollo social y humano de nuestra sociedad, así surgieron programas trascendentes de obra pública, salud, educación, alimentación, agricultura, industria, etc.., en el marco del desarrollo industrial y la modernidad que el estado mexicano implementaba tratando de institucionalizar los objetivos políticos de la revolución mexicana DE 1910, buscando lograr la justicia social e impulsar el desarrollo democrático que fueron evidenciados como inoperantes por los movimientos de 1958 y de 1968 y luego, en su intento de la refuncionalización del Estado por el régimen autoritario príista, con el movimiento de 1971 y el inicio de las graves crisis económicas recurrentes con su integración al neoliberalismo y las posteriores crisis del modelo de desarrollo económico, político y social que padecemos con sus crisis electorales en 1988 y el 2006 por la prevaleciente injusticia social, y el autoritarismo de sus gobernantes con las lacras de miseria y pobreza en la mayoría de los mexicanos que han ocasionado un desarrollo social y humano muy cuestionable por los grandes recursos y potencialidades que tenemos como nación no sólo por ser una de la mas grandes economías del mundo sino además por la herencia y la tradición de ser una de las culturas mas emprendedoras y plenas de valores.

México desde mediados del siglo pasado ha tenido una influencia enorme en sus planes y programas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, instituciones creadas para atender a las naciones en desarrollo con estrategias financieras y de asesoría técnica para su desarrollo social definiendo políticas que luego dieron sustento a la creación de legislación sobre los procesos de planeación de las políticas de estos gobiernos que fueron concretados en nuestro país en 1982 con la reforma a la constitución. De acuerdo con lo señalado en el Artículo 26 Constitucional al Estado le corresponde la organización de un "sistema nacional de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación". Así nació un sistema que se considera un instrumento para el logro de los fines planteados en la Constitución, un instrumento en manos del Ejecutivo, a quien la ley facultará para que establezca los procedimientos de participación y consulta popular, dado el supuesto carácter oficialmente democrático del sistema, así como los criterios para la formulación, instrumentación, control y evaluación del plan y los programas de desarrollo. A partir de ese año los gobernantes en turno han hecho las reformas legales que levantan la estructura de una nueva relación entre los órdenes de gobierno
Con estos precedentes en el sexenio de De la Madrid, en el de Salinas de Gortari, en el de Ernesto Cedillo, Vicente Fox y el actual de Felipe Calderón se elaboran los Planes Nacionales de Desarrollo, han sido planes de ejercicios técnicos de planeación y programación en el marco de las teorías administrativas predominantes a la época, con prolongaciones de diagnósticos autocomplacientes, la inserción de algunos de los avances científicos y técnicos vigentes y novedosos en las politicas sectoriales, con la atención a recomendaciones de organismos internacionales que emiten sus resolutivos sobre la atención a los problemas del desarrollo social(FMI, ONU, OMS, UNESCO, PNUD, ETC..), con el establecimiento de metas y estrategias extendidas, pero sobre todo donde subyace la concepción política neoliberal imperante. En todos estos Planes Nacionales de Desarrollo existe un común denominador, establecen siempre objetivos de beneficio social y mejoramiento de los niveles de vida de la población, con acciones revolucionarias en materia de salud, educación, empleo, vivienda, servicios públicos, lucha contra la corrupción, la pobreza y la marginación, justicia para el campesino, derechos humanos, saneamiento ambiental, también fijan metas de alto crecimiento del producto interno bruto, contención o disminución de la inflación, etc…, sin embargo como es evidente por el estado actual de la mayor parte de la población muy poco o nada se ha cumplido, quizá de ahí se derive que en el discurso gubernamental siempre se repita el que "aun falta mucho por hacer". Las presentaciones de los Planes son fastuosas, pero debido a los resultados obtenidos y a que al final de cada gobierno se acumula tal desprestigio a los gobernantes en turno que ya no se acuerdan de realizar la evaluación de lo alcanzado, en relación a lo que se fijó como objetivos y metas a alcanzar. Muchas veces, incluso, se realizaron acciones trascendentes que no se consideraron en los Planes, tales como la venta masiva de empresas públicas, la privatización de PEMEX, la reprivatización de los bancos, el ingreso al TLC, la reforma a la ley del ISSSTE, el incremento del IVA y los Energéticos, La extinción de la Compañia de Luz y Fuerza del Centro, la firma de acuerdos internacionales que han comprometido la soberanía nacional, etc.
Imagine las calificaciones que tendría el gobierno actual del espurio presidente Felipe Calderón que estableció "El Desarrollo Humano Sustentable, como principio rector del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012", integrándolo como premisa básica para el desarrollo integral del país, así como en los objetivos y las prioridades nacionales que regirían su administración con sus 5 ejes rectores que estableció: Estado de Derecho y seguridad. Economía competitiva y generadora de empleos. Igualdad de oportunidades. Sustentabilidad ambiental. Democracia efectiva y política exterior responsable; tal vez por sus resultados como la crisis de violencia social e inseguridad que ha provocado en su guerra declarada contra la delincuencia con mas de 18,000 muertos, la crisis economica con el desempleo mas grande en la historia moderna de nuestro país y sus bajisimas inversiones en educacion y salud que han provocado una gran desigualdad social incrementando la pobreza; dejo de hacer las reuniones de seguimiento que sólo ha hecho en dos ocasiones, después de la fastuosa presentación del Plan en Palacio Nacional.
Durante la etapa inicial de auge de la planeación en el aparato administrativo gubernamental se empezaron a formar cuerpos especializados, llegándose a establecer subsecretarías de planeación en casi todas las Secretarías de Estado e incluso existió la Secretaría de Programación y Presupuesto, que fue la entidad que tenía como responsabilidad la formulación y el seguimiento del Plan. Sin embargo con los recortes presupuestales desaparecieron estas dependencias especializadas, convirtiendo el ejercicio de planeación en un requisito a cumplir porque así lo señala la Constitución y la Ley de Planeación. Con el régimen príista bastaba con poner a trabajar la maquinaria corporativa para lograr la amplia participación de la población y de los trabajadores federales y así cumplir con la condición democrática de la planeación en la elaboración del Plan. Con el panismo en el poder la instrumentación de los mecanismos democráticos para su elaboración ha terminado por convertirse en estrategias simuladas en foros y demás mecanismos de consultas públicas, donde las aportaciones y propuestas de los expertos sirven para respaldar el informe numérico de los participantes, desdeñando la calidad mas si se trata de personas ideológicamente contrarias, lo que es peor no sólo se desdeña la participación general de la sociedad sino la de los y las trabajadoras integrantes de los diferentes sectores del gobierno; se trata de hacer como que se cumple con la ley de tal forma que los consejos integrados por notables, leales y sumisos al gobernante o bien los organismos contratados para su elaboración, por el cual cobran muy bien sus honorarios, terminan el ejercicio técnico que culmine en la elaboración del diseño mas fastuoso del documento y su perorata contundente en la presentacion: “Este Plan es resultado de un auténtico proceso de deliberación, democrático, plural e incluyente, que recoge las inquietudes y necesidades de todos los sectores de la sociedad”.
En tanto en los estados y municipios integrantes de nuestra nación, al elaborar sus propios planes de desarrollo enfrentan el condicionamiento operante del Ejecutivo federal que por medio del Sistema Nacional de Planeación Democrática uniforma las funciones de la Administración Pública en sus diversos niveles y alcances, al estar íntimamente ligado al Sistema Nacional de Coordinación Fiscal y, de igual manera, a los mecanismos de control y evaluación nacionales de la programación y el ejercicio presupuestal. De esta manera, la Nación uniforma, o más bien centraliza, tanto las prioridades como los mecanismos de asignación de los recursos y el control del gasto, reduciendo a la nada al famoso régimen interno de los estados y municipios los que pasan en la práctica a ser instancias administrativas territoriales de un país virtual, en donde la existencia real de estados y municipios libres y soberanos es una variable no considerada en el modelo actual de desarrollo.
A pesar de la existencia de planes nacionales, las crisis recurrentes que se han presentado en la economía mexicana como resultado de la aplicación del llamado modelo neoliberal han provocado un cuestionamiento de amplios sectores sociales a los gobiernos que lo han instrumentado, ya que los efectos negativos lo resiente la mayor parte de la población hoy sumergida en niveles de pobreza extrema o patrimonial, en términos de reducciones sustantivas de sus niveles de ingreso, de aumento desproporcionado en los volúmenes de desempleo, de problemas de subsistencia de gran cantidad de empresas de diverso tamaño y de subordinación de la política económica a los intereses directos del neoliberalismo u sus principales organismos como el Fondo Monetario Internacional y del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos. El neoliberalismo corresponde a una corriente política de derecha que favorece, sin mediaciones, el poder del capital financiero y la subordinación del interés nacional a los de Estados Unidos, es como se ha venido diciendo la expresión del capitalismo salvaje. Existe un debate desde diversas perspectivas teóricas y políticas en relación al rumbo del proceso de desarrollo que debe seguir nuestro país y del papel del Estado, la neoliberal ha sido la hegemónica desde 1982.
Lo menos que podemos hacer quienes somos gente pensante se no dejar que los Planes de desarrollo sigan siendo estrategias simuladas de los gobernantes para justificar la turbiedad del manejo financiero y político que les destaca durante su mandato y que al final de su mandato rindan verdaderas cuentas de sus compromisos adquiridos en sus planes y programas de gobierno enfrentando la legalidad y el juicio de los ciudadanos y no dejar impune las faltas administrativas, técnicas y profesionales cometidas en su desempeño. Esta es una razón por la cual los gobiernos del PRI o del PAN no aceptan que se establezca la Revocación del mandato en nuestra constitución para los gobernantes y funcionarios públicos ineficaces, mentirosos y simuladores que están acostumbrados a abusar de sus funciones protestadas públicamente.

