jueves, 28 de febrero de 2019

MORAL Y SALUD MENTAL

El desarrollo de la moral, su integración en la conciencia y en el seno de la personalidad de los habitantes, esta correlacionado con el grado de desarrollo emocional, cognoscitivo, afectivo y espiritual,que las personas adquieren en su evolución humana, constituye uno de los ideales del ser, en las personas saludables, que intentan lograr los más altos niveles de desarrollo humano y social.
 
No basta con sólo conocer las normas, reglas, principios y valores de las concepciones que la sociedad desarrolla y promueve para que sirvan de modelo de conducta estableciendo lo que está bien o está mal relativo a la conducta humana, el desarrollo del modo de pensar y la evolución de los modos típicos de razonamiento moral, está definido en los procesos mentales que se inician desde el nacimiento de las personas. Los pioneros en el estudio del desarrollo de la moral, fueron Jean Piaget, primero en el marco de sus teorías del desarrollo cognitivo y luego Lawrence Kohlberg con su teoría del desarrollo moral donde aborda la evolución de los modos típicos de razonamiento moral, definiendo 6 etapas del desarrollo moral en las personas. Tanto en la teoría de Kohlberg como en la de Piaget hay una idea básica: el desarrollo del modo de pensar va de unos procesos mentales muy centrados en lo concreto y lo directamente observable hasta lo abstracto y más general, donde la curiosidad por aprender, es uno de los principales motores del desarrollo mental a lo largo de las distintas fases de la vida, ambos estudiaron las normas y reglas que podían observarse en el pensamiento humano en lo relativo a la moral.

Kohlberg refiere que desear el bien se va haciendo cada vez más grande hasta el punto de incluir a quienes no hemos visto ni conocemos, así el círculo ético cada vez se va haciendo más extenso e inclusivo, donde lo  que importa no es tanto la expansión gradual de este, sino los cambios cualitativos que se producen en el desarrollo moral de una persona a medida que va evolucionando.Así se iniciala primera etapa de su teoría que define como “Moral preconvencional, entre los 4 y los 11 años de edad, que se caracteriza porque las personas actúan bajo controles externos, obedeciendo las reglas para evitar castigos y obtener recompensas o por egoísmo, luego en la segunda etapa, luego en la segunda etapa esta la Moral convencional, donde el nivel de juicio moral suele surgir a partir de la adolescencia, es la moral que la mayoría de personas poseen, y consiste en un enfoque desde la perspectiva de uno mismo como miembro de una sociedad, es decir, se tiene en cuenta lo socialmente esperado y se da la preocupación y conciencia sociales. En ella se toma en consideración la voluntad de la sociedad reflejada en la ley: lo correcto es la obediencia a la norma, no por temor al castigo sino por la creencia de que la ley mantiene el orden social, por lo que no debe transgredirse a menos que haya un motivo que lo exija.”La tercera etapa la denomina como Moral postconvencional, que debe prevalecer en los adultos, “el desarrollo moral consiste en un enfoque desde una perspectiva superior a la sociedad. La persona que llegue a este nivel ve más allá de las normas de su propia comunidad, llegando a los principios en los que se basa cualquier sociedad buena.” En la quinta etapa se trata de la etapa de la "orientación del contrato social". Las personas piensan en términos racionales, valoran la voluntad de la mayoría y el bienestar de la sociedad. Las leyes que comprometen los derechos humanos o la dignidad son consideradas injustas y merecen desafío. Sin embargo, la obediencia a la ley se sigue considerando mejor para la sociedad a largo plazo. Finalmente en la sexta etapa del desarrollo moral según Kohlberg es la de "moralidad de principios éticos universales” El individuo define el bien y el mal basado en principios éticos elegidos por él mismo, de su propia conciencia. Se basan en normas abstractas de justicia y respeto por todos los seres humanos que trascienden cualquier ley o contrato social. Se actúa de acuerdo a normas interiorizadas y se actuará mal si se va en contra de estos principios.
Todo este proceso de integración de la moral no sólo depende del grado de integración del conocimiento por las personas, sobre las normas, las leyes, los contratos, principios y valores existentes de acuerdo con el desarrollo histórico, cultural, político, económico, social y de las ciencias, sino además del estado que guarda su salud mental y la de nuestras sociedades, donde principalmente las alteraciones emocionales, mentales y de la personalidad, obstaculizan el ejercicio de los liderazgos en los diferentes ámbitos, políticos, religiosos, empresariales, laborales, académicos, científicos, que fortalezcan y fomenten las conductas promotoras de  en la conciencia y convicciones de hacer el bien común, como dirían los clásicos griegos sobre el valor supremo integrado en la ética humanista.

