martes, 30 de septiembre de 2014

EL CENTRO DE SALUD MENTAL Y SUS USUARIOS

La compañera Myriam Morales Bermudez, a nombre del equipo de trabajo de profesionales de la salud mental que laboramos en el  Centro de Salud Mental de la SSA en Nuevo León, logró presentar un trabajo de investigación denominado PERFIL PSIQUIÁTRICO DE USUARIOS EN UN CENTRO DE SALUD MENTAL EN MÉXICO en el XVI Congreso Mundial de Psiquiatria, celebrado en Madrid del 14 al 18 de septiembre, del año en curso, que describe el prefil de usuarios de este tipo de unidades y que compartimos en este blog para su conocimiento.
 
Los autores (Aguilar C. Ricardo, Zapata C. Ricardo y Morales B. Myriam), somos parte del equipo de trabajo de profesionistas de la salud mental de un Centro de Salud Mental, de la Secretaría de Salud de nuestro estado, que gestionamos ante las autoridades y con su valioso apoyo iniciamos sus funciones en el mes de octubre del año 2003. Este centro está localizado en la zona norte de la ciudad de Monterrey, Nuevo León en una zona suburbana conocida popularmente como Topo Chico, en la Colonia Tierra y Libertad, una zona de alta prevalencia de problemas psicosociales inmersos en diferentes grados de marginación, pobreza y violencia. Esta investigación la iniciamos en el 2011 y el procesamiento y análisis de la información la finalizamos a principios del 2013, logrando concluir un estudio retrospectivo, transversal y descriptivo que  permitió cuantificar las principales  variables de los expedientes clínicos existentes en los archivos desde que se iniciaron las actividades en el año 2003, hasta el mes de agosto del 2011 y cuyos resultados a continuación referimos.
En ese periodo se integraron 5813 expedientes clínicos, que contienen las historias clínicas psicológicas, psiquiátricas, una cedula de ingreso al servicio y las notas de evolución correspondientes, además del estudio de sus familias con la detección de las variables socioeconómicas y demográficas. Los resultados sintetizados se expresan a continuación.
 El 55% de los usuarios correspondían a mujeres y  el 45% a hombres, lo cual se correlaciona con las tendencias mundiales existentes de usuarios femeninos de servicios de salud mental en este tipo de unidades a nivel de usuarios de servicios psicológicos y psiquiátricos  públicos y  privados.
 
