martes, 30 de septiembre de 2014

EL CENTRO DE SALUD MENTAL Y SUS USUARIOS

La compañera Myriam Morales Bermudez, a nombre del equipo de trabajo de profesionales de la salud mental que laboramos en el  Centro de Salud Mental de la SSA en Nuevo León, logró presentar un trabajo de investigación denominado PERFIL PSIQUIÁTRICO DE USUARIOS EN UN CENTRO DE SALUD MENTAL EN MÉXICO en el XVI Congreso Mundial de Psiquiatria, celebrado en Madrid del 14 al 18 de septiembre, del año en curso, que describe el prefil de usuarios de este tipo de unidades y que compartimos en este blog para su conocimiento.
 
Los autores (Aguilar C. Ricardo, Zapata C. Ricardo y Morales B. Myriam), somos parte del equipo de trabajo de profesionistas de la salud mental de un Centro de Salud Mental, de la Secretaría de Salud de nuestro estado, que gestionamos ante las autoridades y con su valioso apoyo iniciamos sus funciones en el mes de octubre del año 2003. Este centro está localizado en la zona norte de la ciudad de Monterrey, Nuevo León en una zona suburbana conocida popularmente como Topo Chico, en la Colonia Tierra y Libertad, una zona de alta prevalencia de problemas psicosociales inmersos en diferentes grados de marginación, pobreza y violencia. Esta investigación la iniciamos en el 2011 y el procesamiento y análisis de la información la finalizamos a principios del 2013, logrando concluir un estudio retrospectivo, transversal y descriptivo que  permitió cuantificar las principales  variables de los expedientes clínicos existentes en los archivos desde que se iniciaron las actividades en el año 2003, hasta el mes de agosto del 2011 y cuyos resultados a continuación referimos.
En ese periodo se integraron 5813 expedientes clínicos, que contienen las historias clínicas psicológicas, psiquiátricas, una cedula de ingreso al servicio y las notas de evolución correspondientes, además del estudio de sus familias con la detección de las variables socioeconómicas y demográficas. Los resultados sintetizados se expresan a continuación.
 El 55% de los usuarios correspondían a mujeres y  el 45% a hombres, lo cual se correlaciona con las tendencias mundiales existentes de usuarios femeninos de servicios de salud mental en este tipo de unidades a nivel de usuarios de servicios psicológicos y psiquiátricos  públicos y  privados.
 