martes, 23 de marzo de 2010

MENTIR, ENGAÑAR y ROBAR LAS PEORES LACRAS DEL SER HUMANO

La mentira, el engaño, la simulación, el hurtar de cualquier modo y el tratar de enriquecerse abusando de su empoderamiento se han convertido peligrosamente para el desarrollo social y humano de nuestra sociedad como rasgos de comportamiento necesarios para alcanzar o mantenerse en un estatus de prosperidad, éxito económico, empresarial, político y hasta intelectual. Se han integrado como una verdadera epidemia en el mundo político, financiero y empresarial y han estado penetrando en los ámbitos académicos, intelectuales, científicos y lamentablemente en el seno de las familias de todos los niveles sociales donde empiezan a conformar hábitos perniciosos, con la consecuente disfuncionalidad, colocándose como uno de los factores mas peligrosos en la desintegración de las familias y los fenómenos de violencia en sus diferentes manifestaciones incluyendo la propiciada por el estado en su fracasada lucha contra la delincuencia y el narcotráfico.

Estos comportamientos alimentan la corrupción y la propia conducta delincuente que hoy ahoga nuestra seguridad, el bienestar y la prosperidad, dada su alta prevalencia, su gran infiltración y reproducción donde el estado tiene un gran problema difícil de erradicar si no se decide a iniciar preventivamente acciones en el marco de sus orígenes tanto en el desarrollo psicológico y moral en las etapas tempranas del desarrollo humano, donde cobran importancia trascendental las acciones educativas y de salud mental, así como en extirpar sus raíces en las instituciones, primero en las encargadas de hacer prevalecer la procuración de justicia y la seguridad pública en todos los niveles de gobierno y segundo en las instituciones creadas para controlar, supervisar, detectar y denunciar a los políticos y funcionarios abusivos, corruptos y transgresores de la ley, que deberían actuar con todo el rigor de su responsabilidad, asumiendo riesgos y sin proporcionar impunidad a nadie, lo cual es difícil en tanto su operatividad siga dependiendo de las estructuras de poder a las que paradójicamente deben sancionar ante sus conductas ilícitas.

Todos los códigos religiosos, éticos o políticos han proscrito la mentira, según registran magistralmente tanto el filosofo español Adolfo León Gómez, de la Universidad del Valle en su libro Breve Tratado sobre la Mentira y el antropólogo Miguel Catalán en su texto sobre la Antropología de la Mentira. En la tradición ética los filósofos generalmente se dividen en relación a los contextos en que se expresan pero terminan coincidiendo en su posicionamiento en contra, desde Platón con su concepto de las mentiras nobles, hasta Sócrates con su celebre postura de mentir como necesidad de sobrevivencia. En la prevaleciente religión cristiana esta específicamente prohibida, tanto San Agustín como Tomás de Aquino hablaron sobre la existencia de diferentes tipos de mentiras concluyendo en que constituyen uno de los peores pecados: “las mentiras útiles y humorísticas son pecados veniales, mientras que la mentira maliciosa es pecado mortal” decía San Agustin. Emmanuel Kant, el filosofo mas destacado en la discusión sobre la moral, estableció que “el deber de no mentir es una ley moral inviolable porque el mentir no se puede convertir en una ley universal”; así mentir sistemáticamente acarrearía desconfianza entre las personas y no se podría vivir en sociedad, pues la confianza es la base primordial para establecer vínculos entre las personas. En la filosofía política se incorpora la idea de la necesidad de mentir para ocultar una posición estratégica, o para ayudar a la diplomacia, así lo acentúa Leo Straus y el escritor florentino Maquiavelo en sus ideas sobre el arte de gobernar de los príncipes.

El hecho es que sumar a las mentiras, la simulación, el engaño y el robo prefiguran lo que conocemos como conducta delincuente que en el marco de los trastornos de salud mental se diagnostican como conducta disocial o antisocial, de acuerdo a los diferentes sistemas de clasificación internacional de los trastornos psiquiátricos (ICD-10 y DSM-V). El origen de la conducta delincuente sabemos que es multifactorial y no basta ser autocomplacientes con explicaciones reduccionistas como las que se atribuyen a las condiciones de pobreza, marginación y desempleo que algunos políticos refieren como causa; son como las tesis lombrosianas del siglo pasado que se escudaban en tendencias innatas, de orden genético, observables en ciertos rasgos físicos o fisonómicos de los delincuentes como la causa de sus conductas antisociales o como lo que comunicaba el empresario mexicano del deporte Alejandro Martí en su participación en el canal de T.V., CNI en español, en un foro sobre el futuro de México en el 2020 sobre los comentarios que le hacían gran parte de sus amigos empresarios sobre “que el mexicano es corrupto por herencia”.

En el proceso del desarrollo humano los rasgos de estas conductas delincuentes o criminales tienen un curso de evolución que se inicia en la infancia en el marco de carencias afectivas y del desempeño de las figuras de autoridad en la crianza desde las etapas tempranas del contacto social cuando se inician los procesos para lograr controles, limites y regulaciones de las conductas, donde la inconsistencia y la poca tolerancia a la frustración lleva a la trasgresión de los valores humanos esenciales donde la verdad es sustituida por la mentira, tratando de engañar para manipular y no perder los privilegios, donde la bondad y la gratitud son pervertidas por la envidia y la avaricia diluyendo los vínculos afectivos esenciales con la madre y los hermanos, donde la falta de respeto a los padres y sus semejantes prevalece expresándose en conductas pendencieras, temerarias que se refuerzan con los grupos de pares potenciando el comportamiento delictivo de las conductas transgresoras, las cuales conforme sea mayor el grado de transgresión mayor será el comportamiento criminal del delincuente. Por eso el perfil casi universal del niño que perfila como delincuente es en el que prevalece la mentira, es indisciplinado, manipulador, chantajista, engaña frecuentemente a los padres a los maestros, sustrae dinero u objetos materiales de sus propietarios, es busca pleitos, abusa de los demás, recurre fácilmente a la ofensa, el insulto, amenaza constantemente y es capaz de recurrir al comportamiento violento para lograr sus objetivos; sus conductas irán de menor a mayor; si las desviaciones a su curso de desarrollo no son corregidas se constituirá desde ese ratero menor al gran delincuente de los delitos de cuello blanco con sus fraudes y robos millonarios como los que hemos visto de los grandes financieros americanos.

Resulta que mentir, engañar y robar se han convertido en las mejores cualidades para alcanzar el éxito al menos en los políticos mexicanos. Nuestra historia esta llena de ejemplos de políticos mentirosos enriquecidos mediante el robo del erario público, basta conocer el origen de las grandes fortunas de quienes nos han gobernado y sus descendientes para darnos cuenta de que son bienes obtenidos transgrediendo o manipulando las leyes, en algunos casos rayan en el cinismo al enriquecerse y expresar como su consuelo de que ellos no tienen la culpa de que las leyes lo permitan, su moral sigue siendo inexistente. Recuerde usted a Santa Ana y su “gloriosa defensa” de nuestra patria que nos costo perder la mitad de nuestro territorio nacional, no se diga del gran dictador de Porfirio Diaz campeón en la generación los hacendados caciquiles que aun proliferan en nuestros tiempos, ni que decir de los generales revolucionarios (Calles, Obregón, Huerta, Almazán, etc...) que como derecho heroico obtuvieron las miles de hectáreas que siguen usufructuando sus familiares. Recordemos a esos presidentes y funcionarios que mienten y roban al pueblo para terminar trabajando con los consorcios financieros y empresas nacionales o internacionales beneficiarios de sus políticas públicas; a los gobernadores y sus funcionarios que se capitalizan de por vida con el producto de lo robado y que cínicamente son exonerados de acciones penales como los casos que se han informado en los medios del tesorero de nuestro estado que para ocultar el robo a las finanzas públicas abrio cuentas a nombre de su trabajadora domestica en un banco; ni que decir de los empresarios que se han beneficiado con las múltiples formas de apoyos con los bienes y dineros públicos, mintiendo en sus compromisos fiscales, adquiriendo mediante engaños o en complicidad con lo funcionarios facilitadores empresas propiedad de la nación como fue el caso de las minas, las acereras, telecomunicaciones, los bancos, etc..