El 47% de las personas atendidas pertenecen al grupo de edad de 6  a 19 años, luego le siguen con el 43% personas del grupo de edad de los 20 a los 49 años y el restante 10% comprenden personas de 50 años y más.  El 58% pertenecen al estado civil de solteros, el 29% son casados, el 5% están en unión libre y otro 5% son separados y divorciados, en tanto sólo el 2% son viudos, lo cual se correlaciona con los grupos de edades que prevalecen como mayoría de usuarios de nuestros servicios y con el dato prevaleciente de que en general son las personas solteras y en estados de riesgo por las perdidas relacionales afectivas quienes mayormente presentan necesidades de atención en el marco de problemas emocionales y conductuales.                                                                                                                                                            
El 47% están integradas en familias extensas, generalmente de los padres, en una sola vivienda donde comparten los servicios, sólo el 41% viven en familias del tipo nuclear tradicional y el 12% restante son familias monoparentales o viven solos.
Este grupo de pacientes en su mayoría, un 41% están ocupados como estudiantes, la mayoría en la enseñanza básica de primaria y secundaria,  luego el 29% se dedican a su hogar, desarrollando las labores domésticas y de crianza de la familia; el 23% son activos laboralmente como empleados o trabajadores independientes, mayormente, en servicios domésticos, de la construcción y obreros; el 6% estaban desempleados al momento de la consulta y la mayoría se desempeñaba en trabajos temporales,  y sólo el 1% estaban en calidad de jubilados y pensionados.
En lo que corresponde a la escolaridad de este grupo de pacientes resulta que el 7% es analfabeto, el 42% estaba cursando en la educación básica del nivel primaria, el 30% en el nivel de secundaria, el 8% de preparatoria, un 5% en educación técnica y otro 5% con algún nivel de grado en educación universitaria.
En el marco de cobertura de servicios de salud de que disponían sus familias, hasta el 29 de agosto del 2011, el 93%  los usuarios no tenían servicios de seguridad social, sólo el 7% tenían cobertura de alguna de las instituciones prestadoras de este servicio, como el IMSS, ISSSTE, ISSTELEON y  servicios médicos municipales; el acceso a servicios médicos de esta población no derechohabiente se limitaba a los servicios de salud públicos estatales y municipales, en unidades hospitalarias y clínicas como la nuestra. Las políticas de ampliación de cobertura de las autoridades de salud, con el denominado seguro popular, han modificado esta cobertura después de la fecha referida, hoy la mayoría de estos usuarios corresponden a ese seguro popular, cuyos usuarios no tienen que pagar cuotas de recuperación para ser consultados y reciben medicamentos gratuitos en el marco de un cuadro básico de psicofármacos de los que disponemos en la SSA para desarrollar el proceso de atención psiquiátrica. 
El 35% era referido para su atención a solicitud los padres, la esposa, el esposo u otro miembro de la familia, por algún problema en su salud mental, en su vida escolar, la mayoría por alteraciones emocionales, comportamientos conflictivos, transgresiones reiteradas a la disciplina, problemas de aprendizaje, en el marco de las interacciones familiares, con sus hermanos o sus padres; luego el 27% era referido por los médicos generales con algún diagnóstico presuntivo de enfermedad mental, el 18% acudió voluntariamente motivado en el marco de algún problema o dificultad que ellos percibían en sus emociones, conductas, interacciones o en relación al sueño, sólo un porcentaje muy pequeño, el 1% fue referido por autoridades de procuración de justicia en apoyo a sus procesos de rehabilitación, generalmente asociados con drogas.
El problema de salud mental que fue motivo de intervención en la primera consulta psiquiátrica quedó representada con  el 31% por trastornos de conducta que alteraban las relaciones familiares, sociales, laborales, sociales y escolares del paciente, luego seguían con un 28% la presencia de algún síntoma depresivo, un 11% que acudía por síntomas de ansiedad y alteraciones somáticas, un 7% por consumo de alguna de las substancias toxicas, el 4% con síntomas psicóticos, el 2% con trastornos alimentarios y otro 2% con algún trastorno del sueño. En el 15% de estos pacientes  se detectó además que eran víctimas de algún tipo de violencia, donde de acuerdo al programa de violencia familiar  en el 53% era psicológica, el 5% sexual, el 5% física, el 35% era mixta y el resto patrimonial.
Luego en el marco de los diagnósticos que se establecieron en la consulta psiquiátrica de conformidad con el ICD-10 (1), fue detectado en primer lugar con un 32% de prevalencia los correspondientes a el grupo de los Trastornos del Humor, afectivos (F 30-39), destacando los Episodios depresivos (F32), el Trastorno depresivo recurrente (F33) y el Trastorno Bipolar (F31). En segundo lugar con un 28% de prevalencia para los denominados trastornos del comportamiento y de las emociones de comienzo habitual en la infancia y la adolescencia (F90-F98) principalmente eran trastornos hipercinéticos (F90), trastornos disóciales (F91) y trastornos de las emociones (F93 y F98) destacando la enuresis, encopresis, estereotipias, pica y los trastornos de conducta alimentaria, que alteraban las relaciones familiares, sociales, laborales o escolares del paciente.
 En tercer lugar, con el 13% prevalecían los diagnósticos relacionados con los Trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos (F40-F49), destacando en primer término los Trastornos de Ansiedad (F41), Los trastornos de Ansiedad Fóbica (F40), los Trastornos debidos a Reacciones a estrés grave y trastornos de adaptación (F43), el Trastorno Obsesivo Compulsivo (F42), Los Trastornos disociativos (F44) y los trastornos somatomorfos (F45). En cuarto lugar con el 9%  se ubicó la Violencia familiar (Y07) como único objetivo de intervención en sus diferentes manifestaciones donde la persona presentaba alteraciones emocionales y conductuales, sin configurar un cuadro clínico psicopatológico en el momento de la evaluación en la primera consulta, por lo que era integrada a su atención al programa de atención de Violencia familiar.
En quinto lugar con un 6% de prevalencia, del total de las consultas referidas para nuestra intervención en este periodo, se ubicaron los diagnósticos correspondientes al grupo de trastornos de Esquizofrenia (F20-29), predominando la Esquizofrenia (F20),  luego el Trastorno Esquizotipico (F21), el Trastorno de ideas delirantes (F22), Trastorno Esquizoafectivo (F25) y los Trastornos Psicóticos (F28). Luego en el sexto lugar, con este mismo porcentaje, el 5% de prevalencia, fueron  por el grupo de Trastornos de Personalidad y del comportamiento del adulto (F60-F69) en sus diferentes tipos, predominando el Trastorno histriónico (F60.4), luego el trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad (F60.3), el Trastorno disocial de la personalidad (F60.2), el trastorno ansioso (F60.6).
En séptimo lugar se ubicaron los diagnósticos correspondientes al grupo de Trastornos mentales y del comportamiento debido al consumo de sustancias psicotropas (F10-F19) con un 5%, destacando los trastornos mentales y del comportamiento debidos al abuso en el consumo de alcohol (F10), los trastornos mentales y del comportamiento debido al consumo múltiple de drogas (F19), donde destacaba la asociación de consumo de marihuana, alcohol y el uso de disolventes o cocaína, luego destacaba el uso sólo de  cannabinoides (F12), finalizando con los trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de disolventes volátiles (F18).
En octavo lugar con casi el 3% fueron diagnosticados los denominados Trastornos del desarrollo psicológico (F80-F89), donde desatacan los Trastornos específicos del desarrollo del aprendizaje escolar (F81), seguido por los Trastornos específicos del desarrollo psicomotor (F82), luego los denominados Trastornos generalizados del desarrollo (F84), como el autismo, el síndrome de Rett y el  de Asperger. En noveno lugar con el 1.7% de prevalencia, se encontraron los diagnósticos correspondientes al grupo de Trastornos mentales orgánicos (F00-F09), destacando las demencias (F00- F01), los Trastornos mentales debidos a lesión o disfunción cerebral o a enfermedad somática (F06)  los trastornos de personalidad, del comportamiento debidos a lesión o disfunción cerebral y los trastornos de la personalidad y del comportamiento debidos a enfermedad, lesión o disfunción cerebral (F07).
En noveno lugar con el 1.3%, de prevalencia se encontró el grupo que corresponde al Retraso mental (F70-F79) que consultaban por los problemas de conducta y trastornos emocionales generalmente disruptivos provocando conflictos familiares y sociales y afectando su calidad de vida. Finalmente, en el décimo lugar, una pequeña proporción de pacientes que correspondía al .5% de prevalencia en la consulta, presentaba el diagnostico de algún Trastorno del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas y a factores somáticos (F50-F59), donde se integran los trastornos de la conducta alimentaria (F50), como la Bulimia y la Anorexia, los Trastornos no orgánicos  del sueño (F51), principalmente el insomnio; y finalmente las Disfunciones sexuales no orgánicas (F52), como la disfunción orgásmica (52.3), Fracaso de la respuesta genital (F52.2) y la Eyaculación precoz (F52.4).
Conclusiones:
Este estudio muestra el perfil de usuarios y la prevalencia de los trastornos mentales en una muestra representativa de la población mexicana que acude a e este CECOSAM, y se correlaciona con otros estudios de prevalencia en México (2), en Panamá (3), Costa Rica (4), Chile (5) y España (6, 7, 8, 9), coadyuvando a la planeación adecuada para el desarrollo de servicios comunitarios de salud mental en los países de America Latina y el Caribe (10, 11) y además en las necesidades programáticas de la capacitación técnica y profesional de los recursos humanos para la atención a la salud mental.
 