lunes, 18 de febrero de 2019

ATENDER LA VIOLENCIA DESDE LA SALUD PÚBLICA

Vivimos en México las lacras de la violencia e inseguridad, que se han incrementado en los últimos sexenios, generadoras de homicidios, secuestros, feminicidios, desparecidos,  levantones, robos con violencia a las personas, casas y negocios, de vehículos, extorsiones, lesiones dolosas y episodios de violencia familiar, escolar y laboral, en distintos grados cuya prevalencia, puede seguir incrementándose, si no se modifica el paradigma de atención preventiva, en el cual actualmente se hace énfasis de su dependencia del  sistema de justicia penal.

Desde hace 17 años, a principios de este siglo, el documento Informe sobre la Violencia de la Organización Mundial de la Salud 2002, ha estado haciendo el llamado para que “la salud pública, desempeñe un papel mucho más amplio y aglutinador en la lucha contra la violencia, superando el papel asignado al sector de la salud,  sólo en el tratamiento y la rehabilitación de las víctimas y refiriendo que la estrategia planteada desde la salud pública no reemplaza a las respuestas que la justicia penal y los derechos humanos dan a la violencia, sino que  complementa sus actividades y les ofrece más instrumentos y fuentes de colaboración.”
Los expertos concluyen,  la urgente necesidad de invertir en prevención, especialmente en actividades de prevención primaria, que operan antes de que lleguen a producirse los problemas de la violencia, para la cual  definen las siguientes categorías: 1. La Violencia Interpersonal que son los actos violentos cometidos por un individuo o un pequeño grupo de individuos, comprende la violencia juvenil, la violencia contra la pareja, otras formas de violencia familiar, como los maltratos de niños o ancianos, las violaciones y las agresiones sexuales por parte de extraños y la violencia en entornos institucionales como las escuelas, los lugares de   trabajo, los hogares de ancianos, los centros penitenciarios o de readaptación social. 2. laViolencia Autoinfligida, comprende el suicidio que se haincrementado, alarmándonos las tasas de suicidio en la población de edad comprendida entre los 15 y los 44 años, que constituyen la cuarta causa de muerte y la sexta causa de mala salud y discapacidad; finalmente, 3. la Violencia Colectiva, definida como el uso instrumental de la violencia por personas que se identifican a sí mismas como miembros de un grupo, frente a otro grupo o conjunto de individuos, con el fin de lograr objetivos políticos, económicos o sociales, comprende los conflictos armados dentro de los Estados o entre ellos, actos de violencia perpetrados por los estados (por ejemplo, genocidio, represión y otras violaciones de los derechos humanos); terrorismo; y crimen organizado; otras son objeto de violaciones o torturas, actos violentos éstos que a menudo se utilizan como armas  para desmoralizar a las comunidades y destruir sus estructuras sociales.

En México, ha sido la violencia del crimen organizado, la que ha incrementado el problema de la violencia en nuestra sociedad, sin duda, fue por la absurda guerra declarada contra la delincuencia, que inicio en el 2006, el gobierno de Felipe Calderón y que le dio continuidad el gobierno de Enrique Peña Nieto, llegando a distinguirnos como uno de los países más violentos en el mundo. Sin embargo esta violencia colectiva se sumó a las estadísticas de violencia familiar, de género y de violencia auto infligida como el suicidio, que venían incrementándose desde principios de este milenio. Las condiciones que facilitaron la aparición de estos fenómenos,  principalmente fueron  las estructuras sociopolíticas y económicas y sus modelos de gobernabilidad del régimen de oprobio que combatimos, con sus lacras de corrupción, injusticia y estrategias represoras, generadoras de graves desigualdades,subsumiendo a la mayoría de la población en la marginación y la pobreza.