La mentira recurrente parece se ha convertido en una apología de los políticos mexicanos que nos gobiernan a la estrategia goebbeliana del régimen fascista de Hitler que como uno de los principios de comunicación de las masas establecía: “Si una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad”; nuestros políticos gobernantes no se cansan de mentir y engañar a nuestro pueblo. El año pasado los funcionarios responsables de nuestra economía junto con el presidente espurio no se cansaban de mentir sobre el buen estado económico y financiero de nuestro país que no resultaría afectado por la crisis mundial, sus cifras y expectativas proyectaban un optimismo fatal que finalmente estamos pagando la mayoría de los mexicanos, nos aumentaron los energéticos, la electricidad, el gas, las gasolinas, los impuestos del trabajo, los servicios de telefonía y día tras día se incrementan mas los precios de los alimentos básicos que las clases medias y bajas tenemos que adquirir en los comercios tratando de economizar para sobrevivir en estos tiempos permanentes de crisis que a nuestra generación nos ha tocado vivir desde los años setenta del siglo pasado. Para convencer con sus mentiras siguen utilizando millones de pesos en sus publicitados spots, compra de espacios en los noticieros, pago a sus aduladores en los medios (editorialistas, articulistas, periodistas, locutores) y cooptación a críticos e intelectuales con sus apoyos millonarios para que hagan sus revistas, periódicos, programas, viajes y mantengan un nivel de vida gozos que satisfaga su hedonismo materialista.

Son tantas las mentiras que han impactado en nuestra sociedad provocando mas injusticia, corrupción, desempleo, inseguridad, violencia, desempleo, pobreza, graves problemas de salud pública y un autoritarismo transgresor de los derechos humanos básicos que no vivenciábamos desde los años sesentas de la guerra sucia en el siglo pasado y que amenaza desbordar en convertirse en un estado represor violento contra toda forma de disidencia. El año pasado tratando de acabar con uno de los sindicatos más combativos en la lucha por la democracia de nuestro país, el del Sindicato Mexicano de Electricistas, el gobierno absurdamente por decreto y usando la fuerza policíaca del estado decido liquidar la compañía paraestatal para así acabar con este sindicato, les ha importado un bledo las miles de familias y trabajadores que subsisten del trabajo en esa empresa. ¿Cuales han sido sus estrategias?, recurrir sistemáticamente a la mentira y al engaño una y otra vez usando los medios masivos para manipular cumpliéndose su función en el sostenimiento de su poder espurio.

En la semana antepasada la clase política dominante en México perteneciente a los partidos políticos del PRI y el PAN, a través de sus dirigentes nacionales: Beatriz Paredes y Cesar Nava respectivamente, que se desempeñan además como diputados federales, se enfrascaron en mas que un debate en una gresca en el Congreso de la Union acusándose mutuamente de mentirosos, derivado de sus declaraciones en torno a un convenio político de no hacer coaliciones con otros partidos diferentes a sus principios en las elección estatal próxima del Estado de México, los diputados federales integrantes de ambos partidos que actuaban en defensa de uno y otro nos colmaron de sus conductas pendencieras que generaron un clima de violencia con sus ofensas, insultos y amenazas por sus corresponsabilidades en la situación actual de la ingobernabilidad con un presidente que en sus discursos aceptaron haber sido cómplices al entronarlo espuriamente y lamentarse de haberse equivocado por su mal desempeño que nos mantiene en la pobreza, el desempleo, la violencia y la inseguridad a todos los mexicanos.

Pues bien el problema es que han sido estas mismas mentiras y engaños recurrentes en el comportamiento que ha estado caracterizando la conducta pública de los políticos de todos los partidos políticos sean de derecha, de izquierda o de los centristas simuladores estableciendo una red de complicidades que difícilmente podrá crear condiciones para lograr acabar con la impunidad prevaleciente y la consecuente crisis de credibilidad tan necesario para motivar en el esperanzado cambio transformador de nuestro país. El cinismo y la desvergüenza de los dirigentes políticos de los partidos que se integran en una Coalición que han denominado DIA ( PRD-PT y Convergencia) cuyo ultimo objetivo es llegar al poder para transformar a nuestro país no tiene limites cuando recurren a la mentira sistematizada para justificar sus alianzas con el partido en el poder, el PAN, que nada tiene de principios ni ideología política socialista o progresistas y que enarbolan dogmática y fundamentalistamente en sus documentos básicos, su voraz ambición por el poder los desnuda en un sistema político donde se han acostumbrado a vivir medrando de la politiquería, poco les ha importado el desarrollo social y mucho menos su propio desarrollo humano donde las mentiras darían paso a la integridad en su comportamiento personal enalteciendo a nuestra sociedad ávida de liderazgos trascendentes que promuevan la transformación de nuestra nación y dejen atrás sus intereses miserables personalizados o de grupos que obscurecen a nuestro legado de héroes y revolucionarios mexicanos en este año del bicentenario de nuestra independencia y a cien años de iniciada nuestra revolución que daba esperanza para logara la anhelada prosperidad y felicidad de lo mexicanos superando las lacras de la pobreza, marginación y opresión que siguen afectando a la mayoría de nuestro pueblo.

La realidad esta evidenciando que la delincuencia y la mayor parte de los políticos comparten en común el uso de la mentira y el engaño que sistemáticamente incorporaron en el curso de su desarrollo humano, donde las carencias afectivas, los conflictos de autoridad, la inmadurez caracterológica y emocional, la deficiente integración de valores les hace integrar una personalidad con una dinámica y conflictivas propias que generalmente se exterioriza en sus actitudes prejuiciosas y autoritarias que están al servicio de sus necesidades profundas y cumplen una función imprescindible para el mantenimiento de su integración e identidad personal; son personas que temen desintegrarse, se aferran a sus dogmas y a su comportamiento para el mantenimiento de su integración e identidad personal. Son personas que perciben al mundo como hostil, tienen baja autoestima de las personas en general y una visión pesimista de la naturaleza humana, no creen en la democracia y consideran prioritario el orden y la disciplina, partidarias de la mano dura, poseen una estructura mental rígida, intolerantes a la ambigüedad inherente a la realidad, son enemigos del dialogo y no escuchan realmente al otro, rehuyen a la introspección, no saben apreciar las individualidades ni las diferencias personales, no establecen vínculos con personas sino con individuos-cosas, padecen de carencias afectivas en sus relaciones sociales, no toleran al adversario, lo convierten en enemigo hacía el que no cabe la compasión, su hostilidad interior la proyectan hacia afuera descargando en otros la responsabilidad de sus propias frustraciones, habilidoso para encontrar victimas que sean blanco de su agresión. De tal forma que su desarrollo maduracional se obstaculiza por el empobrecimiento mental y emocional de la personalidad llegando a desdeñar el trabajo intelectual, su comportamiento se vuelve pragmático buscando el poder por el poder mismo, los principios y convicciones son sustituidas “doctrinariamente” por dogmas y fundamentalismos enmarcados en una pseudoética utilitaria a sus intereses personales y orientado a mantener el estatus, por eso habitualmente los vemos con posturas carentes de lucidez, reflexión y moderación y con estándares éticos que dejan mucho que desear en sus funciones. No son pocos los políticos y delincuentes que llegan a desfigurar mentirosamente la idea que tienen de si mismos, magnificándola integrando delirios de grandeza que pueden llevarlos a dañar peligrosamente las sociedades donde influyen, mas si padecen adicciones, alcoholismo, trastornos de personalidad tipo borderline, paranoide o trastornos afectivos como el trastorno bipolar.

No se puede aspirar a que las mentiras desaparezcan completamente del ámbito de la política, de la justicia, de la diplomacia, del periodismo y de otros muchos ámbitos de la vida social pero si se puede aspirar a que mentir, simular y robar no sean estrategias necesarias para lograr el éxito en nuestra sociedad, de no ser así la decadencia de los valores que estamos vivenciando terminara por desintegrarnos socialmente.

miércoles, 17 de marzo de 2010

MUJERES Y NIÑOS ABUSADOS

Ricardo tiene 11 años y ya cursa con depresión infantil acompañada de ideas y pensamientos suicidas, hace 5 años había logrado superar con terapia de apoyo dos síntomas que afectaban su desarrollo emocional y psicológico: enuresis y encopresis que emergieron en el marco del abandono de su padre Ernesto, quien decidió dejarlos por el amorío que sostenía con otra mujer; él se había casado con su madre Claudia, que entonces tenía apenas 17 años, porque había sostenido relaciones premaritales provocando un embarazo no deseado del cual fue producto Ricardo.