Bibliografía
1. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud.  (CIE-10). 2010 OPS-OMS
2. WHO-AIMS, Informe de la evaluación del sistema de salud mental en México
Organización Panamericana de la Salud. MÉXICO 2011.
3. IESM-OMS Iinforme sobre el sistema de salud mental en Panamá 2006 disponible en http://www.who.int/mental_health/panama_who_aims_report_es.pdf
4. IESM-OMS. Informe de la Evaluación del Sistema de Salud Mental en Costa Rica utilizando el Instrumento de Evaluación para Sistemas de Salud Mental de la OMS COSTA RICA. 2008 disponible en: http://www.who.int/mental_health/costarica_who_aims_report_es.pdf
5. WHO-AIMS. Informe de la evaluación del sistema de salud mental en Chile
2006. Santiago, Chile. Disponible en: http://www.who.int/mental_health/chile_who_aims_report_es.pdf
6. Gili, M., Roca, et, al. (2012). The mental health risks of economic crisis in Spain: evidence from primary care centres, 2006 and 2010. The European Journal of Public Health, en internet:
7. Josep M Haro, et al. Prevalencia de los trastornos mentales y factores asociados: resultados del estudio ESEMeD-España, en Internet: http://zl.elsevier.es/es/revista/medicina-clinica-2/prevalencia-los-trastornos-mentales-factores-asociados-resultados-13086324-originales-2006
8. Miguel Gutiérrez-Fraile, et al. Trastornos mentales en pacientes de atención especializada en el ámbito extrahospitalario español. Actas Esp. Psiquiatría. 2011 en Internet: http://actaspsiquiatria.es/repositorio/13/74/ESP/13-74-ESP-349-356-571004.pdf.
9. EL CORREO GALLEGO. 2006 Nov. Servizo Galego de Saúde (Sergas). Aumentan casi un 17 por ciento las consultas de los gallegos al psiquiatra. Disponible en: http://www.elcorreogallego.es/index.php?idMenu=39&idNoticia=101187
10. WHO-AIMS. Regional Report on Mental Health Systems in Latin America and the Caribbean. Ed. Organización Panamericana de la Salud, 2013.
11. Organización Mundial de la Salud. Estrategia y plan de acción sobre salud mental 2009, disponible en www.paho.org/uru/index.php?option=com_docman&task.
 