Andrés Manuel López Obrador, ha iniciado con las estrategias gubernamentales para superar los factores de riesgo que derivan del desarrollo económico y social, en especial la adopción de medidas que acaben con la corrupción y la impunidad que prevalece en el país. Sus posturas políticas generaran condiciones para lograr los satisfactores mínimos del bienestar de la mayoría de la población, disminuyendo la pobreza y el hambre, que en el pasado se sumaban a la frustración social y política, con la identidad social amenazada y modos insuficientes de gestión de sus conflictos, prevaleciendo la desigualdad y percepción de injusticia. Lo anterior hace que nos acerquemos a las vías de trabajo de fondo, en cualquier sociedad, que logran prevenir la violencia, en cualquiera de sus manifestaciones, política, colectiva, de género, familiar, infantil, escolar, etc., donde no basta la conmoción reactiva ante las cifras estadísticas elevadas, que año tras año, se incrementan y las tragedias derivadas como ha sucedido con las feminicidios y asesinatos colectivos de los últimos años.
Sin embargo en el debate nacional sigue prevaleciendo las respuestas de las políticas públicas contra la violencia, de la procuración de justicia, los organismos responsables de la seguridad, policiacos y militares, así como los organismos defensores de los derechos humanos y no se integra, como problema de salud pública, ni en el proyecto del Plan Nacional de Salud 2018-2014, que ha propuesto el Dr. Jorge Alcocer, Secretario de Salud, a pesar de que el eje fundamental que se propone en las políticas de salud pública, es la prevención en el marco de un modelo de atención integral, holístico a los problemas de salud.

En un modelo holístico de atención a la violencia los ejes de trabajo, que recomendamos la mayoría de los profesionistas de las ciencias sociales y de la salud son: la promoción de la igualdad, la justicia y la dignidad de las personas, el fomento de la tolerancia y el respeto al otro, la potenciación de la responsabilidad individual y colectiva, frente a la situación actual de difusión social de la responsabilidad, la facilitación de un enfoque constructivo en la solución de conflictos, la reducción de la disonancia cognitivo-emocional, en las creencias étnicas y políticas; la reducción de los procesos de justificación moral de la violencia y de la utilización de eufemismos al referirse a ella, el  fomento de conductas pro-sociales en las escuelas y en las instituciones de la sociedad; la promoción de políticas de perdón y de reconciliación; manejo positivo de las emociones inter-grupales; la reducción de la incertidumbre y el desconocimiento entre los miembros de grupos étnica e ideológicamente diferentes.
Desde la salud pública, se tienen que  hacer frente a los factores de riesgo individuales y adoptar medidas encaminadas a fomentar actitudes y comportamientos  saludables, en los niños y los jóvenes durante su desarrollo y a modificar  actitudes y comportamientos en los individuos que ya se han vuelto violentos o corren riesgo de atentar contra sí  mismos. Influir en las relaciones personales más cercanas y trabajar para crear entornos familiares saludables, así como brindar ayuda profesional y apoyo a las familias disfuncionales. Vigilar los lugares públicos así como a concienciar a la población sobre la violencia, fomentar las actuaciones comunitarias y asegurar la asistencia y el apoyo a las víctimas, hacer frente a las desigualdades entre los sexos y a las actitudes y prácticas culturales adversas.

Las diferentes formas de violencia comparten numerosos factores de riesgo subyacentes comunes, algunos consisten en características psíquicas y del comportamiento, como un escaso control de impulsos, emociones, como la ira, una baja autoestima, trastornos de la personalidad y la conducta. Influyen también problemas psiquiátricos, como la depresión y otros trastornos anímicos, la ansiedad, la esquizofrenia, trastorno bipolar o un sentimiento general de desesperanza. Otros como el suicido, están ligados a experiencias, como carencias afectivas, falta de lazos emocionales y de apoyo, el contacto temprano con la violencia en el hogar  y las historias familiares o personales marcadas por divorcios o separaciones.

La violencia es un problema polifacético, para el que no existe una solución sencilla o única, antes bien es necesario actuar simultáneamente en varios niveles y en múltiples sectores de la sociedad para prevenirla, Como vemos son ámbitos de la conducta humana que sólo logran integrarse en individuos cultivadores y promotores de la salud mental, de conformidad con la conceptualización, que los expertos en salud mental de la OMS han consensado y que desde este milenio, luchamos por su integración y que se concreticen en planes y programas de salud mental para nuestros estados.
Como podemos darnos cuenta existe una fuerte interrelación primaria entre la violencia, la salud pública y la salud mental, si queremos superar enfoques reduccionistas y con ello estar intentando tratamientos sintomáticos a problemas que requieren atención a sus raíces, la única forma es desarrollar planes y programas de salud pública dirigidos a fortalecer las acciones de prevención y fomento de la salud mental con una visión integral que atienda la multifactoriedad de estos problemas psicosociales como el comportamiento violento.