El 47% de las personas atendidas pertenecen al grupo de edad de 6  a 19 años, luego le siguen con el 43% personas del grupo de edad de los 20 a los 49 años y el restante 10% comprenden personas de 50 años y más.  El 58% pertenecen al estado civil de solteros, el 29% son casados, el 5% están en unión libre y otro 5% son separados y divorciados, en tanto sólo el 2% son viudos, lo cual se correlaciona con los grupos de edades que prevalecen como mayoría de usuarios de nuestros servicios y con el dato prevaleciente de que en general son las personas solteras y en estados de riesgo por las perdidas relacionales afectivas quienes mayormente presentan necesidades de atención en el marco de problemas emocionales y conductuales.                                                                                                                                                            
El 47% están integradas en familias extensas, generalmente de los padres, en una sola vivienda donde comparten los servicios, sólo el 41% viven en familias del tipo nuclear tradicional y el 12% restante son familias monoparentales o viven solos.
Este grupo de pacientes en su mayoría, un 41% están ocupados como estudiantes, la mayoría en la enseñanza básica de primaria y secundaria,  luego el 29% se dedican a su hogar, desarrollando las labores domésticas y de crianza de la familia; el 23% son activos laboralmente como empleados o trabajadores independientes, mayormente, en servicios domésticos, de la construcción y obreros; el 6% estaban desempleados al momento de la consulta y la mayoría se desempeñaba en trabajos temporales,  y sólo el 1% estaban en calidad de jubilados y pensionados.
En lo que corresponde a la escolaridad de este grupo de pacientes resulta que el 7% es analfabeto, el 42% estaba cursando en la educación básica del nivel primaria, el 30% en el nivel de secundaria, el 8% de preparatoria, un 5% en educación técnica y otro 5% con algún nivel de grado en educación universitaria.
En el marco de cobertura de servicios de salud de que disponían sus familias, hasta el 29 de agosto del 2011, el 93%  los usuarios no tenían servicios de seguridad social, sólo el 7% tenían cobertura de alguna de las instituciones prestadoras de este servicio, como el IMSS, ISSSTE, ISSTELEON y  servicios médicos municipales; el acceso a servicios médicos de esta población no derechohabiente se limitaba a los servicios de salud públicos estatales y municipales, en unidades hospitalarias y clínicas como la nuestra. Las políticas de ampliación de cobertura de las autoridades de salud, con el denominado seguro popular, han modificado esta cobertura después de la fecha referida, hoy la mayoría de estos usuarios corresponden a ese seguro popular, cuyos usuarios no tienen que pagar cuotas de recuperación para ser consultados y reciben medicamentos gratuitos en el marco de un cuadro básico de psicofármacos de los que disponemos en la SSA para desarrollar el proceso de atención psiquiátrica. 
El 35% era referido para su atención a solicitud los padres, la esposa, el esposo u otro miembro de la familia, por algún problema en su salud mental, en su vida escolar, la mayoría por alteraciones emocionales, comportamientos conflictivos, transgresiones reiteradas a la disciplina, problemas de aprendizaje, en el marco de las interacciones familiares, con sus hermanos o sus padres; luego el 27% era referido por los médicos generales con algún diagnóstico presuntivo de enfermedad mental, el 18% acudió voluntariamente motivado en el marco de algún problema o dificultad que ellos percibían en sus emociones, conductas, interacciones o en relación al sueño, sólo un porcentaje muy pequeño, el 1% fue referido por autoridades de procuración de justicia en apoyo a sus procesos de rehabilitación, generalmente asociados con drogas.
El problema de salud mental que fue motivo de intervención en la primera consulta psiquiátrica quedó representada con  el 31% por trastornos de conducta que alteraban las relaciones familiares, sociales, laborales, sociales y escolares del paciente, luego seguían con un 28% la presencia de algún síntoma depresivo, un 11% que acudía por síntomas de ansiedad y alteraciones somáticas, un 7% por consumo de alguna de las substancias toxicas, el 4% con síntomas psicóticos, el 2% con trastornos alimentarios y otro 2% con algún trastorno del sueño. En el 15% de estos pacientes  se detectó además que eran víctimas de algún tipo de violencia, donde de acuerdo al programa de violencia familiar  en el 53% era psicológica, el 5% sexual, el 5% física, el 35% era mixta y el resto patrimonial.
Luego en el marco de los diagnósticos que se establecieron en la consulta psiquiátrica de conformidad con el ICD-10 (1), fue detectado en primer lugar con un 32% de prevalencia los correspondientes a el grupo de los Trastornos del Humor, afectivos (F 30-39), destacando los Episodios depresivos (F32), el Trastorno depresivo recurrente (F33) y el Trastorno Bipolar (F31). En segundo lugar con un 28% de prevalencia para los denominados trastornos del comportamiento y de las emociones de comienzo habitual en la infancia y la adolescencia (F90-F98) principalmente eran trastornos hipercinéticos (F90), trastornos disóciales (F91) y trastornos de las emociones (F93 y F98) destacando la enuresis, encopresis, estereotipias, pica y los trastornos de conducta alimentaria, que alteraban las relaciones familiares, sociales, laborales o escolares del paciente.
 En tercer lugar, con el 13% prevalecían los diagnósticos relacionados con los Trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos (F40-F49), destacando en primer término los Trastornos de Ansiedad (F41), Los trastornos de Ansiedad Fóbica (F40), los Trastornos debidos a Reacciones a estrés grave y trastornos de adaptación (F43), el Trastorno Obsesivo Compulsivo (F42), Los Trastornos disociativos (F44) y los trastornos somatomorfos (F45). En cuarto lugar con el 9%  se ubicó la Violencia familiar (Y07) como único objetivo de intervención en sus diferentes manifestaciones donde la persona presentaba alteraciones emocionales y conductuales, sin configurar un cuadro clínico psicopatológico en el momento de la evaluación en la primera consulta, por lo que era integrada a su atención al programa de atención de Violencia familiar.
En quinto lugar con un 6% de prevalencia, del total de las consultas referidas para nuestra intervención en este periodo, se ubicaron los diagnósticos correspondientes al grupo de trastornos de Esquizofrenia (F20-29), predominando la Esquizofrenia (F20),  luego el Trastorno Esquizotipico (F21), el Trastorno de ideas delirantes (F22), Trastorno Esquizoafectivo (F25) y los Trastornos Psicóticos (F28). Luego en el sexto lugar, con este mismo porcentaje, el 5% de prevalencia, fueron  por el grupo de Trastornos de Personalidad y del comportamiento del adulto (F60-F69) en sus diferentes tipos, predominando el Trastorno histriónico (F60.4), luego el trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad (F60.3), el Trastorno disocial de la personalidad (F60.2), el trastorno ansioso (F60.6).
En séptimo lugar se ubicaron los diagnósticos correspondientes al grupo de Trastornos mentales y del comportamiento debido al consumo de sustancias psicotropas (F10-F19) con un 5%, destacando los trastornos mentales y del comportamiento debidos al abuso en el consumo de alcohol (F10), los trastornos mentales y del comportamiento debido al consumo múltiple de drogas (F19), donde destacaba la asociación de consumo de marihuana, alcohol y el uso de disolventes o cocaína, luego destacaba el uso sólo de  cannabinoides (F12), finalizando con los trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de disolventes volátiles (F18).
En octavo lugar con casi el 3% fueron diagnosticados los denominados Trastornos del desarrollo psicológico (F80-F89), donde desatacan los Trastornos específicos del desarrollo del aprendizaje escolar (F81), seguido por los Trastornos específicos del desarrollo psicomotor (F82), luego los denominados Trastornos generalizados del desarrollo (F84), como el autismo, el síndrome de Rett y el  de Asperger. En noveno lugar con el 1.7% de prevalencia, se encontraron los diagnósticos correspondientes al grupo de Trastornos mentales orgánicos (F00-F09), destacando las demencias (F00- F01), los Trastornos mentales debidos a lesión o disfunción cerebral o a enfermedad somática (F06)  los trastornos de personalidad, del comportamiento debidos a lesión o disfunción cerebral y los trastornos de la personalidad y del comportamiento debidos a enfermedad, lesión o disfunción cerebral (F07).
En noveno lugar con el 1.3%, de prevalencia se encontró el grupo que corresponde al Retraso mental (F70-F79) que consultaban por los problemas de conducta y trastornos emocionales generalmente disruptivos provocando conflictos familiares y sociales y afectando su calidad de vida. Finalmente, en el décimo lugar, una pequeña proporción de pacientes que correspondía al .5% de prevalencia en la consulta, presentaba el diagnostico de algún Trastorno del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas y a factores somáticos (F50-F59), donde se integran los trastornos de la conducta alimentaria (F50), como la Bulimia y la Anorexia, los Trastornos no orgánicos  del sueño (F51), principalmente el insomnio; y finalmente las Disfunciones sexuales no orgánicas (F52), como la disfunción orgásmica (52.3), Fracaso de la respuesta genital (F52.2) y la Eyaculación precoz (F52.4).
Conclusiones:
Este estudio muestra el perfil de usuarios y la prevalencia de los trastornos mentales en una muestra representativa de la población mexicana que acude a e este CECOSAM, y se correlaciona con otros estudios de prevalencia en México (2), en Panamá (3), Costa Rica (4), Chile (5) y España (6, 7, 8, 9), coadyuvando a la planeación adecuada para el desarrollo de servicios comunitarios de salud mental en los países de America Latina y el Caribe (10, 11) y además en las necesidades programáticas de la capacitación técnica y profesional de los recursos humanos para la atención a la salud mental.
 