Cuando Caludia estaba embarazada, su novio Ernesto tenía entonces 20 años, estaba estudiando en una universidad pública la carrera de ingeniero civil, deciden casarse y al nacer su hijo ella decide trabajar como secretaria en una oficina para apoyarle en la manutención del hogar, cubrir las necesidades materiales demandantes de la primera infancia y sobre todo apoyarlo para terminar sus estudios profesionales, de los cuales egresa tres años después y logra iniciar sus actividades profesionales incorporándose laboralmente en una compañía constructora donde empieza a prosperar su ingreso económico sin compartirlo con su familia, proliferan sus actividades recreativas y el consecuente gasto por la diversión en los antros y los sitios de espectáculos para adultos; inicia una vida inmersa en relaciones sexuales extramaritales y en ese contexto se incrementa el maltrato a su esposa y su hijo que caracteriza no sólo el abuso económico sino emocional, psicológico y físico con sus lacras de ofensas, insultos y violencia física.

Ernesto decide abandonar a Claudia, Ricardo entonces cursaba ya sus 6 años, los apoya económicamente con una cantidad que decide el discrecionalmente y que no ha pasado en promedio de los dos mil a dos mil quinientos pesos; motivo por el cual ella decide buscar un mejor trabajo integrándose como secretaria de un corporativo ingles de seguros, hace timidos intentos exigiendo el cumplimiento de sus obligaciones como padre y esposo, sin obtener respuesta a sus peticiones. Acude a la defensoria de oficio para solicitar apoyo legal y consejeria por sus problemas con su esposo, no recibe la ayuda adecuada. Tres años después en uno de los rencuentros familiares, resurge la posibilidad de reconciliarse y Ernesto mejora su trato con Claudia y su hijo, le hace promesas de esperanza y de felicidad a su pareja, aceptando volver a vivir juntos, pensando mas en las necesidades de un padre para su hijo que estaba en tratamiento psiquiátrico en el centro de salud mental comunitario. En el marco de esa reconciliación nace otro hijo Yahaira que hoy tiene nueve años, Ernesto vuelve a abandonar a Claudia cuando su hija tenía apenas un año, ella sigue trabajando, él sigue el curso de su vida sin hacerse responsable en la crianza de los niños, sigue aportando los mismo económicamente, quincena, tras quincena, mantiene relación afectiva y sexual con otra mujer a quien lleva a vivir en la casa de sus padres. Cuatro años después vuelve a cifrar esperanzas de hacer feliz a Claudia quien vuelve a tener una relación sexual esporádica y resulta embarazada, Ernesto ni siquiera se preocupa por el embarazo ni la atención medica del parto, así nace un tercer hijo Carlos que actualmente tiene 3 años y el nuevamente los abandona, limitándose a entregarles lo que el considera su responsabilidad: apoyarlos económicamente con 2500 pesos mensuales.

Resulta que el pasado 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, Claudia acude a solicitar atención en nuestra consulta para Ricardo y Yahaira por que ambos presentan un cuadro clínico depresivo que se ha complicado con riesgo de suicido y en el marco del proceso de evaluación diagnostica resulta que la madre cursa también con depresión, complicándose además por el problema de su desempleó ya que Claudia fue despedida al existir reajustes en su empresa con una liquidación sin derechos laborales a pesar de su antigüedad diez años ya que estaba laborando por esos convenios leoninos que por tiempo trabajado hacen firmar a los trabajadores para no gozar de derechos y prestaciones y terminar la relación laboral cuando así conviene a sus intereses. Claudia esta intentando sobrevivir, junto con sus hijos con el apoyo de sus padres quienes le han dado acogida en su seno familiar y han estado sobreviviendo de la raquítica pensión minima de 2400 pesos mensuales que le otorga el IMSS, después de trabajar mas de cuarenta años como obrero; Ernesto el padre de sus hijos sigue sin involucrarse en la crianza de sus hijos, no vive con ellos ni interacciona, vive en la vivienda de sus padres y sigue apoyándolos con la misma cantidad argumentando que no puede apoyarlos mas por su mala situación económica.

Claudia no recibió educación sexual, sus prejuicios y la falta de información la convirtieron en victima de los embarazos no deseados, paso a ser de las estadísticas de ser una mas de las que integraban el 30% del total de los embarazos no deseados que se dan en nuestro estado en menores de edad con todas las consecuencias riesgosas para la salud y el desarrollo humano de los padres que prematuramente ingresan al desmpeño de funciones de crianza y que no llegan a conmocionar a los conservadores moralistas y funcionarios educativos y de salud para integrar la importancia que tiene en el desarrollo humano que las personas reciban información y conozcan los aspectos básicos de la sexualidad humana que son determinantes en la salud sexual y reproductiva. Cuando era objeto de maltrato y abuso por su esposo acudió a las oficinas del palacio de justicia, de la Procuradoria de Justicia en nuestro estado, intentando conseguir los servicios de la defensoria de oficio que se supone son gratuitos para iniciar trámites de divorcio por violencia familiar, quienes le brindaron apoyo no encontraron elementos “objetivos” por que no le veían huellas a la violencia familiar de que era objeto; luego cuando su esposo abandona el hogar intenta el apoyo para lograr el tramite de divorcio y la pensión alimentaría correspondiente para su hijo, le solicitan dinero del cual no dispone y la traen vuelta y vuelta hasta que desiste. Ella se informa en donde mas le podían ayudar y le informan de que puede lograr apoyos en la oficina de gestoría del gobierno del estado, donde es enviada al DIF (Desarrollo Integral de la Familia) de nuestro estado, quienes procesan el caso, citan al esposo y concluyen que el esta cumpliendo conforme a sus posibilidades; la ley de protección a la infancia y la adolescencia no tenian vigencia y puesto que no existían abusos al menor no había necesidad de procurar la acción de la justicia; se le sugiere reiniciar nuevamente el tramite de divorcio el cual no ha podido operar por falta de apoyos y recursos económicos.

Así como Claudia, hemos vivenciado en el marco de la atención a la salud mental que brindamos en el CECOSAM de la SSA en Nuevo León como se han incrementado historias y tragedias familiares que se nos relatan en la consulta donde las principales victimas son las mujeres y los niños y que proyectan realidades sobre la explotación y opresión de que son objeto las mujeres y los niños; donde además se muestra la transgresión a las leyes que se han promulgado desde el siglo pasado y que ya refería en el artículo anterior, leyes que tratan de contribuir a lograr la equidad y contra la violencia como la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres, la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, la ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres y por último la recién promulgada Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Ni hablar de los derechos sexuales y reproductivos que sólo están como compromisos acordados en el marco de las convenciones internacionales donde nuestro país ha participado.

Toda la perorata de los avances que los políticos y las políticas expresaron para publicitar los avances en el cumplimiento de los derechos sociales, humanos, laborales, sexuales y reproductivos en el día internacional de la mujer el pasado lunes 8 de marzo en nuestro pais y el estado se estrella en la realidad cotidiana que vivimos quienes trabajamos en la comunidad, con las familias y con las instituciones sociales que sistemáticamente enfrentan realidades muy distintas lejos del alcance delirante del poder de quienes no aceptan las crudas realidades que como Claudia y muchas mujeres casadas, madres solteras, viudas o que viven en unión libre cursan con estas tragedias contra las cuales tienen que luchar para sobrevivir, lejos del alcance de que el estado les garantice la anhelada igualdad y su protección inviolable contra cualquier forma de violencia de que son objeto no sólo en su hogar sino paradójicamente de las instituciones encargadas de velar por el cumplimiento de las leyes.

martes, 9 de marzo de 2010

LA LUCHA DE LAS MUJERES EN MEXICO.

Continuando con la reflexión acerca del día internacional de la mujer es importante analizar el curso histórico que las mujeres mexicanas han tenido en el acceso al poder político que es determinante en las acciones para lograr la igualdad de género en el seno de nuestra sociedad, erradicar la discriminación y hacer posible la construcción y el ejercicio pleno de los derechos sociales, económicos, laborales, políticos y culturales de todos y todas en el marco de esa igualdad. Lucha que las feministas ubican en su inicio en el siglo XVII con Sor Juana Inés de la Cruz como lo señala Anna Macías en su libro que es un clásico de los estudios del feminismo (1). La autora demuestra que el movimiento feminista en México se originó en el siglo XVII con Sor Juana y que el movimiento desde allí continuó buscando encontrar un lugar para las mujeres mexicanas.

