jueves, 23 de febrero de 2012

LAS TRAGEDIAS EN LAS CARCELES MEXICANAS

Las instituciones establecidas para la rehabilitación social de las personas delincuentes, que son denominadas profesionalmente como “centros de reinserción social” en México, desde sus origenes se han constituido como centros de internamiento reforzadores de las conductas antisociales que dicen combatir, donde se reproducen las redes de corrupción, impunidad y sus direcciones están influidas por los propios grupos de delincuentes que los habitan como se proyecta en las tragedias de este pasado domingo 19 de febrero, que conmocionaron a nuestra sociedad por los hechos suscitados en el Centro de Reinserción Social ubicado en el municipio de Apodaca en nuestro estado de Nuevo León, donde murieron 44 personas y se fugaron 30 reos de alta peligrosidad. Es una tragedia que se suma a la suscitada, ahí mismo, en mayo de 2011 donde murieron en un incendio iniciado en el pabellón de psiquiatría, 14 presos y otros 35 resultaron heridos ese suceso. Es un hecho, además, que se suma a las tragedias que se han suscitado en otras cárceles de Nuevo León como la del CERESO de Cadereyta, que dejó siete reos muertos en la cárcel, y las de otros estados del país, que en los últimos cinco años han generado estos conflictos, como Tamaulipas (Matamoros, Altamira y Nuevo Laredo y Reynosa), Quintana Roo (Cancun 2006 y 2011), Chihuahua (Cd. Juárez 2007 y 2011), Baja California (Tijuana 2008), Durango (2008, 2009, 2010 y 2011) y Sinaloa (2008), como se reseña en la síntesis informativa en la pagina: http://www.eluniversal.com.mx/estados/83720.html

Hace mas de 31 años tuve la oportunidad de laborar profesionalmente, como médico, en el seno de una de esas instituciones, el penal de Topo Chico, semanas después de que se había desarrollado un motín de los internos que lamentablemente había causado la muerte del director Alfonso Domene Flormillan y de varios internos, al tratar de controlar la revuelta del amotinamiento; desde entonces ese lugar, como la mayoría que existen en el país, padecía el hacinamiento, por el exceso de internos, era el único penal del estado, tenía desigualdades en la atención de los internos que dependían del empoderamiento delincuentil, económico y político del interno que les permitía privilegios en las visitas, en el disfrute de comodidades con espacios exclusivos bien amueblados, con aparatos electrónicos y con su propia cocina. En tanto, la mayoría de los internos, tenia que soportar las reprobables condiciones ambientales sanitarias, la mala alimentación, el acecho constante de las enfermedades infecciosas y parasitarias, los espacios insuficientes, sin instalaciones adecuadas que facilitaran el desarrollo de las actividades profesionales para su clasificación y la atención de sus necesidades de salud, psicosociales, educativas, la capacitación para el trabajo y la reinserción social. Existía además una área para delincuentes que cursaban con enfermedad psiquiátrica muy deplorable, en peores condiciones de hacinamiento, insalubridad, abandonados y desnutridos. La mayoría de los internos sedientos de la justicia expedita, apegada a la legalidad (mas del sesenta por ciento no habían sido sentenciados), soportaban las transgresiones ordinarias a los derechos humanos, la deficiente gestión transparente, con deplorables procesos de atención y de servicios ineficientes y sin calidad, carentes de integralidad e interdisciplinaridad de las ciencias inmersas en estos procesos de atención, diagnóstico y rehabilitación, con modelos reduccionistas desfasados de las innovaciones que emergían con los avances de la criminología, con sistemas de vigilancia y supervisión transversalizados por el autoritarismo despótico y corrupto, con insuficiencia de personal y bajos niveles de profesionalismo, de conformidad con las normas internacionales estandarizadas para estos centros, con una gobernabilidad y estabilidad institucional influida por los grupos de poder de la delincuencia organizada y poniendo en riesgo permanente la seguridad penitenciaria. Esta prevaleciente corrupción, impunidad, hacinamiento y la complicidad de autoridades con delincuentes así como la burocracia exacerbada son los principales obstáculos para la reforma del sistema penitenciario en México, como lo señala Jorge A. Chávez Castillo en su ensayo sobre este problema publicado en:
http://revistareplicante.com/destacados/el-sistema-penitenciario-en-mexico/print/

El hecho es que han pasado seis sexenios de gobiernos estatales y federales y cada gobernante ha incluido en el marco de sus “planes del desarrollo”, obligados por las leyes correspondientes, una y otra vez, proponiéndose realizar profundas reformas, pretendiendo la modernización del sistema penitenciario para lograr adecuarlo a las circunstancias que les ha tocado vivir en el ejercicio del poder buscando fortalecer la política pública sobre la seguridad de la población, todos en sus documentos redactan casi la misma fundamentación en este vital documento que establece los marcos legales programáticos para su ejercicio de gobierno, como lo señala el Plan Estatal de Desarrollo de Nuevo León 2009-2015: “Un aspecto que merece especial atención por su relación con la evolución de la delincuencia, es el de la eficacia de la reinserción social de los reos. El sistema penitenciario no cumple plenamente con sus propósitos en este campo y en el de operar como medio de control de presuntos responsables y sentenciados; en cierta medida se ha constituido en semillero de la delincuencia. Hay sobrepoblación en las cárceles; el número de internos sobrepasa en casi 30 por ciento, la capacidad instalada de los centros penitenciarios, lo que representa un riesgo para el control y las condiciones de salud. Los internos no están debidamente agrupados en función de la naturaleza, el fuero de sus delitos, y su peligrosidad; y persisten fenómenos de corrupción.”
A la luz de estos hechos trágicos resulta que a sus más de dos años de gobierno, su vocero Jorge Domene Zambrano hoy nos informa que en tan sólo en este Centro de Readaptación, ubicado en el municipio de Apodaca, tienen una sobrepoblación del 80% y tienen un gran déficit de personal, tan sólo en el rubro de custodios les falta mas del 50% de acuerdo al numero de internos que contienen. Para darse una idea de la magnitud del problema nacional de la sobrepoblación se puede consultar el cuaderno mensual correspondiente a febrero de 2011, publicado por la Secretaría de Seguridad Pública Federal, respecto al Sistema Penitenciario Federal. Por Efrén Arellano Trejo del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, documento de trabajo núm. 104, de febrero de 2011, que refiere el problema persistente en los sistemas penitenciarios del hacinamiento con su población penitenciaria total asciende a 229,426 internos, de los cuales 4.52% son mujeres y que según el “esta sobrepoblación origina muchos otros problemas: riñas frecuentes de toda magnitud, abusos, corrupción que propicia la venta de toda clase de privilegios, que en condiciones normales no serían tales, sino lo común en un centro penitenciario con espacio suficiente y, sobre todo, la falta de seguridad, desde luego, el tráfico interno de drogas se incrementa y su control se dificulta en proporción directa al hacinamiento”. Sin duda este es uno de los factores coadyuvantes de los problemas que refiere, sin embargo el problema crónico de fondo es la ausente política pública que permita a los diferentes niveles de gobierno y a las instituciones procuradoras de justicia y seguridad pública lograr aplicar un modelo integral de atención y prevención a las conductas delincuentes que se han estado incrementando peligrosamente en nuestra sociedad; para lo cual se necesitan no sólo las reformas legales a los marcos jurídicos que regulan estas funciones sino una gran inversión financiera del estado sin lo cual no se solucionarían los problemas de fondo que obstaculizan la superación del mito de la readaptación social del régimen penitenciario que prevalece
Todo esto contrasta, y es lo más lamentable, con los informes elogiosos, autocomplacientes de los gobiernos, que año tras año las autoridades responsables insisten en comunicar con sus simulados avances, algunos perdidos en su soberbia victoriosa, refiriendo grandes avances, muy distantes de las realidades que prevalecen y que llegan a brotar como material purulento de estas podredrumbres institucionales que infestan a los centros de readaptación cuando se dan este tipo de tragedias. Mas lamentable ha sido que la mayoría de los profesionistas de las ciencias jurídicas, criminológicas y de la conducta guarden silencio cómplice de las realidades que prevalecen en estas políticas públicas y en los ambientes institucionales de estos centros penitenciarios por sus temores al desempleo y su marginación profesional convirtiéndose paradójicamente en personas despojadas de su dignidad, como la que prevalece sobre los internos de estos centros de reclusión que terminan por ser el sector más desprotegido de las sociedades, incluso por debajo de minorías étnicas, religiosas, sexuales y culturales.