Reproducir modelos de atención, sin atender nuestra realidad social, cultural, económica, política y los avances del conocimiento científico, sólo sirve para fomentar la simulación y con ello la ineficiencia de las acciones en estos problemas psicosociales.

sábado, 9 de febrero de 2019

LOS ABUSOS DE INTERNET, REDES SOCIALE S Y LA SALUD MENTAL


Desde hace más de diez años la OMS, comenzó a considerar los desórdenes, que generaban en la salud, los abusos en el uso de dispositivos electrónicos, sobre todo de los juegos digitales y ha llegado a reconocer oficialmente este como uno de los trastornos en el Manual Diagnostico ICD-11, que está próximo a utilizarse mundialmente. El manual establece que “Este trastorno se caracteriza por un patrón de comportamiento de juego "continuo o recurrente" y lo vincula a tres condiciones negativas producidas por el abuso de las juegos digitales: En primer lugar, está la pérdida de control de la conducta en cuanto al inicio, frecuencia, intensidad, duración, finalización y contexto en que se juego. En segundo lugar, también produce un aumento de la prioridad que se otorga a los juegos frente a otros intereses vitales y actividades diarias, finalmente. El tercer aspecto dice la relación con la escalada o mantención de esta conducta, pese a la ocurrencia de las otras dos consecuencias negativas.”

Sin embargo, esta adicción a los juegos digitales, es sólo uno de los problemas del comportamiento, con sus consecuencias sobre la salud de las personas, en los usos del internet y las redes sociales, que en los últimos meses ha estado alertando a la comunidad, por el incremento de casos, donde se convierten en factores determinantes de problemas emocionales, de conducta, procesos de aprendizaje de niños, adolescentes y hasta jóvenes, asociados a la prevaleciente  depresión, ansiedad y  violencia que hoy  amenaza nuestro bienestar, la paz y la felicidad que anhelamos.

Un estudio de 2017 de la Royal Society of Public Health de Reino Unido, con 1.500 jóvenes de 11 a 25 años, concluyó que el abuso de las redes sociales, con mayor probabilidad inspiraban sentimientos de ansiedad y de ser inadecuado. Las redes sociales ahora están "intrínsecamente vinculadas a la salud mental". Los problemas son variados y complejos: van desde la adicción a las plataformas de juego y a las redes sociales hasta el ciberacoso, pasando por la incidencia de sentimientos de ser inadecuado, causados por el bombardeo constante de imágenes de las vidas de otras personas.

Quien sufre adicción a las redes sociales, consulta de forma compulsiva cualquier detalle, dejando en un segundo plano la realidad directa del día a día, presenta alteración de los hábitos de sueño, descanso, alimentación y excreción. La tendencia de vivir pegado a una pantalla, altera el ritmo de vida en factores tan esenciales, por ejemplo, comer apresurado o la costumbre de consultar el teléfono por la noche, que retrasa la hora del sueño o interrumpe el descanso nocturno. La persona tiene distorsión de la realidad, se comporta como si el teléfono móvil, fuese una prolongación de su ser tan importante como una parte de su propio organismo, le produce una pérdida de intimidad, llega a la conclusión de que un momento es más feliz, si lo comparte en la red con los demás, pierde la privacidad. Como consecuencia de esta pérdida de la esfera de la intimidad, quienes sufren adicción a Internet pierden el control de aquella información que comparten de sí mismos, es decir, no se dan cuenta de la cantidad de datos sobre su propia vida que facilitan a los demás, con personas que no conoce, que falsamente etiqueta como amigos, Las redes sociales están marcadas por la interacción constante inmersas en emociones, frivolidades, trivialidades y mentiras, con sus pretensiones manipuladoras y de engaños, su exceso de actividad queda en el plano de la superficialidad, que deja tras de sí, una inmensa sensación de vacío ante la alta demanda emocional de reconocimiento ajeno.

Otro  Estudio realizado por las universidades de Stanford y de Nueva York denominado  “The Walfare effects of Social Media”,  realizado el año pasado en el que participaron 2844, usuarios de Facebook,  fue concluyente,  en demostrar que cerrar esa cuenta mejora el bienestar de las personas, encontró que la reducción del tiempo de uso de las redes, incremento el tiempo para socializar con  la familia, los amigos y aminoro el conocimiento de noticias sobre las polarizaciones políticas. Las mejoras subjetivas sobre el bienestar, en particular sobre la felicidad, la satisfacción con la vida, disminuyendo depresión y ansiedades en las personas.