En nuestro país no hemos tenido ninguna mujer en el máximo nivel de gobierno ejecutivo federal que representa el ser presidenta y pocas han sido las mujeres que han logrado alcanzar el poder político como gobernantes en los Estados y en el Distrito Federal que constituyen nuestra nación. Su participación trascendente en la historia nacional fue olvidada por los historiadores oficiosos de los regímenes en turno, como diría Howard Zinn los de sin voz en la historia oficial, dejando pasar una que otra anécdota sin reconocer su protagonismo real en las luchas por la libertad y la justicia que nuestro país ha tenido. Como lo refiere el historiado Alejandro Rosas “El panteón cívico de la Patria concedió graciosamente algunos pedestales innegablemente bien ganados: Josefa Ortiz de Domínguez, Leona Vicario, Margarita Maza, Carmen Serdán, entre las más representativas, pero fue al mismo tiempo injusto al arrojar al anonimato a muchas otras, intelectuales, políticas, activistas y guerreras en cuyo “sepulcro de honor” sólo alcanza a leerse la palabra: “desconocida”. (2)

Las mujeres insurgentes durante el siglo XIX fueron de las más olvidadas en un mundo donde el autoritarismo masculino dirigía las luchas por el poder y su papel estaba vedado en la vida pública reducida al resguardo domestico o el convento, tan sòlo el Código Civil de 1884 estipulaba que las mujeres casadas eran “imbéciles por razones de su sexo” y por tanto, no podían realizar ninguna transacción con respecto a sus propiedades sin el permiso del marido, con todo y esto desatacaron en la insurgencia: Rita Pérez, llamada “la Generala Moreno, Manuela Rafaela López Aguado Agustina Ramírez y Soledad Solórzano.

Al iniciar el siglo XX, las mujeres retomaron el activismo feminista con la fundación de clubes políticos, las letras y la cultura, como Elena Arizmendi fundadora de la Cruz Blanca o la maderista María González. En 1901, Juana Belen Gutiérrez de Mendoza fundó en Guanajuato un periódico opositor al régimen de Porfirio Díaz, desde esta trinchera, Gutiérrez criticó la situación política de México, defendió a los mineros de Guanajuato, atacó al clero, en fin, se constituyó como una periodista de oposición que fue apresada por sus ideas como otros tantos periodistas en la época. Cuando escribía este artículo se publicaba en la prensa local de Nuevo León el hallazgo histórico de la vocación revolucionaria de Andrea Villarreal, quien llego a publicar una revista y era una luchadora por la defensa de los derechos laborales de los migrantes en Estados Unidos, en el acceso de la mujer al voto así como su clara definición en contra del “régimen tiránico de Porfirio Díaz”. Para 1908 Dolores Correa Zapata y la doctora Columba Rivera fundaron la revista Mujer Mexicana, espacio desde el cual buscaron que las mujeres participaran activamente en todos los ámbitos de la sociedad. Desde esta revista, las editoras pedían una misma moral sexual para los dos sexos, así como reformas al Código Civil de 1884 que no fueran injustas para las mujeres.

Durante el conflicto armado revolucionario la figura de “las Adelitas” está siempre presente en los estudios revolucionarios, acompañando al hombre en la batalla, preparando los alimentos, cuidando de los hijos y curando las heridas, con dinero para comprar armas y municiones, o llevando información en los frentes con cartas bajo las enaguas, infiltrarse en los campos enemigos como las célebres espías constitucionalistas que en más de una ocasión denunciaron los turbios negocios de los generales revolucionarios, o protestar por la dictadura y la represión.

Sería hasta 1916 cuando el movimiento feminista se fortalece durante la presidencia de Venustiano Carranza quien designa en Yucatan al gobernador Salvador Alvarado, liberal reformista que era uno de los pocos revolucionarios que consideraba que luchar por la emancipación de las mujeres era primordial para ayudar a los oprimidos. Así, Alvarado dio todo su apoyo para la organización del Primer Congreso Feminista que se realizó en ese estado de México en enero de 1916, aunque se registra en Internet un primer Congreso Feminista celebrado en Tabasco en 1915 (3), luego en 1916 se realizaron otros dos Congresos, uno de ellos en Yucatán, donde los temas centrales fueron la educación de las mujeres y la igualdad salarial, sin atreverse a exigir el derecho a sufragio. Una de sus organizadoras, Hermila Galindo, presentó ante el Congreso Constituyente de 1916-1917 la demanda de voto femenino, petición denegada casi sin discusión. Producto de la Revolución Mexicana y el inicio de este movimiento feminista la Constitución del 17 inscribió la igualdad legal para hombres, el salario igual a trabajo igual, pero se olvida del derecho al voto femenino.

Después del gobierno de Alvarado, en Yucatán, otro hombre para quien las mujeres debían participar más de lleno en el desarrollo del país fue Felipe Carrillo Puerto, este hombre continuó con algunos de los programas propuestos por Alvarado y luchó por los suyos. Carrillo Puerto habló de amor libre y de resistencia femenina, al poco tiempo de iniciar su periodo de gobierno en 1923 impulsó la ley de divorcio, también en este año se inicia la lucha de los que hoy conocemos como derechos reproductivos, en el primer Congreso Feminista celebrado en la ciudad de México en 1923, se solicitó educación sexual para niños y jóvenes en las escuelas. Aun cuando todavía no se otorgaba el derecho al voto de las mujeres en 1923, Rosa Torres se convirtió en la primera regidora de la ciudad de Mérida en Yucatán, mediante el voto; otras le siguieron en San Luis Potosí y Michoacán, gracias a leyes locales que permitían su integración. Fue hasta 1927 cuando se hacen reformas al Código Civil vigente desde 1884 así se concreto que las mujeres gozaran los derechos de la administración de bienes y la tutela de hijas e hijos.

Fue hasta 1935 que integraron diversas organizaciones feministas destacando el Frente Único por Derechos de la Mujer, conformado por luchadoras sociales del Partido Nacional Revolucionario y del Partido Comunista quienes eligieron como su Secretaria a María del Refugio García, a pesar de sus divergencias políticas llegaron a conformar una agenda que buscó mejorar las condiciones de vida de las mujeres mexicanas mediante la defensa de sus derechos civiles, laborales y políticos, el mas trascendente fue lograr que se legislara sobre la ciudadanía plena, se les concediera el voto y, con él, la oportunidad de decidir sobre la forma de gobierno más conveniente para el país así como el de la participación igualitaria en los puestos públicos. El Frente logro que el presidente Lázaro Cárdenas accediera a integrar la propuesta de reforma en la constitución federal de la ciudadanía plena, no obstante los congresos locales nunca hicieron el consenso necesario para que se inscribiera en la Constitución. La lucha del frente destacó hasta la década de los cincuenta siendo hasta el año de 1953 cuando se reconoció el derecho al voto universal que permitió que en 1954 Aurora Jiménez de Palacios fuera electa como primera diputada federal.

La organización de las mujeres continuó, en los años 60 se formó la Alianza Nacional de Mujeres y preparó el terreno para lo que vendría después: el nuevo movimiento feminista hasta la defensa de la lucha por la tierra de los años 60. Igual acompañaron a los trabajadores insurrectos desde 1958 y finalmente estuvieron en el Movimiento Estudiantil Popular de 1968. No obstante tuvo que transcurrir una década más para que las mujeres con María Lavalle Urbina y Alicia Arellano Tapia, llegaran al Senado de la República en 1964.

Los 70 abrirían las demandas por la despenalización del aborto, nombrarían a los derechos reproductivos y perfilarían el análisis de la violencia hacia las mujeres. En 1972, Esperanza Brito y otras 23 feministas más constituyeron legalmente el Movimiento Nacional de Mujeres. En 1974 se hace la reforma constitucional a través de la cual se reformó el artículo 4o. para establecer la igualdad entre los sexos, que representó uno de los grandes avances en la búsqueda del reconocimiento expreso y específico de los derechos de las mujeres en el país en el marco de la organización de la primera Conferencia Mundial sobre la Mujer que las Naciones Unidas organizo y que se realizó en 1975 en la Ciudad de México, donde las feministas tienen su primer enfrentamiento ideológico persistiendo posturas radicales, especialmente el Movimiento de Liberación de las Mujeres, quienes rechazaron el Año Internacional de la Mujer y esta Conferencia Mundial organizada por la ONU. Griselda Álvarez Ponce de León en 1976 fue electa senadora del PRI por el Estado de Colima y en 1979 fue postulada como candidata de ese mismo Partido Revolucionario Institucional y el Partido Popular Socialista al gobierno de Colima, resultando electa como la primera mujer en ocupar el cargo de Gobernadora de un estado en nuestro país.

En 1978 surgió el Frente Nacional por los Derechos y la Liberación de las Mujeres, integrado por sindicatos y partidos políticos, con el cual los otros grupos feministas como el Movimiento Nacional de Mujeres, el Colectivo La Revuelta y el Movimiento Feminista Mexicano, formaron una alianza para impulsar la lucha por los derechos reproductivos y sexuales de las mujeres, incluyendo el aborto libre y gratuito, que se llama ahora maternidad voluntaria; fue durante la campana política de 1978 cuando el Partido Comunista integro como parte de su plataforma electoral las demandas de las mujeres incluido el tema del aborto.En 1980 las mujeres de la Coalición y del Frente elaboraron el primer anteproyecto de la Ley de una Maternidad Voluntaria.