Bibliografía
1. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud.  (CIE-10). 2010 OPS-OMS
2. WHO-AIMS, Informe de la evaluación del sistema de salud mental en México
Organización Panamericana de la Salud. MÉXICO 2011.
3. IESM-OMS Iinforme sobre el sistema de salud mental en Panamá 2006 disponible en http://www.who.int/mental_health/panama_who_aims_report_es.pdf
4. IESM-OMS. Informe de la Evaluación del Sistema de Salud Mental en Costa Rica utilizando el Instrumento de Evaluación para Sistemas de Salud Mental de la OMS COSTA RICA. 2008 disponible en: http://www.who.int/mental_health/costarica_who_aims_report_es.pdf
5. WHO-AIMS. Informe de la evaluación del sistema de salud mental en Chile
2006. Santiago, Chile. Disponible en: http://www.who.int/mental_health/chile_who_aims_report_es.pdf
6. Gili, M., Roca, et, al. (2012). The mental health risks of economic crisis in Spain: evidence from primary care centres, 2006 and 2010. The European Journal of Public Health, en internet:
7. Josep M Haro, et al. Prevalencia de los trastornos mentales y factores asociados: resultados del estudio ESEMeD-España, en Internet: http://zl.elsevier.es/es/revista/medicina-clinica-2/prevalencia-los-trastornos-mentales-factores-asociados-resultados-13086324-originales-2006
8. Miguel Gutiérrez-Fraile, et al. Trastornos mentales en pacientes de atención especializada en el ámbito extrahospitalario español. Actas Esp. Psiquiatría. 2011 en Internet: http://actaspsiquiatria.es/repositorio/13/74/ESP/13-74-ESP-349-356-571004.pdf.
9. EL CORREO GALLEGO. 2006 Nov. Servizo Galego de Saúde (Sergas). Aumentan casi un 17 por ciento las consultas de los gallegos al psiquiatra. Disponible en: http://www.elcorreogallego.es/index.php?idMenu=39&idNoticia=101187
10. WHO-AIMS. Regional Report on Mental Health Systems in Latin America and the Caribbean. Ed. Organización Panamericana de la Salud, 2013.
11. Organización Mundial de la Salud. Estrategia y plan de acción sobre salud mental 2009, disponible en www.paho.org/uru/index.php?option=com_docman&task.
 
VERANO DEL 2104

No hay comentarios:

Publicar un comentario