Los abusos de las redes de internet se seguirán incrementando si no disminuimos el tiempo  de uso, sólo hoy el 67% dela  población mundial son usuarios de móviles en todo el mundo con un promedio de usos de redes de más del 42%, cifras que sin duda seguirán aumentando

Evitar el uso abusivo de las redes sociales, con sus adicciones y toxicidades que generan daño no sólo en la salud mental, sino en el desarrollo humano y social de nuestros países es uno de los grandes problemas que tenemos que solucionar.   

lunes, 4 de febrero de 2019

MAL INICIO EN LA DESIGANCION DE DELEGADOS DE AMLO EN NUEVO LEÓN


La pasada semana, sin un proceso de construcción para su designación, acorde a los principios y valores que del nuevo régimen que encabeza nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador y el programa político de nuestro movimiento-partido, fue impuesto como delegado del IMSS en Nuevo León el Lic. Ricardo Canavati Hadjópulos, de inmediato la comisión coordinadora de la Sectorial de Médicos y Trabajadores de la salud de MORENA Nuevo León, refrendando nuestra postura de accionar ante los personajes oportunistas y corruptos, para mantener la defensa de nuestros principios, subsumiendo la ética, con disciplina y lealtad, promoviendo la honestidad, manteniendo la congruencia y la integridad en nuestras conductas políticas para lograr realidad el derecho a la salud y la construcción del sistema nacional de salud que garantice su ejercicio con calidad, en equidad y sin las lacras de la corrupción que han imperado en el ejercicio mercantilista, deshumanizante y el modelo curativo de la medicina, manifestamos nuestra denuncia con el siguiente texto:
 
COMUNICADO A LA CIUDADANIA, SIMPATIZANTES Y MILITANTES DE MORENA
En atención a la reprobación generalizada, que prevalece en el seno del sector médico de Nuevo León, por la designación del Lic. Ricardo Canavati Hadjópulos, como Delegado en Nuevo León del Instituto Mexicano del Seguro Social y analizando este hecho, en nuestra reunión el pasado 31 de enero,por acuerdo unánime de la comisión coordinadora de la Sectorial de Médicos y Trabajadores de la Salud de Morena en Nuevo León manifestamos nuestro absoluto rechazo por los siguientes motivos:
1. Carece del perfil profesional y político, cabalmente requerido para el desempeño de esta trascendente función, su experiencia es limitada sobre desempeños directivos y operativos en las instituciones de seguridad social y de salud pública, más en política social de salud.
 
2. Tiene claros antecedentes de colaboracionismo con el régimen de oprobio, que pretendemos acabar, con sus desempeños, beneficiando a las redes pripanistas del poder, fue Director del Seguro Popular en Nuevo León, Subdirector de Planeación en Banobras y fue Coordinador de Delegaciones de la zona Norte en INFONAVIT, del gobierno de Enrique Peña Nieto, cuyos directivos están en proceso de investigación por actos corruptos.
3. Porque transgrede los valores y principios que enarbolamos en este proceso de la Cuarta Transformación, donde la probidad de los funcionarios es exigida y los nombramientos deben ser alejados del influyentismo y el amiguismo, lejos de las mafias delos mafiosos grupos de poder, que pretendemos erradicar.
4. Su designación no fue producto de un proceso de consulta, donde prevaleciera la meritocracia e incluyeran los mejores perfiles de funcionarios, ex.-funcionarios y trabajadores del IMSS, acorde n la identidad y convicciones con el programa político que enarbolamos en esta Cuarta Transformación.
Alertamos, que esta forma de hacer designaciones de cargos del gobierno federal, que encabeza nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador, ponen en riesgo la transformación necesaria de las instituciones, en este caso,  el éxito de las políticas del sector salud, en marcha, que tenemos que hacer realidad para lograr el ejercicio incondicional del derecho a la salud, para todas y todos los mexicanos.
Monterrey, N.L. a 1 de febrero del 2019
FRATERNALMENTE:
DR. RICARDO AGUILAR CÁRDENAS, DR. JUAN ANTONIO LIMON RODRIGUEZ, DR. JUAN PABLO DAVILA HERNANDEZ,  DRA. HELEN NERY LLANOS, DR. ROGELIO HERNANDEZ NUÑEZ, DR. JORGERUBEN GARZA TREVIÑO, DR. SALVADOR OROZCO LINARES, DR. JESUS SANTOS MARTINEZ ELIZONDO, DR. JOB CORTEZ ORDOÑEZ Y DR. ARNULFO MENDOZA ALEJANDRO.