Fue durante los ochenta cuando se incrementó la presencia de organizaciones no gubernamentales en nuestro país, las ONG’s se promovieron para mantener una independencia de los espacios tradicionales como son las instituciones estatales, los partidos políticos, los sindicatos y en el marco de una estrategia para dispersar y debilitar los movimientos sociales emergentes que terminaban integrándose a la actividad de los partidos políticos atentando a la hegemonía del partido gobernante. Así proliferaron como colectivos, asociaciones, centros de apoyo, alianzas, consorcios, foros, espacios, fundaciones y movimientos en la lucha por la equidad de genero, la diversidad sexual, los derechos y la salud sexual y reproductiva, los derechos laborales y contra la violencia en las mujeres. En julio de 1988 mujeres feministas, estudiantes, de sindicatos, representantes de colonias y de organizaciones políticas formaron el Frente de Mujeres en Defensa del Voto Popular sumándose a la lucha por reivindicaciones económico-sociales de las mujeres concretamente por la democracia y, en lo inmediato, por la transparencia en las elecciones, en pos de estos mismos objetivos, posteriormente se creó el Frente de Mujeres en Lucha por la Democracia, la Coordinadora Benita Galeana, y la Coordinadora Feminista.

Los noventas estuvieron marcados por la construcción de una democracia ciudadana, en la cual las mujeres exigen su derecho a ser escuchadas y reconocidas como sujetos capaces de tomar decisiones e incidir en los espacios públicos y privados. En 1991 mujeres de diversos partidos políticos, organizaciones sindicales y feministas conformaron la Convención Nacional de Mujeres por la Democracia para participar, de este modo, de una nueva manera en las elecciones de ese año, presentando precandidatas a diputadas. Algunas de ellas crearon Asociaciones Políticas Feministas como Diversa Agrupación Política Feminista, Mujeres en Lucha por la Democracia ó Mujeres y Punto pues este tipo de organización permitía crear alianzas electorales con los partidos tradicionales para que estos integraran en sus agendas los intereses de la mujer. Así el movimiento feminista en cuanto a sus demandas y formas de hacer política, estuvo influida por acontecimientos externos e internos. En lo externo por las Conferencias Internacionales de la Mujer (Beijing, 1995) y sobre Población y Desarrollo (El Cairo, 1994), las cuales han ejercido una presión internacional dirigida a los gobiernos para que se lleven a cabo acciones contra la discriminación hacia las mujeres. En 1994 el primer gobierno de oposición en el Distrito Federa inicio políticas que permitió al feminismo mexicano articular las demandas de género al proceso democrático del país. Entre las que destacan tenemos: GIRE, Equidad de Género, Católicas por el Derecho a Decidir, Milenio Feminista, GEM, SIPAM. Diversa, Mujeres y Punto y Mujeres en Lucha por la Democracia.

El movimiento amplio de mujeres durante esta década de acuerdo a la investigadora Alma Rosa Sánchez Olvera se fue constituyendo por diversos sectores, organizaciones, movilizaciones femeninas y feministas destacándose cinco sectores de mujeres con demandas políticas diferentes que tuvieron la posibilidad de pronunciarse en común en dos planos: 1) su propuesta de inclusión en la democracia y 2) en la defensa de derechos para las mujeres (4). Sus vertientes han sido: El Movimiento Feminista: constituida principalmente por académicas, periodistas, escritoras, políticas y mujeres ilustradas de clase media, que además de enriquecer el conocimiento sobre genero e igualdad, actualmente construyen ciudadanía desde las ONG’s mediante propuestas en las políticas públicas y leyes que promueven la transversalidad de genero en los programas de gobierno, trascendiendo la despenalización del aborto, la mayor penalización de la violencia contra las mujeres y el apoyo a mujeres violadas, son demandas que se han ampliado y fortalecido por el proceso de democratización y en la construcción de derechos humanos para las mujeres, como es el caso, por ejemplo, de los derechos sexuales y reproductivos. Otra vertiente es el Movimiento Urbano Popular de mujeres que vinculan su problemática de género con las demandas de posesión de la tierra, mejoramiento de la vivienda, integración de los servicios públicos, educativos, de salud, alimentación y empleo. La tercera vertiente ha sido el Movimiento de Campesinas e Indígenas donde la organización y las acciones de estos grupos están enmarcadas la marginación y la explotación laboral del campesinado e indígenas en México. En este sentido las mujeres campesinas han tenido la tarea de luchar por su incorporación en sus derechos laborales, patrimoniales, educativos y de salud, así como el acceso a créditos productivos, tecnología y capacitación. En el caso específico de las indígenas su exclusión se agudiza, agregando reivindicaciones étnicas. La cuarta vertiente esta integrada por el Movimiento de Trabajadoras Asalariadas: sus acciones buscan ampliar el mercado de trabajo femenino mejorando las condiciones laborales; exigen condiciones para ejercer sus derechos como trabajadoras; así como la denuncia del hostigamiento sexual y la discriminación laboral que viven por ser mujeres. Por último esta la vertiente de las Mujeres Militantes de Partidos Políticos y Funcionarias, este sector se rige por el sello de la estructura partidista, aquí las mujeres que se asumen como feministas y aquellas que tienen una conciencia de género denuncian las desiguales condiciones de participación, conforman agendas legislativas y al interior de los partidos intentando que los temas femeninos ocupen un lugar importante en las plataformas políticas así como propiciar la discusión sobre las cuotas de representación de las mujeres en la propia estructura del partido y en la lista de candidatos a ocupar cargos de elección popular.

En el marco de la reforma política de los noventas la lucha feminista se integra el sistema de cuotas de genero en las candidaturas y los puestos públicos, el cual tiene su antecedente en la Plataforma de Acción Mundial aprobada por la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, en Beijing 1995, se fundamentó que acorde con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país.

El siglo XX termina con tres agrupaciones políticas nacionales de mujeres y feministas Mujeres en Lucha por la Democracia, Diversa Agrupación Política Feminista y Junta de Mujeres Políticas, A.C. así como instituciones para el desarrollo de las mujeres en los tres niveles de los gobiernos y una apretada agenda que busca la democracia y el respeto a los derechos humanos. Proliferan leyes que contribuyan a lograr la equidad y contra la violencia: el 12 de enero del 2001 se crea la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres, el 11 de junio del 2003 la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación; el 3 de agosto del 2005 se reforma la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos para mandatar en su artículo 49 la creación del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género; el 2 de agosto del 2006 se promulga la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres; el 1° de febrero del 2007 la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; el 27 de noviembre del 2007 la LEY para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas. (5)

El 24 de abril de 2007, es una fecha trascendental para miles de mujeres del Distrito Federal, ya que la despenalización de la interrupción del embarazo antes de las 12 semanas de gestación se aprobó, siendo un acontecimiento histórico en la lucha y defensa de los Derechos Humanos de las Mujeres.

En La Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres el reconocimiento de la igualdad en el ejercicio de los derechos políticos se enumera sobre todo en los artículos 8o., 9o., 15, 26, 34, 35 y 41, así como en algunas leyes secundarias en la materia. En dichos artículos se encuentran, entre otros, el derecho a la ciudadanía y las prerrogativas de los ciudadanos, reconociéndose la igualdad de derechos políticos para mujeres y hombres, sin distinción, en concordancia con los artículos 1o. y 4o., que establecen las garantías constitucionales de no discriminación e igualdad jurídica entre la mujer y el hombre y en los procesos de selección, contratación y ascensos en el servicio civil de carrera de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

En la reforma electoral realizada en 2007 nuevamente se modificó el marco jurídico mexicano relacionado con las cuotas. Así, el artículo 219, numeral 1, del Cofipe establece que "de la totalidad de solicitudes de registro, tanto de las candidaturas a diputados como de senadores que presenten los partidos políticos o las coaliciones ante el Instituto Federal Electoral, deberán integrarse con al menos cuarenta por ciento de candidatos propietarios de un mismo género, procurando llegar a la paridad".

De acuerdo con los datos oficiales del gobierno federal (6), de las 19 secretarias que forman parte del gabinete del Ejecutivo federal, sólo 3 mujeres ocupan el cargo de titular de alguna de estas dependencias, lo cual representa únicamente 15.8 por ciento de secretarías ocupadas por mujeres, en comparación con 84.2 por ciento de las dirigidas por hombres. De 1976 a 2006 sólo en 12 ocasiones ha habido mujeres al frente de una secretaría. Al inicio del actual sexenio (2006-2012), cuatro mujeres ocupaban el cargo de secretarias de Estado: (Josefina Vázquez Mota, Educación Pública; Patricia Espinosa Cantellano, Relaciones Exteriores; Georgina Kessel Martínez, Energía; y María Beatriz Zavala Peniche, Desarrollo Social. En los cargos de representación popular en el plano del Poder Ejecutivo de las entidades federativas, la historia del país registra también una limitada participación de las mujeres. A la fecha, sólo seis mujeres han sido gobernadoras. Actualmente, sólo hay dos gobernadoras: Amalia García Medina, en Zacatecas; e Ivonne Ortega Pacheco, en Yucatán.