Las cárceles mexicanas están muy lejos de lograr su función de reinserción social de los delincuentes que debiera tener como objetivo remover, anular o neutralizar los factores que han influido en la conducta delictiva de las personas, como instituciones representan el paradigma de las tragedias derivadas de la corrupción, injusticia e impunidad que padecemos en nuestra patria gobernada por políticos deshonestos, mediocres, perversos y cínicos.

viernes, 17 de febrero de 2012

LAS GRANDES DESIGUALDADES EN LOS ACTOS POLITICOS

La gira de proselitismo político de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), como precandidato a la presidencia de nuestro país, que desarrolló los días 11 y 12 de febrero por Nuevo León, iniciando en la región norte en el municipio de Sabinas Hidalgo y luego en la región centro sur en Linares, Montemorelos, Cadereyta, para terminar en los municipios del área metropolitana de San Pedro Garza García, Santa Catarina, Guadalupe, Apodaca y San Nicolás de Los Garza, mostró dos de las realidades en las que campean los escenarios políticos de la democracia en nuestra sociedad. Uno corresponde a los escenarios donde los integrantes de MORENA y de los partidos integrantes de la Coalición Movimiento Progresista (PRD, PT y MC) fueron responsabilizados de la organización y logística del evento y otro en el escenario donde exclusivamente los empresarios se responsabilizaron en San Pedro Garza García.
En los escenarios responsabilizados a la coalición de las izquierdas y MORENA la mayoría de los asistentes a los eventos correspondían a ciudadanos integrantes de las redes clientelares de sus organizaciones sociales, beneficiarios de sus programas sociales, y dependientes laborales o económicos de sus quehaceres políticos, mayormente del PT y el PRD, a quienes les facilitaron su transportación desde sus bases hasta el sitio de los mítines, prefigurando el clásico acarreo de la subcultura del príismo; reconociendo desde luego a la minoría de habitantes lugareños, sin partido y militantes que en forma autónoma acudían a esos eventos y que conjuntamente con los ciudadanos libres protagonistas de MORENA, donde destacaban los enjundiosos jóvenes, eran mas motivados ideológicamente para participar en estos actos políticos. Fueron mítines de apoyo con desarrollos acartonados, monótonos, estructurados verticalmente, envueltos en las disputas por el protagonismo en el escenario, la desmesura por ser vistos y reconocidos por AMLO, estimulando bufonadas y alegorías elogiosas de los asistentes sin mínimos de dirección que trascendieran para modificar la subcultura política prevaleciente para contribuir a la anhelada democracia participativa de los asistentes; en algunos casos ni siquiera contribuyeron a resolver el hastío de la espera y las agresivas condiciones climáticas que agobiaban a niños, adultos mayores y mujeres visiblemente afectadas por la lluvia y el frio, como sucedió en el mitin de San Nicolás. Sus activistas responsabilizados de llevar los camiones, que los líderes les responsabilizaron para cumplir con las cuotas de sus colonias, sus organizaciones sociales y sus trabajadores y alumnos de sus escuelas de Artes y Oficios, Prepa, su Universidad y los Cendis, trataban afanosamente de lograr llenar los lugares para cumplir con el escenario ideal para la promoción en los medios de comunicación, que puntualmente difundió al día siguiente.
En tanto el evento en le municipio de San Pedro Garza García fue responsabilizado a los empresarios a través de su organización Despierta México, el cual se desarrolló en un lugar cerrado, previniéndose del clima hostil pronosticado para ese día, quienes además solicitaron que no existieran transportación colectiva de los militantes de los partidos, que la convocatoria sería abierta, que el evento fuera temático, con una exposición de AMLO sobre “Los fundamentos de la Republica Amorosa” y se permitiera la interacción con los asistentes, su organización logró una asistencia de 1300 personas que hizo trascender el evento en el exclusivo Club Palestino Libanés con un auditorio conformado por grandes, medianos y pequeños comerciantes, profesionistas, intelectuales, académicos y activistas de organizaciones de la sociedad civil y algunos protagonistas de MORENA, sin faltar, desde luego la minoría de dirigentes de los partidos de la Coalición Movimiento Progresista que obligados por el protocolo tenían que asistir.
San Pedro Garza García es un municipio enclavado en una de las regiones mas privilegiadas por la naturaleza, ubicado al pie de la sierra madre oriental, tiene una zona boscosa con grandes reservas naturales, su ciudad es la más rica de México. El 80% de la totalidad de las viviendas pertenecen a las familias de más altos recursos económicos no sólo del país sino de América Latina, su Índice de Desarrollo Humano (IDH) es comparable al de aquellos países europeos como Alemania, Noruega y Suiza posee un ingreso per capita de mas 38, 500 dólares anuales, sus terrenos son de los mas altos precios en el mercado inmobiliario de todo el país, en él se localizan las oficinas corporativas de diversos grupos industriales, líderes en el país, habitan las familias mas ricas de la nación y de nuestro estado. Estar domiciliado en su territorio es sinónimo de pertenencia a las mas altas elites, la mayoría de las personas del mundo empresarial, profesional, artístico y de las elites políticas aspiran a vivir en sus entrañas. Todas sus colonias cuentan con todos los servicios públicos, predominan las construcciones tipo europeo, que tratan de reflejar la vanguardia mundial de estilos arquitectónicos en casas y edificios habitación y de servicios, aunque existen un porcentaje mínimo de viviendas de familias de escasos recursos, ubicadas en las márgenes del municipio, construidas precariamente con bloques, cemento y lámina, pertenecen a el 20% de sus casi 30,000 viviendas que se integran en su territorio, donde habitan un promedio de 4 habitantes por vivienda. Cuentan con grandes parques públicos con amplias vitapistas y espacios recreativos exclusivos para sus perros, tiene diversos parques deportivos, algunos exclusivos con grandes campos de golf y pista de hielo, con gimnasios que están registrados de clase mundial (Sport City, Sports World, One Gym Sports World y Total Fitness), diversos Strip Malls (centros comerciales ) donde se encuentran las marcas mas exclusivas a nivel internacional, como Tiffany & Co., Cartier, Versace, Armani, Moschino, Dolce & Gabbana, Gucci, Fendi, Givenchy, Louis Vuiton. Etc.etc.. Cuenta ademas con importantes centros comerciales de venta de automotores mas sofisticados en el mundo, como el Audi, Lamborghini, Ferrari, Porsche, Alfa Romeo, Bugatti, Koenigsegg, Acura, Mercedes Benz, BMW, Rolls Royce, etc. No se diga las grandes cadenas hoteleras y de restaurantes de lo más exclusivo semejantes a los ubicados en zonas ciudades del glamour como Hollywood, Milán o Paris. En materia de salud cuenta con una red de servicios públicos con clínicas, centros de salud y hospitales privados, ademas de consultorios privados con reconocidos especialistas en diversas áreas, centros especializados en cirugía plástica, y servicios de salud de calidad mundial, inclusive algunos de los hospitales están certificados por la Joint Commission, un grupo internacional que certifica centros médicos de la más alta calidad. Por último tiene ademas el mayor número de antenas parabólicas, sistemas de cable, computadoras y servicios de Internet por habitante en el estado.
En tanto las colonias y organizaciones sociales del Frente Popular Tierra y libertad, columna vertebral del Partido del Trabajo, el coordinador mayor de los eventos de apoyo a AMLO, están enclavadas mayormente en el territorio geográfico que corresponde al área de San Bernabé y Topo Chico de la ciudad de Monterrey, otras en el municipio de Guadalupe, Escobedo y García, donde también comparten con los lideres del PRD proyectos de vivienda en las zonas suburbanas mas precarias, que pertenecían a tierras ejidales, algunas poseídas por especuladores inmobiliarios; detonando en los sesentas del siglo pasado el posicionamiento de esas tierras y con ello el movimiento urbano popular que llega a conformarse actualmente por sus colonias donde viven mas de doscientos mil personas, en zonas semiáridas, donde predomina el suelo petroso, que albergan zonas de donde habitan con un gran mayoría de familias en condiciones de pobreza, beneficiaria de los programas sociales que los gobiernos pripanistas en forma asistencialista les otorga para el mejoramiento de la vivienda, alimentación, servicios urbanos, la educación y la salud, los mas privilegiados tienen un ingreso percápita que no rebasa los 5 mil dollares anuales, semejante a los países como Nicaragua, El Salvador y en algunas de sus familias niveles de pobreza semejantes a las familias pobres de países africanos como Nigeria y Uganda. Sus terrenos son los más depreciados por las empresas inmobiliarias, padeciendo crónicamente la posesión ilegal del inmueble, la mayoría no paga el impuesto predial, sus colonias no cuentan con todos los servicios públicos y sus redes de electricidad, agua y drenaje construidas “autogestionariamente” están ilegalmente conectadas a las redes públicas evadiendo los elevados pagos ordinarios sobre estos servicios públicos que hacemos los que no tenemos estos privilegios. En sus viviendas prevalece la construcción con blocks, techos de lámina y concreto con estilos arquitectónicos artesanales definidos por las necesidades y condiciones económicas para satisfacer las familias extensas que predominan en más del 54% de las viviendas que tienen que padecer el hacinamiento crónico, el promedio de habitantes en sus viviendas precarias es de 6 habitantes. Son colonias donde escasean los parques públicos y deportivos para el esparcimiento, recreación y convivencia de sus habitantes, la mas privilegiada es Tierra y Libertad donde el municipio les construyo una unidad deportiva, en los terrenos que antes servian para albergar la basura; no se diga la inexistencia de estos lugares para sus mascotas que abundan en situaciones callejeras convirtiéndose en consumidores habituales de acciones sanitarias para la prevención de las enfermedades que pueden provocar. Su mayor zona comercial la integran los comerciantes organizados en su unión Lucio Cabañas, en la zona del Topo Chico donde sus pequeños y medianos empresarios trascienden en la venta de productos y materiales mas económicos que en el mercado regular para la construcción, herrería, carpintería, así como en prosperas ferreterías, carnicerías, tiendas de abarrotes y los nefastos negocios con venta de cerveza y alcohol que los han infestado. Sus tradicionales mercados populares (mercados sobre ruedas) son espacio de oportunidad para adquirir artículos no sólo para el surtido de la despensa familiar (abarrates, latería, frutas, verduras, leguminosas, etc.) sino artículos usados que van desde electro domésticos, muebles, juguetería hasta ropa usada de marcas exclusivas que obtienen en las denominadas pacas que importan de las zonas comerciales fronterizas de Estados Unidos. El 54% cuenta con cobertura de seguridad social que generalmente es eventual y el resto el 46% cuentan con para su atención con una red de servicios de salud integrada por centros de salud y clínicas de la Secretaría de Salud y de los servicios médicos municipales, sin hospitales públicos ni acceso adecuado a especialistas médicos, en sus zonas, donde los usuarios tienen que acudir a los Hospitales Universitario y Metropolitano cuando lo necesitan a pesar de sus grandes necesidades por los problemas de salud pública que padecen donde a los infecciones y parasitosis se han integrado los canceres, las complicaciones de las diabetes, la hipertensión, los trastornos cardiovasculares en un marco de precaria salud psicosocial donde prevalecen el alcoholismo, las adicciones, la violencia familiar, los trastornos afectivos, las conductas disruptivas y antisociales en zonas que llegan a padecer algún trastorno de su salud mental hasta el 59 % de las familias.
En ambos casos existen motivaciones, problemas y preocupaciones que los llevan a este tipo de eventos políticos, para los asistentes al evento de San Pedro, es clara la creciente violencia, inseguridad, la corrupción, los monopolios y el resentimiento de la política económica que los gobernantes han tenido y que no ha alentado mayor inversión y generación de empleos. En tanto para las asistentes en los otros municipios, integrantes de las bases sociales de los partidos de la coalición se trata de lograr mejoría en sus niveles de bienestar, manteniendo mínimamente los beneficios de los programas sociales, mejorar su atención en los problemas de salud, educación, vivienda, en los servicios públicos, superar la precariedad de sus empleos, mejorar sus ingresos económicos y acabar con la injusticia. Para quienes somos protagonistas del cambio con MORENA nuestro proyecto integra centralmente la lucha por esta lacerante desigualdad que padecemos, construyendo una sociedad democrática que logre altos niveles de desarrollo humano y social de nuestra patria.