VERANO DEL 2104

viernes, 26 de septiembre de 2014

ETICA E INVESTIGACIÓN DE MEDICAMENTOS EN MEXICO


En estos días se informaba en los diarios nacionales, como el Universal  http://www.eluniversal.com.mx/primera-plana/2014/impreso/prestan-su-cuerpo-a-pruebas-de-genericos-46909.html , como experimenta la industria farmacéutica con humanos en México, tan sólo para probar medicamentos genéricos en su bioequivalencia en relación a los de patentes, y así cumplir con el requisito principal para lograr su comercialización y el uso correspondiente en nuestro país.
Lo que debería ser un acto voluntario, motivado más por el consentimiento informado, altruista, resulta que se ha estado convirtiendo en un acto mercantilista, ignominioso, integrando una red de consumidores y empresas en todo el país, que las autoridades de la SSA, principalmente de la Comisión federal para prevenir Riesgos Sanitarios (Cofrepis), otorga en permisos para autorizar a personas físicas o  morales, como  terceros que apoyan para el control sanitario en estas investigaciones, una vez que han demostrado contar con la capacidad técnica, humana y financiera y de infraestructura para desarrollar esta función, existen actualmente 21 unidades clínicas autorizadas para recibir voluntarios para estudios de bioequivalencia, que  supuestamente son supervisados estrechamente en el cumplimiento de las normas sanitarias, éticas y legales para el desarrollo de sus funciones.

Según la información de la Cofrepis, son más de 25 mil personas en México de entre 18 y 55 años de edad sirven como "conejillos de Indias" a las farmacéuticas para experimentos con el fin de probar medicamentos genéricos, por un pago de hasta 3 mil 500 pesos, falta por conocer los miles de pacientes, que padeciendo una enfermedad son integrados a protocolos de investigación para valorar la eficacia de los fármacos nuevos o en proceso de autorización, con patentes ya autorizadas en otros países.
México y el resto de los países de América Latina y del caribe se han convertido en una gran área de oportunidad para este tipo de investigaciones “científicas” en seres humanos, sobre todo de la gran industria farmacéutica internacional, por los bajos costos en su operación, tanto en los  gastos en los recursos humanos del personal técnico científico, así como de las necesidades de los humanos objeto de la investigación, además de una legislación sanitaria muy flexible, el equilibrio sanitario que prevalece en nuestros territorios, sobre todo por las pocas emergencias que generan las enfermedades infecto contagiosas, como se ha venido suscitando en las últimas lustros en países asiáticos, con los virus de la influenza, y en África, con el Ebola, 