Con relación a la igualdad de género y los derechos de las mujeres en el Poder Legislativo en la LXI Legislatura del Congreso de la Unión y el Senado de la República se caracteriza porque 1 de cada 5 legisladores es mujer. Actualmente hay 26 mujeres de 128 senadores; y en la Cámara de Diputados hay 140 diputadas federales, de un total de 500. (7) La situación en los congresos locales es aún peor: en enero de 2009, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de las Mujeres, sólo 20.8 por ciento del total de representantes eran mujeres (una de cada cinco).

El 17 de octubre próximo se cumplirán 57 años desde que se logró en México, tras 150 de lucha, la posibilidad de participar en los asuntos públicos, a través de los puestos de representación popular. La lucha sin duda ha sido larga, pero en los hechos, hoy, las mexicanas viven un constante regateo de los derechos políticos, aun con la cuota de género reglamentada, que idealmente fue aprobada para equilibrar esta situación.

Ante estas realidades las declaraciones del representante residente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Magdy Martínez-Solimán, hechas el año pasado en el 23 de septiembre, en el marco del Día Internacional de la Democracia, refiriendo que “México tiene dos retos: la alienación de las mujeres y el desapego de los pobres, que generan fragilidad de algunas legitimidades para gobernar. Una de esas brechas, mencionó, es la percepción de la política como un acontecer masculino y de los políticos como un grupo de hombres menos interesados en los derechos de las mujeres y en la igualdad de género”, recuperan relevancia en este Día Internacional de la Mujer.

Bienvenido el extrañamiento que hace a nuestro país La Organización de las Naciones Unidas a través de su coordinador residente: Magdy Martínez Solimán, por el “retroceso” en materia de la participación política de la población femenina, por restringir el mercado laboral a las mujeres y por no contener la mortalidad materna. Además, consideró que las reformas legislativas en los estados contra el aborto son un retroceso y van en “sentido equivocado”.

La inequidad de género no es sólo una relación de poder que reproduce la desigualdad e impide el pleno goce de los derechos humanos integrales de las mujeres, es también un obstáculo para el desarrollo. La experiencia internacional demuestra que las sociedades que tienen menor inequidad de género gozan también de mejores y mayores tasas de desarrollo y cuentan con democracias consolidadas y participativas.
La lucha de las mujeres debe seguir, más que celebrar como lo hacen los políticos y políticas protagonistas que con cinismo y desvergüenza usan la mercadotecnia mediática y algunos el más indignó clientelismo para festejar en este día que debe ser para rebelarse una vez más contra la libertad y la injusticia del sistema patriarcal que con sus acciones cotidianas ellos refuerzan.
Referencias bibliograficas
1.-Macias, Anna. Contra Viento y Marea, El movimiento feminista en México hasta
1940. Ediciones PUEG-UNAM. 2005.
2.-Rosas Alejandro. Por un sepulcro de honor: las mujeres en la historia mexicana.
Http://kukulcan.presidencia.gob.mx/mexico/sabiasque/?contenido=1717.
3.-Anonimo. Del primer congreso feminista organismos y acción de promoción de la
Mujer. http://www.regen.uady.mx/regenar1.html
4. Sánchez Olvera Alma R. El Feminismo en la construcción de la ciudadanía de las
Mujeres en México. http://www.ife.org.mx/docsIFEMujeres/Mujeres-
5.-Leyes federales vigentes en México. Internet:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm
6..-Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género de la
Cámara de Diputados. La participación política de las mujeres 2008. Editado por el
Congreso de la Union. México
7.- Elaborado con base a la información del portal de la Cámara de Diputados:
www.diputados.gob.mx

miércoles, 3 de marzo de 2010

MUJERES Y DESARROLLO SOCIAL

El próximo 8 de marzo celebramos nuevamente el día internacional de la mujer el cual fue mundialmente consensado por la mayoría de los países del mundo en le seno de la ONU para hacer promoción de los derechos de las mujeres y fomentar su ejercicio en el desarrollo de las políticas económicas, laborales, culturales y sociales que las sociedades se han obligado en los compromisos derivados de los acuerdos plasmados en los convenios internacionales que buscan condiciones de desarrollo en equidad en el marco de la libertad y la justicia.

Las mujeres de todos los continentes con sus diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen para celebrar su día en una tradición que inicio en 1909 de conformidad con una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos de América. Fue el día 28 de febrero, de ese año, cuando se celebró en todos los Estados Unidos el primer Día Nacional de la Mujer en el marco histórico del mundo industrializado con su período de expansión y turbulencia, crecimiento fulgurante de la población e ideologías radicales, iniciando así una celebración que intenta fomentar y promover la lucha por la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo de las mujeres en el mundo. Lucha que se inicio desde la antigüedad y que tiene sus registros históricos en Grecia y en las revoluciones sociales como la francesa en el siglo XVIII donde los parisienses pedían libertad, igualdad y fraternidad exigiendo el sufragio femenino. Luego en 1910 cuando La Internacional Socialista, reunida en Copenhague, proclamó el Día de la Mujer, a propuesta de la dirigente comunista alemana Clara Zetkin, como una jornada de lucha por los derechos de las mujeres de carácter internacional como homenaje al movimiento en favor de los derechos de la mujer y para ayudar a conseguir el sufragio femenino universal. En el siguiente año en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza y EU Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, se exigieron el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral y durante 1913 y 1914 en el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913, en el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres.

La Carta de las Naciones Unidas, firmada en San Francisco en 1945, fue el primer acuerdo internacional que proclamó que la igualdad de los sexos era un derecho humano fundamental. Desde entonces, la ONU ha contribuido a crear un legado histórico de estrategias, normas, programas y objetivos concertados internacionalmente para mejorar la condición de la mujer en todo el mundo, se inicio un creciente movimiento internacional de la mujer organizándose por la ONU conferencias sobre la mujer junto con los movimientos femeninos nacionales que han dado gran fuerza a la comprensión, el interés y la acción encaminados al adelanto de la mujer en todo el mundo. Especialmente se pueden mencionar cuatro conferencias mundiales que lograron crear valiosos acuerdos y resolutivos entre los movimientos nacionales y la comunidad internacional, además de aumentar la conciencia internacional sobre las preocupaciones de las mujeres. Estas conferencias tuvieron lugar en México (1976), Copenhague (1980) y Nairobi (1985) y en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995) las representantes de 189 gobiernos adoptaron la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, que está encaminada a eliminar los obstáculos a la participación de la mujer en todas las esferas de la vida pública y privada, define un conjunto de objetivos estratégicos y explica las medidas que debían de adoptar a más tardar para el año 2000 los gobiernos, la comunidad internacional, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado para eliminar los obstáculos que entorpecen el adelanto de la mujer, enfocándose a doce áreas de especial preocupación. Estas cuatro conferencias mundiales sobre la mujer han contribuido a que la conmemoración sea un punto de convergencia de las actividades coordinadas en favor de los derechos de la mujer y su participación en la vida política y económica y es cada vez más una ocasión para reflexionar sobre los avances conseguidos, exigir cambios y celebrar los actos de valor y decisión de mujeres comunes que han desempeñado una función extraordinaria en la historia mundial y de nuestros países como México.

Desde la Conferencia de Beijing las mujeres rompen con la lógica de que sus intereses son restrictos a la esfera de los cuidados y apuntan claramente que, para la resolución de los graves problemas que impactan al desarrollo global tiene que volverse transversal la perspectiva de género y afirmar la igualdad con el más amplio respeto a las diferencias.