viernes, 10 de febrero de 2012

LOS MEJORES CANDIDATOS PARA LAS ELECCIONES

Cíclicamente, en nuestro estado, cada vez que se inicia la etapa de selección de candidatos por los partidos políticos, en el seno de la sociedad se estimula el debate sobre los requisitos óptimos que deberían cubrir en sus perfiles los candidatos propuestos para desempeñar funciones en los diferentes niveles de los poderes ejecutivo y legislativo que dirigen el desarrollo de nuestra nación. Lamentablemente el debate desdeña aspectos elementales de evaluación global del desarrollo humano y es enfocado en visiones reduccionistas en el marco de los intereses corporativos, grupales o tribales de quienes están inmersos en esas luchas por el poder para influir en la promoción de personajes ad hoc para satisfacer sus intereses personales y de grupo y no el de la sociedad en su conjunto. Unos obsesionados en seleccionarlos con las habituales decisiones cupulares para colocar a sus amigos y familiares leales, otros exigiendo hasta pruebas de confianza como las que se exigen a los policías y funcionarios encargados de combatir a la delincuencia; otros mas con simuladas encuestas de posicionamiento, pocos considerando el grado de competitividad y de expectativas en su desempeño, de acuerdo a perfiles integrales en sus personas. Siguen prevaleciendo sus paradigmas electoreros con sus estrategias privilegiando las nefastas mercadotecnias, prestas a lograr la manipulación de una ciudadanía a la que cotidianamente con su poder cultivan en la ignorancia, la frivolidad, la dramatización, la despolitización, el clientelismo y el hedonismo a su modo. No se explica de otro modo, el que como nación hemos tenido que padecer funcionarios, desde presidentes, hasta gobernadores, alcaldes, senadores y diputados con visibles perfiles educativos bajos, delincuentes, antisociales, algunos con adicciones, alcohólicos, otros con deficiencias cognoscitivas, desmemoriados, con déficit de atención, problemas del lenguaje, en la organización de sus pensamientos, discursos, en sus sintaxis, no se diga en su ortografía, con grandes dificultades en el análisis y comprensión de fenómenos complejos; ya no se diga su limitado cultivo intelectual padeciendo algunos el analfabetismo funcional, sin que mínimamente logren una formación y visión del mundo que incluya la integración de las ciencias básicas, del arte y la cultura general del mundo y sobre todo de nuestra patria.

Nuestra sociedad esta sedienta de los mejores hombres y mujeres que la dirijan y que tengan los mas altos niveles de desarrollo social y humano por lo que el marco de evaluación de perfiles adecuados debe incluir el estado que guarda no sólo su desarrollo político sino su desarrollo humano integrado en su salud biológica, social, mental, emocional, espiritual, aunque este último sea mas definido por la integración de los principios y valores de las ideologías políticas y filosóficas que cultivemos en nuestras vidas. Cada quien tenemos un desarrollo único y sujeto a la individualidad de la vivencia proporcionándonos rasgos que definen nuestras habilidades sociales, intelectuales, la personalidad, nuestro carácter y el temperamento emocional que nos distinguen en las conductas que asumimos al afrontar las necesidades y problemas en nuestros roles familiares, escolares, laborales y sociales en sus diferentes ámbitos políticos, culturales y existenciales.
Por eso el perfil debería de incluir mínimamente el análisis de la formación educativa, desde su educación básica hasta los niveles técnicos, profesionales y de postgrado alcanzados, dándole la importancia debida a las instituciones y circunstancias de su formación así como la congruencia e integridad en sus oficios, habrá algunos que quizá no recibieron la oportunidad de formación profesional o técnica escolarizada, en instituciones sin reconocimiento oficial de estudios o prestigiosas por sus grandes costos, lo importante es valorar metas, éxitos y superación de los obstáculos que permiten proyectar la perseverancia en alcanzar objetivos de aprendizaje mas que la obtención de diplomas, títulos y grados que hoy están pervertidos por el mercantilismo educativo prevaleciente en las instituciones públicas y privadas de nuestra patria. En este contexto una buena educación incluye la integración del conocimiento básico de las ciencias en sus diferentes especialidades, de las humanidades, de las artes y de nuestra cultura que le proporcionan herramientas para garantizar las conductas inteligentes que los políticos deben generar en el incondicional bien común que les dirige. No se debe excluir la importancia que tiene la formación, la experiencia y el conocimiento mínimo necesario de acuerdo a las leyes y las ciencias políticas que se debe tener para el desempeño del cargo o función a la que aspira. Es la evaluación de las capacidades políticas, inmersos en sus posturas y propuestas ideológicas que definen la fortaleza de sus convicciones y principios para lograr cumplir con sus propuestas mas allá del destino del basurero de la demagogia a la que alimentan constantemente desvalorizando el arte de hacer la política. Por eso es relativo el peso que se le debe otorgar a quienes han estado desempeñándose como funcionarios públicos y mucho más si han sido los vividores eternos de estos puestos electorales, vulgarizados como “chapulines” por la vox populi.
Las mejores personalidades para el quehacer politico son integradas no sólo en el marco de buenos procesos educativos escolarizados, formales, sino en el marco de su desarrollo e interacciones con sus familias, con sus grupos de pares; sigue siendo realidad que conforme el desarrollo sea en la infancia, esta es destino sobre todo cuando existen graves traumas, carencias afectivas y en el control parental que dejan su huella convirtiéndose en factores de riesgo de trastornos psiquiátricos mayores como estados psicóticos, esquizofrenia y los trastornos bipolares que en la historia de la humanidad han hecho que lideres políticos asuman hasta conductas militares genocidas. El amor integrado y construido saludablemente durante la gestación y la primera infancia del ser humano siguen siendo determinantes en las capacidades de amar como sentimiento generoso hacia los demás, después es difícil integrarlo, de aprenderlo, de proyectarlo mediante la bondad, la generosidad y las conductas fraternales y solidarias que deben estar inmersas en los buenos políticos de nuestras sociedades, los malos son los que se distinguen por sus perversiones y acciones sin escrúpulos en sus vidas. No se trata de limitar derechos civiles de quienes padecen un trastorno de salud mental sino de tomar conciencia de sus necesidades para que sean abordadas en procesos de atención medica psicológica adecuada.
Integrado al desarrollo de la personalidad se encuentra la integración moral de la persona que depende además del grado de desarrollo cognitivo, educativo e intelectual alcanzado, aunque existe la paradoja que un alto nivel de desarrollo en estos ámbitos no es garantía de que prevalezcan buenas o excelentes conductas morales en las personas. La integración del respeto a las normas, los derechos y valores inherentes como la honestidad, la justicia, el sentido de lo bueno, lo malo esta asociado a las vivencias existenciales y emocionales cultivados en el seno de la sociedad y sus familias; por eso una sociedad, familia o grupos social que se dirige por alcanzar los éxitos sin importar valores se constituyen en fuentes inagotables de transgresiones morales donde la corrupción reina. Los antecedentes de conducta antisocial y los transgresores a las leyes en las personas solo deben ser referentes para profundizar en el análisis de las personas del proceso de desarrollo moral y su estado actual en su aspiración de convertirse en un promotor y fomentador del respeto a las leyes y valores que mantienen la paz la prosperidad y el bienestar con justicia. Es el estado del desarrollo moral uno de los mas importantes en la vida de los políticos porque es el proceso de construcción de valores y pautas de conducta referentes a la consideración de las demás personas como real o potencialmente iguales a nosotros, más o menos necesitadas de nuestra ayuda según su situación, más o menos dignas de valoración según sus comportamientos y de quienes se puede exigir más o menos según sus capacidades y posesiones personales.