En los hechos todos ganan, desde los investigadores, los médicos y personal de salud participante, hasta los pacientes y sanos  voluntarios, algunos ellos, como lo destaca el artículo periodístico, lo han integrado como un modus vivendi, en el marco del prevaleciente desempleo y pobreza que peligrosamente persiste en este grupo de edad de los 18 a los 55 años,  que paradójicamente representa los años de mayor productividad en las etapas evolutivas que comprenden del desarrollo humano, algunos médicos hemos rechazado compensaciones económicas ofrecidas tan sólo por referir pacientes para integrarlos a protocolos de investigación sobre medicamentos en trastornos psiquiátricos.
Desde la declaración de Helsinki, hecha en 1964 y enmendada en 1975, 1983 y 1989, denominada: recomendaciones para los médicos que realizan investigaciones humanas, adoptada por la Asamblea Medica Mundial, se hace énfasis en la voluntariedad y libertad de los seres humanos participantes, a los cuales se les debe informar debidamente sobre los fines, los métodos, los beneficios previstos y los riesgos potenciales que implica el estudio y las molestias que puede entrañar, su derecho a abstenerse y otorgar el consentimiento informado por escrito, inclusive cuando exista conflicto de intereses, por dependencia o consentimiento bajo presión, el consentimiento informado lo debe obtener un médico que no participe en la investigación. Luego la recomendación  del Comité de Ministros del Consejo de Europa en 1990, ante la predominancia de los intereses mercantilistas en las investigaciones de los laboratorios farmacéuticos, centradas en las ganancias, desdeñando la generación de medicamentos de bajos costos, emitió una recomendación integrada en el principio 13, muy contundente que dice “No se deben ofrecer a los sujetos potenciales de una investigación médica estímulos que induzcan el consentimiento libre. Las personas sujetas a investigación médica no deben tener ningún beneficio económico”

El peligro que representan estas circunstancias de mercantilización, de este tipo de investigaciones médicas, es que la cultura de la corrupción imperante en la gobernabilidad y en el seno de las interacciones humanas de nuestras sociedades lleve a desviaciones y transgresiones que incrementen los riesgos para la salud en el uso de los fármacos genéricos y de patentes nuevas de medicamentos aprobados y generados en transgresiones bioéticas en sus protocolos de investigación,  que se sumaría a las transgresiones de la libre adquisición que se tiene a medicamentos como antidepresivos, antipsicóticos, antidiabéticos, antirreumáticos, analgésicos, etc.., sin receta médica, autorizados por las autoridades sanitarias.

viernes, 19 de septiembre de 2014

LAS TENTACIONES DEL PODER POLÍTICO, AMENAZANTES PARA MORENA


Ahora que nuestro movimiento ha sido registrado como partido político nacional como Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), de conformidad con las leyes electorales de nuestro país, hemos tenido que reformar el estatuto, ante las observaciones que las autoridades del Instituto Nacional Electoral nos hicieron para adecuarlo a esas leyes, poniéndonos como fecha límite el próximo 27 de septiembre, del presente año. Por este único motivo, tuvimos que desarrollar un Congreso Nacional Extraordinario de MORENA, que celebramos el pasado lunes 15 de septiembre, del presente año, en al Auditorio del Centro deportivo Plan Sexenal, ubicado en la delegación Miguel Hidalgo, de la ciudad de México, D.F.
Muchos de los congresistas, desconocíamos las propuestas de modificación para reformar el Estatuto, que desde el mes de julio, ya venían trabajando una comisión designada por el Comité Ejecutivo Nacional, y sólo estábamos informados de los trascendidos, como posibles cambios, que algunos compañeros nos informaban extraoficialmente, en el curso de todo este tiempo; en nuestro caso teníamos un interés especial sobre la posible desaparición de las Comisiones Estatales de Honestidad y Justicia, como órganos jurisdiccionales autónomos en la impartición de justicia en la defensa de los derechos de los protagonistas y en la defensa de la ética política, eje trascendente del cambio que pretendemos en la integración de una nueva cultura política en nuestras sociedades.

Estos órganos jurisdiccionales autónomos, era uno de los más destacados cambios, que una organización política nacional había intentado construir para lograr el fortalecimiento de los valores y la superación de las desviaciones tradicionales que llevan a las perversiones en las conductas políticas, que han prevalecido en todos los partidos que han existido en la historia moderna de nuestro país, donde los intereses políticos de sus oligarcas prevalecen sobre las normas que definen el comportamiento moral y legal de los militantes y que se ha traducido en la subcultura de la política como “Acuerdo de grupo, o de tribus, mata estatuto”, esa subcultura  era la que Arnaldo Córdova, (QEPD), politólogo y filósofo, destacado compañero, fundador de nuestro movimiento, señalaba como abominable en los partidos de izquierda generador de los prevalecientes bribones, vividores de la política como en el PRD y no se diga del PT, MC, donde las familias sustituyen a los grupos y las tribus.