En el documento denominado: Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer - Beijing, China, disponible en la pagina de Internet de la ONU, se refieren las 12 esferas de especial preocupación acordados en esa conferencia y que son consideradas representativas de los principales obstáculos para el adelanto de la mujer y que son:

La pobreza que pesa sobre la mujer
El acceso desigual a la educación y la insuficiencia de las oportunidades educacionales
La mujer y la salud
La violencia contra la mujer
Los efectos de los conflictos armados en la mujer
La desigualdad en la participación de la mujer en la definición en las estructuras y políticas económicas y en el proceso de producción
La desigualdad en el ejercicio del poder y en la adopción de decisiones
La falta de mecanismos suficientes para promover el adelanto de la mujer
La falta de conciencia de los derechos humanos de la mujer internacional y nacionalmente reconocidos y de dedicación a dichos derechos
La movilización insuficiente de los medios de información para promover la contribución de la mujer a la sociedad
La falta de reconocimiento suficiente y de apoyo al aporte de la mujer a la gestión de los recursos naturales y a la protección del medio ambiente
La situación problemática de las niñas

La reseña general de las Recomendaciones que incluye este documento son:

Revisar, adoptar y mantener políticas macroeconómicas y estrategias de desarrollo que consideren las necesidades de la mujer y apoyen sus esfuerzos por superar la pobreza.
Revisar leyes y prácticas que limiten al acceso a la mujer a los recursos económicos.
Brindar acceso a mecanismos de ahorro y crédito.
Realizar investigaciones que permitan superar la pobreza.
Asegurar la igualdad de acceso a la educación.
Eliminar el analfabetismo entre las mujeres de todo el mundo.
Fomentar el acceso de las mujeres y niñas a la formación profesional, ciencia, tecnología y educación permanente.
Establecer sistemas de educación y capacitación no discriminatorios.
Asignar los recursos suficientes para reformar la educación.
Fomentar el acceso de la mujer durante toda su vida a servicios sanitarios e información, gratuitos o de bajo costo y de buena calidad.
Fortalecer los programas de prevención de la salud de las mujeres.
Reducir la mortalidad relacionada con la maternidad.
Tomar iniciativas que consideren a la mujer para hacer frente a enfermedades de transmisión sexual, SIDA y cuestiones relacionadas con lo reproductivo.
Promover la investigación y difusión de información sobre la salud de la mujer, aumentar los recursos y supervisar el seguimiento de la salud de la mujer.
Adoptar medidas para prevenir y eliminar la violencia contra la mujer.
Estudiar las causas de violencia contra la mujer y elaborar estrategias de prevención.
Adoptar medidas para eliminar la trata de mujeres. Prestar asistencia y rehabilitación a las mujeres víctimas de la violencia.
Reducir las consecuencias de conflictos de toda índole sobre la mujer.
Sancionar a los miembros de las fuerzas de seguridad o cualquier agente del Estado que cometa actos de violencia sobre la mujer.
Fomentar la participación de la mujer en la solución de conflictos y en la dirección de actividades relacionadas con la paz.
Reducir los gastos militares y la disposición de armamentos e instrumentos de violencia contra la mujer.
Brindar protección, asistencia y capacitación a las mujeres desplazadas y refugiadas.
Promover en la mujer: la autosuficiencia, acceso al empleo, comercio y mercado, condiciones de trabajo apropiadas y control de los recursos económicos; en condiciones de igualdad con el hombre.
Proporcionar a las mujeres de bajos ingresos servicios comerciales, acceso a mercados, información y tecnología.
Reforzar la capacidad económica de la mujer.
Eliminar todo tipo de discriminación laboral.
Armonizar, a través de la creación de un ambiente de trabajo flexible, las responsabilidades laborales y familiares de mujeres y hombres.
Garantizar a la mujer igualdad de acceso y participación en las estructuras de poder y en la adopción de decisiones.
Aumentar la capacidad de la mujer de participar en la adopción de decisiones y niveles directivos.
Crear o fortalecer mecanismos nacionales y otros órganos gubernamentales.
Integrar las perspectivas relacionadas con el género en toda legislación, política, programa o proyecto.
Preparar y difundir la información desglosada por sexo.
Promover y proteger los derechos humanos de la mujer, mediante la aplicación de los instrumentos internacionales, especialmente la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer.
Garantizar la igualdad y no discriminación ante la ley.
Fomentar la adquisición de conocimientos jurídicos elementales.
Fomentar el acceso de la mujer a la expresión de sus ideas y a la adopción de decisiones en los medios de difusión y comunicación.
Fomentar una imagen positiva, equilibrada y no estereotipada de la mujer en los medios de difusión.
Lograr la participación de la mujer en las decisiones relativas al medio ambiente.
Asegurar la integración de las preocupaciones y perspectivas relacionadas con el género en las políticas y programas en favor del ambiente.
Establecer mecanismos, regionales, nacionales e internacionales para evaluar los efectos de las políticas de desarrollo y medio ambiente en la mujer.
Eliminar toda forma de discriminación contra la niña.
Eliminar actitudes y prácticas culturales perjudiciales para la niña
Intensificar la conciencia pública del valor, necesidades y derechos de toda niña. Reforzar la autoestima y dignidad de la niña.
Eliminar la discriminación contra la niña en el ámbito de la salud, nutrición, educación y formación profesional.
Eliminar la explotación del trabajo infantil y proteger a las niñas que trabajan.

A quince años de esta conferencia los avances trascendentes han sido mínimos, la pobreza sigue teniendo rostro de mujer, un gran número de países experimentó retrocesos en su proceso de desarrollo según el último informe sobre desarrollo humano de la propia OMS, en 46 de ellos, el pueblo esta más pobre que en la década anterior. En 25 países más personas sufren con el hambre persistiendo el desafió de erradicación del hambre y de la extrema pobreza en el mundo donde las mujeres y los niños son los mas vulnerables, según la ONU 70% de las personas que en todo el mundo viven por debajo de la línea de la pobreza son mujeres. Los promedios internacionales de los indicadores del desarrollo humano también ocultan diferencias entre las mujeres en base a la ubicación, el estatus económico, la etnia, la edad, la discapacidad y otros factores.

Es de reconocerse el avance de las políticas y las legislaciones basadas en consideraciones de género que han abordado desigualdades y situaciones de discriminación y violencia contra las mujeres sin embargo el progreso a nivel general de los países mantiene un ritmo poco uniforme, existen diferencias entre regiones y a nivel interno de los países. Los derechos humanos de las mujeres se han estado integrando como parte inalienable, integral e indivisible de los derechos humanos universales, persistiendo la resistencia de países con fundamentalismos ideológicos y religiosos. Los derechos sexuales y reproductivos han sufrido la embestida del conservadurismo obstaculizando el pleno goce en la mayor parte de los países con desarrollo bajo y medio, ni siquiera se han erradicado la criminalizacion del aborto y las prácticas nocivas tales como el matrimonio temprano y forzado y la mutilación genital femenina, le embarazo no deseado se ha incrementado en los adolescentes llegando a constituirse en el 35% del total de los embarazos que ocurren en un periodo determinado en sociedades como la nuestra. La resistencia a la educación sexual sistematizada en los procesos educativos continúa prevaleciendo contribuyendo a la desinformación y el fortalecimiento de mitos y prejuicios sobre el comportamiento sexual que obstaculizan le desarrollo humano y se constituyen en factor de riesgo para la salud sexual y reproductiva de las mujeres, ni siquiera se ha logrado el acceso universal gratuito de las mujeres a recibir la atención médica y su acceso a los programas preventivos que permita disminuir la gran morbilidad y mortalidad que el cáncer de mama y del útero esta provocando especialmente en las clases sociales mas desprotegidas.

En la educación sigue persistiendo el analfabetismo, la baja escolaridad en las mujeres y la falta de cobertura para lograr la educación primaria obligatoria para las niñas y las mujeres son las que tienen menor acceso a la educación superior persistiendo la idea machista de su función natural en el trabajo domestico y la crianza de los niños. En nuestro país cuanto más alto el nivel educacional mayores son las diferencias de ingresos entre hombres y mujeres, llegando una mujer a recibir hasta un 70% de los ingresos que recibe un hombre.
La violencia domestica y sexual contra las mujeres sigue prevaleciendo con sus lacras de asesinatos y lesiones permanentes y no ha sido enfrentada a través de una política de nacional articulada entre las diferentes esferas de poder y con una perspectiva de integración entre las áreas de salud, seguridad, justicia, educación y asistencia social y psicológica a pesar del fortalecimiento de la legislación contra todas las formas de violencia doméstica y la sanción de leyes que en la última década gobiernos como el nuestro han desarrollado para combatir este problema.

Las políticas de estado para empoderar a la mujer siguen sin lograr el acceso equitativo de la mujer a los recursos económicos y a su control, incluida la tierra, los derechos de propiedad y de sucesión, el crédito y los sistemas tradicionales de ahorro, como los bancos y las cooperativas de mujeres, los indicadores de su participación en el mercado de trabajo y en la esfera política son una proyección constante de la ausente equidad de genero en nuestras sociedades.

Siguen siendo las mujeres las principales victimas del trabajo infantil, de la explotación sexual, del trafico de seres humanos, de la violencia en todas sus manifestaciones pero principalmente victimas de la desigualdad y discriminación en las instituciones educativas y laborales, por eso este 8 de marzo una vez mas tenemos que insistir sobre la importancia de introducir la perspectiva de genero en todas las políticas públicas, especialmente en tratar la violencia contra las mujeres, la violencia de genero, que ejercen hombres fundamentalmente a causa de la cultura y por la historia y hacer el llamado a erradicar los obstáculos que impiden su desarrollo humano pleno y por lo tanto nuestro propio desarrollo humano y social.