En los partidos de oposición, más en los de izquierda, prevalece la aberrante propuesta de imponer candidatos sin los perfiles mas adecuados, familiares, amigos leales y subordinados tratando de cumplir sólo con los requisitos básicos de ley y sus mezquinos intereses de lograr más votos no importa de que forma, nutriendo la subcultura del quehacer político que estamos tratando de transformar. Peor resulta cuando deciden utilizar personajes del medio artístico, deportivo o de la comunicación, sin trayectoria ni compromiso político con la lucha por la democracia ni los movimientos sociales libertarios e inmersos en el mundo alienante del mercantilisimo del entretenimiento enajenante y coadyuvador de la alienante pasividad conformista de nuestra población.

Por eso Andrés Manuel López Obrador insiste en hacer el llamado a los integrantes de la Coalición Movimiento Progresista (PRD, PT, MC) y a MORENA para que propongan perfiles ciudadanos altamente competitivos y con capacidad para ejercer las tareas, honestos cabalmente, nada de gente ambiciosa, sin que aspiren a los enriquecimientos mal habidos, sin conductas clientelares en suma poniendo por delante el interés general, del pueblo y de nuestra nación; nada de acuerdos copulares y mucho menos imposición si los dirigentes no atienden nuestros llamados poco podemos esperar de su conductas futuras para fortalecer la lucha por la transformación social que requiere fundamentalmente no sólo del ser honesto sino el ser congruente e integro.