Una vez que nos registramos, como congresistas para acreditar legalmente el quórum legal, necesario en estos eventos, recibimos el documento propuesta del Estatuto, que contenía las reformas que los compañeros habían elaborado, una lectura rápida sólo permitió conocer superficialmente los cambios propuestos, que fundamentalmente consistieron en: 1.- Garantizar la Transparencia y el acceso a la información Pública como partido (Artículo 13º.Bis), 2.- Refrendar a la Asamblea municipal como autoridad principal de MORENA en el ámbito territorial, y a los comités de protagonistas como la base de su estructura organizativa, así como el derecho de los militantes de su voz y voto en dichas asambleas (Artículo 14º., incisos a. y b.); 3.- Modificación de la estructura organizativa (Artículo 14º. Bis), integrando como órgano constitutivo único a los Comités de Protagonistas del Cambio Verdadero, dejando sólo 3 órganos de conducción: la Asamblea Municipal, los Consejos Estatales y el Consejo Nacional, pasando los congresos Municipales, Distritales, Estatales y Nacionales a convertirse en Órganos de Dirección, en tanto los Comités Municipales, las  Coordinaciones Distritales, los Comités Ejecutivos Estatales y el Comité Ejecutivo Nacional se convierten en órganos de ejecución, se amplían a 5 los órganos electorales: La Asamblea Municipal Electoral, Asamblea Distrital Electoral, Asamblea Estatal Electoral, Asamblea Nacional Electoral y la Comisión Nacional de Elecciones; luego se integran las Comisiones Estatales de Ética Partidista como uno de los órganos consultivos y finalmente sólo queda la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia como Órgano Jurisdiccional; 4.- Mas responsabilidades y tareas en los Comités de Protagonistas para fortalecer la participación democrática y los trabajos de información, concientización y organización en su seno (Artículos 16º. , 17º. Y 18º. ); 5.- La facultad exclusiva del Comité Ejecutivo Nacional para emitir la convocatoria a los Congresos Municipales, con la participación de la Secretaria de Organización del CEN para la validación del listado de los comités de protagonistas. (Art. 20º.); 5.- Fortalecimiento del funcionamiento de los Comités Municipales, pudiendo integrarse hasta por 11 personas, facultando sólo al presidente para convocar  a las sesiones, fijando la periodicidad de las sesiones ordinarias cada quince días y la facultad a la Asamblea Municipal para sustituir sus integrantes en caso de renuncia, revocación,, inhabilitación o fallecimiento (Artículo 21º.); 6.-La Integración de las Comisiones Estatales de Ética Partidaria (Artículo 30º.), que serán electos por los Consejos Estatales (Art.29º., inciso c.); 7.- La intervención de la Comisión Nacional de Elecciones en el proceso de elección de los comités municipales en los Congresos Municipales (Art. 22º.), de los Consejos Estatales para la elección de su presidente y de los integrantes del Comité Ejecutivo Estatal (Artículo 30º.); 8.- Facilitación  para la renovación o sustitución de los integrantes de los órganos de dirección en el caso de destitución, inhabilitación definitiva, revocación de mandato, renuncia o fallecimiento, de conformidad con el criterio de prelación o votación en seno del consejo correspondiente (Artículo 41º. Bis); 9.- Refrendar la selección de candidatos en las elecciones internas y externas con el respeto y garantía efectiva de los derechos fundamentales y de los principios democráticos, garantizando la equidad de Género (Capítulo V) y finalmente 10.- Una sola instancia como impartidora de justicia partidaria, pronta y expedita, La Comisión Nacional de Honestidad y Justicia.
Esta fue la cuarta ocasión que revisábamos un estatuto, primero fue el propuesto inicialmente cuando realizamos las asambleas distritales como movimiento enmarcado como asociación civil, luego el que discutimos y aprobamos en el seno del primer Congreso Nacional de Morena, en el año 2012, luego el que durante el 2013 llevamos a discusión y aprobación en las Asambleas Estatales, requeridas para lograr el registro ante el IFE como partido y este que el INE condiciono, su modificación, para otorgar el registro como partido político nacional.