viernes, 3 de febrero de 2012

DAVOS Y EL DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

La semana pasada terminó la reunión del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, que desde los noventa convocan a los principales líderes empresariales, políticos internacionales y periodistas e intelectuales selectos para evaluar y acordar estrategias para mejorar el estado del mundo tratando de impactar en cinco ámbitos básicos: desarrollo económico, medio ambiente sustentable, los sistemas financieros, salud para todos y el desarrollo social. En sus reuniones la audiencia que prevalece corresponde en su gran mayoría a directores ejecutivos, presidentes de “empresas mundiales”, líderes y en proporciones menores personalidades públicas desde jefes de estado, ministros de economía, embajadores hasta destacados periodistas, académicos, religiosos y lideres sindicales. Constituyen la elite económica defensora y promotora del sistema capitalista en el mundo, defensores acérrimos de su dios el libre mercado; simulando interés en los problemas del desarrollo social y humano nos tratan de animar a que todos nos comprometamos en su concepción del merecimiento económico sostenido, la mitigación de los riesgos globales, la promoción de la salud para todos, mejorar el bienestar social y el fomento de la sostenibilidad ambiental.
Así sus abordajes temáticos de sus intereses y negocios del sistema capitalista que predominaba en los foros iniciados en las décadas de los noventa del siglo pasado, excluían profundizar estrategias para acabar con sus características dominantes de explotador, perjudicial para el medio ambiente y su desarrollo a costa del hemisferio sur y de las futuras generaciones, que hoy son expresivas en el movimiento social mundial de los indignados. Hoy en este siglo sus elites financieras se centran en cuestionar la eficacia del capitalismo para lograr el bienestar, la prosperidad y el crecimiento de las naciones sin las lacerantes desigualdades en sus desarrollos, al menos en sus exposiciones en este foro, porque las realidades que vivimos en el mundo los desbordan con sus mismas lacerantes cifras que les enmarcan sus magistrales exposiciones. Su modelo económico sigue siendo generador de pobreza, hambrunas, desempleo, empleos mal remunerados con bajos salarios, sin prestaciones, con malos sistemas de salud que no logran la cobertura universal ni la solución de los problemas sanitarios infecciosos que diezman grupos de población ni logran afrontar las tasas de enfermedades crónicas y de enfermedades no transmisibles (cardiopatías, accidentes cerebrovasculares, cáncer y diabetes) que siguen aumentando, no se diga los desastres de la naturaleza por los daños ambientales que generan sus voracidades empresariales, la deshumanización de la sociedad por la destrucción de los valores fraternales y solidarios que son infestados por sus valores mercantiles y nos ha generado que la corrupción se haya constituido en una pandemia que ha infestado hasta los países denominados socialistas. En suma las políticas económicas que ha impuesto y siguen imponiendo estos aduladores y críticos alienados de el capitalismo neoliberal ha generado no sólo en sus países sino en nuestros países mal llamados por ellos como de desarrollo bajo o medio solo han logrado estancamiento económico, mas pobreza y exclusiones de las políticas del bienestar que los estados deberían lograr en el cumplimiento de los derechos sociales e individuales de todos sus ciudadanos que dicen garantizar sus constituciones federales.
Sus recetas para tratar simplemente las crisis económicas mundiales recurrentes que generan sus modelos de desarrollo siguen exigiendo a los países austeridad en el gasto público, reducción de la inversión del estado en los programas sociales, el fomento del endeudamiento de sus capitales y el apoyo de los subsidios de los gobernantes en la atención a sus descapitalizaciones para la solución de sus inestabilidades económicas, la libertad en sus transacciones financieras especulativas derivadas de las transacciones monetarias, sus discrecionales incrementos de las tasas de intereses, privilegiar la falta de transparencia en sus mercados financieros, tolerancia a la anarquía en que se desenvuelven sus capitales especulativos que les permite mover grandes cantidades de dinero de un país a otro en forma casi instantánea, sin que ello se vea reflejado en inversiones productivas y duraderas, así como el privilegiado fortalecimiento del sistema monetario y financiero internacional. Sobre todas las cosas, como dicen sus aduladores defensores del sistema capitalista, no ven la incertidumbre e inestabilidad económicas y la amenaza de catástrofe siempre inherentes y latentes en estas recetas que hoy hasta su mismo fundador Klaus Schwab y premios Nóbel de economía como Joseph Stiglitz que cuestionan y exigen repensar sus propuestas modificando sus conductas, lamentablemente sin afectar su modelo capitalista deshumanizante que esta agobiando el desarrollo de toda la humanidad. Demostrado esta su incapacidad para generar progreso económico, articularlo con el desarrollo social sustentable y lograr que en la humanidad globalmente se integren los mas altos niveles de desarrollo humano que hagan prevalecer las condiciones de prosperidad, felicidad y paz en el marco del multiculturalismo y la pluralidad ideológica de las naciones.
Afortunadamente ha existido y se ha mantenido otro foro alternativo: El Foro Social de Porto Alegre, Brasil que hoy ha integrado en su seno a los movimientos sociales de Occupy Wall Street, los indignados de España, los estudiantes de Chile y de la Primavera Árabe, donde activistas sociales de todo el mundo, intelectuales, académicos, ambientalistas, militantes de izquierda y dirigentes sindicales, que mantienen la lucha contra el neoliberalismo depredador de la fase actual de desarrollo de este sistema capitalista que siguen manteniendo los países imperialistas del mundo con su aberrante principio de privilegiar el desarrollo económico sobre el desarrollo humano y social de nuestras sociedades. Este foro, donde nos planteamos que Otro mundo es posible, se desarrollo este año paralelamente al foro de Davos, bajo el lema Crisis capitalista, justicia social y ambiental donde se ha analizado como los países de América Latina fueron llevados a este modelo conservador del desarrollo debido a prejuicios políticos e ideológicos de las sociedades y sus gobernantes, se ha destacado la experiencia Brasileña al desalinearse de esas recetas neoliberales y como los gobiernos de Lula da Silva y Dilma Rousseff han colocado a este páis entre las primeras economías del mundo y con más de 8 millones de personas que han salido de la pobreza. Muy lejos esta nuestro País, donde tan sólo en los gobiernos de Zedillo, Fox y Calderón más de 20 millones de personas han caído en la pobreza, y México perdió la posición sobresaliente que tenía entre las primeras economías del mundo.
En suma las recetas de los capitalistas reunidos en Davos no han servido ni servirán para tratar los graves problemas del desarrollo social y humano que nuestro mundo padece.

miércoles, 25 de enero de 2012

IZQUIERDA Y CANDIDATOS PARA NUEVO LEON

Si en la izquierda nuevoleonesa con MORENA y sus aliados, en la Coalición Movimiento Progresista (PRD, PT y M C), estamos promoviendo y fomentando una nueva cultura política cimentada en el Proyecto Alternativo de Nación y tratando de asumir los nuevos valores inmersos en la construcción de la republica amorosa que AMLO ha propuesto, no se entenderán sino sólo como incongruentes, simuladores, deshonestos y faltos de integridad, las decisiones que asuman los dirigentes de la coalición, en el caso de Nuevo León, si persisten en imponer criterios desfasados en la selección de los candidatos para el proceso electoral en marcha. Tendrán que superar sus estrategias desgastadas y subsumidas del trabajo político electoral en sus prevalecientes conductas pragmáticas y clientelares del quehacer político, muy lejos del anhelado trabajo político que debería tener como objetivo central: no sólo obtener victorias electorales (que para algunos sólo son dirigidas a lograr las nefastas posiciones plurinominales) sino a fortalecer el avance organizacional de las fuerzas de izquierda y progresistas de la entidad para lograr la disputa del poder y así lograr la transformación social de nuestro estado.
Para empezar deben de superar que el marco de antecedentes de los resultados electorales, que los partidos obtuvieron en las pasadas elecciones (2009), sea el que defina las decisiones en la postulación de candidatos conforme a los intereses partidistas. En esas elecciones el PRD obtuvo mayor votación en 10 distritos electorales federales (1, 2, 3, 4, 6, 7, 9, 10, 11, 12) en tanto el PT sólo logro mayor votos en 2 distritos (5 y 8). En tanto en las elecciones locales el PRD logro mayor votos en 15 distritos locales (3, 4,6,7,8,9,10,11,15,16,20,22,24,25 y 26) en tanto el PT logro mas votos en sólo 11 (1,2,5,12,13,14,17,18,19,21,23) y en tanto Movimiento Ciudadano no logró ninguna mayoría. La triste realidad es que el total de votos obtenidos en esa elección federal fue de 35,285 para el PRD y de 31,503 para el PT y 10,011 para Convergencia. Debe prevalecer mas el acuerdo político de la coalición de privilegiar la unidad con equidad con MORENA, que debe ser respetado por todos, definiendo candidatos militantes destacados de sus partidos, ciudadanos y activistas que reúnan perfiles para hacer responsablemente las tareas electorales de piso que permitan la obtención de votos para AMLO y el fortalecimiento de la base social para el trabajo político que sigue de ampliar las redes sociales de apoyo a nuestra lucha por la transformación social.
Luego no debería de privilegiarse candidaturas de “personalidades” producto de los medios, principalmente de la T. V., algunos artistas, periodistas y deportistas, porque “estén muy posicionados, la gente los conoce y garantizan muchos votos”. Así en las pregonadas “encuestas”, como instrumentos para decidir, siempre ganaran, en la lógica simple de quienes apoyan este método, no les entra a los militantes destacados y a los activistas progresistas o de izquierda no tienen ni han tenido ni tendrán proyección en los medios por su convenciera cerrazón al servicio del poder. Tendrían que reflexionar si esta estrategia en el pasado realmente les ha permitido avanzar en sus resultados electorales (Basta checar los resultados históricos con sus estrellas: Tomas Boy, el Abuelo Cruz, Jesús González Leal “Chis Chas”, Silvia Graziano Andoni, Judith Grace, Diana Perla Cecilia Chapa, Julián Garza, Pedro Treto Cisneros, Martha Zamarripa, Karla García Marqueda, Etc, etc.); a no ser de hacerse con seguridad de las regidurías, diputaciones y senadurías pluruinomnales y hasta evitar perder el registro de sus partidos. No se diga en la contribución que estos “celebres” personajes han tenido para con los movimientos sociales y progresistas de nuestra entidad, algunos de ellos terminan detestando a los partidos, otros denostando contra los movimientos progresistas y candidateandose por partidos nefastos como el PANAL. Lo más lamentable es que con estas propuestas seguimos invirtiendo en frivolizar el quehacer político contribuyendo a la subcultura política que decimos queremos cambiar en la construcción de la nueva sociedad.
Se deben superar las propuestas de candidatear a militantes y personajes del PAN y el PRI que se fundamentan en su conversión de simpatía por nuestro movimiento y para con AMLO y nos deslumbran con la apuesta de que jalaran mas votos de militantes y simpatizantes de sus partidos, aunque los resultados históricos, de pasadas elecciones que se han obtenido con este tipo de personajes, y sus posturas hayan sido un fiasco, contribuyendo a obstaculizar el avance del movimiento de izquierda y progresista en Nuevo León. Para muestra basta un botón: candidatos como Esteban González Quiroga, flamante candidato al senado en las elecciones del 2006 por la coalición de apoyo a AMLO, que inmediatamente traiciono el movimiento aceptando integrarse como miembro del gabinete de Natividad González Paras. Peor le ha resultado para la izquierda los ignominiosos antecedentes de las alianzas electorales del PT con el PRI con personajes como Luis Todd, Abel Guerra, Ricardo Canavati y el gobernador actual Rodrigo Medina.
Ni que decir de sus propuestas que privilegian sus intereses personales, algunos de familia, para imponer candidatos no sólo en las posiciones plurinominales, sino también en aquellas viables de ganar por mayoría en sus territorios, desde las regidurías hasta las diputaciones locales, federales y del senado viables en las elecciones locales y federales. Jamás permitirán que otros políticos progresistas destacados, sobre todo activistas de MORENA se integren a candidaturas donde destaquen, mucho menos que les permitan fortalecer la lucha libertaria, ética y democrática que atenta contra sus feudos. Así sólo aceptaran candidatos ciudadanos, siempre y cuando no aspiren a candidaturas en sus dominios territoriales y no se hayan expresado contra sus intereses feudales, antidemocráticos y sus presuntas corruptelas en el seno de sus organizaciones; pero sobre todo que estén dispuestos a sacar la tarea electoral y soportar el trato ignominioso en la afluencia de los apoyos en los distritos electorales en donde no están impuestos a invertir en condiciones de igualdad, como con sus privilegiado militantes de sus cúpulas y familias.