Lo que percibo es que por una parte, que los órganos electorales y poderes facticos de nuestra nación siguen con sus legislaciones extendiendo sus estrategias de penetración al interior de los partidos tratando de socavar su independencia, su autonomía y con ello el pleno desempeño de las libertades, de sus procesos democráticos, de su justicia y del desarrollo de nuevas culturas de la política en sus interiores y desde luego en su trascendencia al exterior por su impacto en las formas de hacer política que ha provocado el hartazgo de nuestra población. Por otra parte lamento que las reformas propuestas no se hayan posicionado en todos los protagonistas de MORENA mediante su difusión correspondiente para el análisis profundo y la generación del acto plenamente consciente que nos proteja a todos dirigentes y militantes contra las tentaciones del poder político que prevalece en los partidos, generando las oligarquías en su interior, no sólo en México sino en el mundo de las conductas políticas infestadas por el autoritarismo,  centralismo, el pragmatismo, el clientelismo, el faccionismo, el corporativismo y la corrupción de las militancias en los partidos .    
La férrea lealtad hacía Andrés Manuel López Obrador, sustentada en la gran congruencia en su praxis política, con el mantenimiento de su integridad con los principios y valores que enarbolan nuestro movimiento, exponiendo ademas su salud y su vida,  nos llevó a la mayoría de los asistentes a aprobar estas propuestas de reforma estatutaria, sólo 7 compañeros de los cientos de asistentes, votaron en contra. Estaremos vigilantes que nuestros dirigentes y protagonistas de MORENA no sucumban ante estas tentaciones del poder político.
 
No ejercer con valor nuestros derechos y encubrir al que evade obligaciones, también es una forma de corrupción, decir la verdad ante el poder es una obligación moral, como lo ha señalado reiteradamente Noam Chomsky.

miércoles, 3 de septiembre de 2014

PEÑA NIETO, DOS AÑOS NEFASTOS.