Sin cambios trascendentes en sus métodos de decisiones para las candidaturas prevalecerán los dos grande tipos de candidatos: Unos que satisfagan sus intereses familiares y patrimonialista de sus partidos y sus grupos y otros dispuestos a jugar el rol sin trascendencia de la candidatura y que sin recursos, sin carisma, sin ideología, desmotivados, sin soportes organizativos harán algunos sus mejores esfuerzos, otros no batallaran para simular el cumplimiento de las tareas político electorales inherentes a estas elecciones. Así el resultado electoral para la izquierda y el movimiento progresista en Nuevo León será el mismo y los lideres y dirigentes de la coalición Movimiento Progresista justificaran los malos resultados con sus dogmas y fundamentalismos ideológicos auto complaciéndose en haber logrado saciar nuevamente sus míseros intereses de las posiciones plurinominales: un senador que esta destinado para el PT, dos diputados federales para el PRD, uno mas para el PT, logrando 2 a 3 diputados locales para el PT, 1 a 2 para el PRD en el congreso, regidores de representación proporcional en la mayoría de los municipios donde incluyan a Movimiento Ciudadano y AMLO y MORENA avanzando como puedan. En esos escenarios, ahí estarán los mismos de siempre: Alberto Anaya, su esposa María Guadalupe Rodríguez, su hermano Guadalupe Rodríguez, Ricardo Cantú, Pedro Vázquez, Zeferino Juárez, Pedro Bernal, Laura Peynado, Sergio Arellano, Arsenio Ortega, Eduardo Aguijo, Socorro Ceseñas, Jose Luis becerra, Sandra Guerra, Rubén Mario Garza y ojala ahora si se le haga a los de Movimiento Ciudadano: Ernesto Cerda y Blanca Rocío Carranza. Nuevamente, los grandes ausentes en estas candidaturas plurinominales y de mayoría, serán los militantes destacados de los partidos, que no pertenecen a las cúpulas o a los grupos, así como también personajes destacados de la cultura, profesionistas, intelectuales, académicos, científicos, progresistas y luchadores sociales sin partido

Para quienes participamos, por principios y convicciones inalienables, con MORENA y queremos ser congruentes con nuestro proyecto político debemos de insistir en que las conductas de los dirigentes de los partidos integrantes de la coalición Movimiento Progresista no se desvíen ni perviertan la nueva cultura política que se ha cimentado en nuestro trabajo organizativo, congruente con el ejemplo que AMLO nos ha proyectado para lograr el cambio verdadero de nuestra patria, insistamos en lograr el objetivo central del trabajo político electoral en estas elecciones, logremos candidatos que cumplan no sólo con perfiles políticos, éticos e intelectuales sino cabalmente con la tarea. Defendamos con dignidad nuestros principios y valores.