Gobernar basado en mentiras, manipulaciones, corrompiendo y ejerciendo represión policiaca y hasta militarizada, hacia los adversarios políticos, ha sido el estilo de Enrique Peña Nieto, como presidente de México, quien no sólo le ha dado continuidad a los regímenes panistas, que durante doce años, padecimos con Vicente Fox y Felipe Calderón, sino se ha recargado para darle continuidad al nefasto régimen del príismo, que padecimos los mexicanos desde mediados del siglo pasado, con sus políticas autoritarias y reformistas a modo de servir a los intereses del capitalismo financiero internacional, integrados en el neoliberalismo más depredador que la humanidad ha conocido en la historia contemporánea.
Inicio corrompiendo a los líderes opositores, no sólo de los principales partidos políticos opositores, del PAN y del PRD, sino de las organizaciones y movimientos sociales, para consolidar su estrategia manipuladora mediática y modeladora del reformismo en sus políticas, sumándolos al Pacto por México, como corifeos de sus canticos esperanzadores, de ahora sí lograr transformaciones de fondo que lograran la modernidad de México y así mejorar las condiciones económicas, sociales, culturales y políticas, para eliminar la desigualdad, la injusticia, la inseguridad y la lacerante pobreza de la mayoría de los mexicanos.
Para los que hemos persistido en la izquierda y los movimientos progresistas, luchando contra la corrupción, bregando por la ética en la política, nos resultó ignominioso y abominable que políticos de la izquierda, otrora radicales, combatientes insobornables de estos regímenes nefastos, victimizados por la guerra sucia, hoy estén actuando como colaboradores de este gobierno peñanietista, traicionado los más elementales valores de la ética en la política, sus transgresiones se sumaran al muro de la infamia que históricamente ha contribuido los procesos revolucionarios de nuestra patria. 
No les ha bastado, para corregir sus desviaciones y perversiones políticas, la exhibición que el régimen peñanietista les ha hecho como sobornables, corruptos e incapaces de reasumir autonomía política, por su dependencia actual con el gobierno, más en su ciclo de evolución de sus vida, al que pertenecen la mayoría de estos líderes, donde paradójicamente se está en posición de ser más autónomo, más libre, más independiente, más cultivador de las virtudes del ser humano, sobre todo de mantener lo que Emiliano Zapata nos legó: Ser hombre de principios.
Los peñanietistas y sus aliados, seguirán y inmersos en la complicidad de las políticas reformistas estructurales a modo del neoliberalismo depredador, que suman 11 hasta el momento, donde destacan la laboral, educativa, fiscal, seguridad, telecomunicaciones, política y la última del sector energético nacional, la más ignominiosa que modifico de manera radical el régimen petrolero y de electricidad, vendiendo nuestros recursos naturales y las industrias nacionales al mejor postor de los capitalistas neoliberales del mundo.
Sus mentiras seguirán colapsando nuestro desarrollo económico, con crecimientos que no pasan del 3% anual, por el prevaleciente desempleo, Además, 6 de cada 10 trabajadores laboran en la economía informal, finanzas públicas con déficit fiscal, que tan sólo de enero a  julio de este año de 339 mil 923 millones de pesos, mientras en el mismo periodo del año pasado fue de 123 mil 746 millones; ni que decir de la deuda externa incrementada a 76 mil 154 millones de dólares,  al mismo tiempo, la deuda interna sumaba a julio de este año, 4 billones 134 mil 361 millones de pesos y a diciembre del año pasado se situaba en 3 billones 893 mil 929 millones. Sus efectos sobre el poder adquisitivo de los trabajadores sigue registrando una pérdida de 7.24% anual, contribuyendo a incrementar el precio de la canasta básica alimenticia que desde 1987 a la ha subido al  4 mil 773 por ciento, con sus lacerantes consecuencias en la prevalencia del hambre, la malnutrición y desnutrición de millones de ciudadanos, principalmente en niños, mujeres y ancianos; sin contar que los efectos en la economía familiar siguen afectando la precarización del consumo de servicios de salud, educación, vestido, entretenimiento y el gasto sobre los servicios públicos de telefonía, electricidad, gas, agua y drenaje e internet.
Sus mentiras seguirán con la depredación de nuestra ecología, dañando gravemente el ecosistema no sólo los causados por los desastres naturales, derivado del embate cíclico de huracanes, sismos y sequias, sino de las desastres producidos por la explotación rapaz de nuestros, bosques, mares, ríos, lagos y terrestres, como las minas donde han generado tragedias impunes como sucedió con el derrame de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado a los ríos Sonora y Bacanuchi, procedente de la mina Buenavista del Cobre en Cananea, perteneciente al Grupo México, cuyos dueños han gozado de una increíble impunidad en los regímenes pripanistas, el ejemplo mas ignominioso fue la tragedia de los mineros en Pasta de Conchos. Greenpeace, destaca que el 70 por ciento de los ríos presentan algún grado de contaminación en México.
En materia de seguridad y de combate a la delincuencia, el gobierno peñanitistas  sigue vanagloriándose de la disminución de los actos criminales, sobre todo de los homicidios violentos, no informa de su estrategia mediática de ocultamiento informativo de estos actos criminales de la delincuencia organizada, sus deformaciones estadísticas persisten en mostrar avances, en tanto es público y notorio que se mantiene el lastre de los miles de ciudadanos mexicanos desaparecidos, un elevado número de secuestros y el incesante registro de muertos en circunstancias violentas, con la cínica impunidad de personajes del narcotráfico integrados como poderes facticos en el ejercicio del poder político de los gobernantes en estados como Michoacán, Tamaulipas, Sinaloa, Guerrero y Nuevo León
Por otro lado la corrupción de los poderes públicos ha llegado a extremos de cinismo, como lo evidencian las denuncias de cooptación de los integrantes de la cámara de diputados y senadores con los denominados bonos y apoyos a sus funciones, por sus prestaciones en apoyo a la aprobación de las reformas del peñanietismo, no se avisora la existiendo a fondo de una política anticorrupción, seguirá la simulación y la impunidad de este lastre que daña no sólo gravemente la administración pública y los fondos financieros disponibles que pueden solucionar los problemas estructurales de las políticas sociales, educativas, de salud, de combate a la pobreza, los de seguridad pública y la infraestructura de obra pública necesaria que permita solucionar los problemas de comunicación terrestre y aeroportuaria de nuestra patria. México sigue ubicado entre los países con altos índices de corrupción, de acuerdo con los indicadores de gobernabilidad del Banco Mundial, nuestra nación cayó cinco puntos en el control de ese flagelo según un análisis en 212 países, las instituciones públicas mexicanas encargadas de su erradicación se encuentran “debilitadas, sin dientes para atacar los sectores más opacos, como las licitaciones de obras públicas y la adquisición de insumos”.
El peñanietismo, ante sus evidentes mentiras, seguirá apostando a sus estrategias mediáticas de manipulación de la mayoría de los ciudadanos, con un exorbitante gasto en publicidad en la radio, la televisión, los periódicos y las redes sociales de internet, sus estrategias goobelianas, de mentir una y otra vez, hasta que se integren como verdad en las masas, prevaleciente en el fascismo alemán, seguirán siendo privilegiadas en el ejercicio y el mantenimiento de su poder político.
En MORENA combatimos frontalmente las mentiras y la deshonestidad de los gobernantes y funcionarios, más las estupideces del quehacer político que personajes como Enrique Peña Nieto persisten en reproducir, a dos años de asumir su función como presidente, ya vemos cuánta razón tenía Carlos Fuentes al expresar que si esta persona llegaba a ser presidente, era lo peor que nos podía suceder a los mexicanas.