viernes, 20 de enero de 2012

LA VISIÓN MARGINAL DE LA SALUD PÚBLICA

Se acaba de anunciar una gran inversión para la construcción de un nuevo hospital público en Nuevo León, del cuarto nivel de atención de altas especialidades, que según sus autoridades lograra satisfacer las necesidades de nuestra población y de los estados circunvecinos y complementara la red de servicios médicos especializado para la población abierta no derechohabiente y beneficiaria del seguro popular que actualmente recibe los servicios de segundo y tercer nivel de atención médica en el Hospital Universitario, el Hospital Metropolitano y el Hospital Materno Infantil. La Secretaría de Salud prevé iniciar además, durante el 2012, la construcción de dos nuevos hospitales generales con especialidades, estimándose una inversión inicial de mil a mil doscientos millones tan sólo en la construcción del hospital de cuarto nivel. Para la construcción de este nuevo hospital el Dr. Jesús Áncer Rodríguez, rector de la UANL, indicó que ya han dispuesto de un terreno adjunto al Hospital Universitario, anexo a su unidad de Oncología, para su desarrollo, lo cual expandirá este complejo de servicios médicos y hospitalarios en terrenos de la universidad, el rector adelanto que “pese al elevado costo que tendrá, el nosocomio está pensado para mantener la misma vocación social de su vecino, el Hospital Universitario”. Resulta que dicha inversión para fortalecer la atención hospitalaria llegaría a consumir casi tres mil millones de pesos, según informo el titular de la Secretaría de Salud, Dr. Jesús Zacarías Villarreal; cifra superior al presupuesto anual de los dos mil doscientos ochenta millones de pesos que fueron asignados para la salud en el presupuesto de egresos para este año 2012, que sexenio tras sexenio los gobiernos no destinan mas de el 4% del presupuesto general de sus egresos. Por su parte el gobernador Rodrigo Medina está muy interesado porque “con esto se consolidaría el sistema de salud público con un hospital de este cuarto nivel de muy alta especialidad”.

Al mismo tiempo Felipe Calderón ha inaugurado en Nuevo León, El Centro Médico Zambrano Hellion, de la institución de Tec Salud del Sistema Tecnológico de Monterrey, un complejo médico construido con inversión privada que brindara servicios asistenciales de medicina ambulatoria y hospitalaria a nivel privado y también destinado a brindar los servicios a los usuarios del seguro popular y que según ellos busca transformar la práctica de la medicina privada en el país. La primera etapa fue construida en una extensión de más de 47 mil metros cuadrados. Se destinó una inversión de 3 mil millones de pesos; el inmueble tienen una capacidad para 100 camas, actualmente iniciará con 60 y en los próximos meses tendrá operando a 200 médicos adscritos a los institutos, 150 personas laborando y 672 en el área de hospitalización, entre enfermeras, técnicos, camilleros y personal de salud, se espera que atienda a 50 mil pacientes al año, 10 mil de los cuales requerirían de hospitalización. Según ellos “a diferencia de otros centros médicos de medicina tradicional privada se ofrecen un conjunto de especialidades, que combinan con sus tres misiones: asistencia, docencia e investigación, áreas que están soportadas con un hospital. La estructura organizacional departamental típica de los hospitales es transformada a “institutos” que trataran de operativizar sus misiones en un nuevo (según ellos) modelo integral de atención médica, y como concepto nuevo para la medicina privada, dándole otra dimensión a la formación de médicos buscan así transformar la práctica de la medicina en nuestro país a través de modelos innovadores de atención clínica que beneficien a la comunidad. Esta ubicado en el sector residencial mas exclusivo del municipio mas rico de nuestro País, San Pedro Garza García y contara con grandes comodidades en sus habitaciones hospitalarias, hasta de tipo junior y master suites.

¿Que tienen en común estos hechos?, sin duda el disfraz de acciones humanistas enarbolando vocaciones altruistas y solidarias con las necesidades de la salud de nuestra sociedad, que están mas enmarcados en los intereses económicos y políticos de la filosofía humanista ramplona del neoliberalismo y sus leyes ignominiosas del libre mercado que los gobernantes generan a satisfacción de los grupos dominantes donde prevalece la irracional idea de y del mas primitivo nivel de que el beneficio económico adquiere preferencia sobre cualquier resultado.
Así, no se entienden este tipo de decisiones en las políticas de salud pública, sino en el marco del desden que los funcionarios del régimen imperante han tenido por la ciencia de la salud pública que les llevaría a priorizar la inversión financiera en la anhelada medicina preventiva, la cual sólo es integrada en su importancia sólo en sus discursos, cuando emergen los problemas de salud pública graves como ha sido el caso de las epidemias que emergen trágicamente. Mas aun sus expertos en planeación de servicios de salud toman decisiones de esta magnitud financiera de los recursos públicos, cuando son observables las necesidades de inversión de este tipo de recursos financieros para lograr la cobertura plena universal con servicios de calidad para los usuarios del primer, segundo y tercer nivel en los hospitales, clínicas y centros de salud que conforman el sistema publico de salud, donde subsisten no sólo escasez de camas hospital y consultorios de medicina general y especialidad sino además las carencias en el mantenimiento preventivo y correctivo de sus instalaciones, algunos en condiciones sanitarias deplorables, equipadas deficientemente, desfasados tecnológicamente, atrapados en el problema crónico del desbasto de insumos de laboratorio, medicinas y auxiliares para el tratamiento de enfermedades y no se diga de la integración de los recursos profesionales de las áreas medicas y paramédicas necesarias para lograr brindar una atención médica humanista, ejercer los modelos de atención integral que sólo son referencia en los planes y programas de salud sexenales y no se diga de esa pregonada “calidad en los servicios” que los organismos financieros internacionales han venido impulsando desde el siglo pasado y que en nuestro país sólo ha servido para desviar los escasos recursos que el estado invierte destinándoles financiamientos para su ineficiente operatividad.

En Nuevo León la SSA cuenta con más de cuatrocientas cuarenta unidades de consulta ambulatoria, distribuidas territorialmente en todo el estado, con sus diferentes denominaciones, desde casas de salud hasta centros de salud, seis unidades de especialidades médicas y ocho hospitales; sin contar la situación suigéneris del Hospital Universitario, que es administrado autónomamente por la Facultad de Medicina y financiado con recursos públicos federales para proporcionar cobertura de atención del segundo y tercer nivel de atención; se cuenta además de veintisiete centros para la atención de las adicciones (CAPAS y Centros Nueva Vida). Los trabajadores derechohabientes tienen en el IMSS: 45 unidades de medicina familiar, 4 hospitales generales que también proporcionan atención de medicina familiar, 4 hospitales generales de zona que brindan servicios del segundo y tercer nivel de atención y seis hospitales de especialidad exclusivos para la atención del tercer nivel. El ISSSTE cuenta con un hospital general para proporcionar atención en el segundo nivel y servicios de medicina familiar y un hospital regional de segundo y tercer nivel. Los trabajadores de la educación (SNTE- Seccion 50) cuentan con un hospital que les brinda servicios de segundo y tercer nivel de atención, además de unidades de medicina familiar, en tanto los burócratas estatales y maestros de la sección 21 del SNTE cuentan con cobertura de una clínica del ISSTELEON y otra del Sindicato de Trabajafores del Estado (STASE) que les proporciona servicios de atención ambulatoria de primer y segundo nivel de atención, en tanto sus necesidades de segundo y tercer nivel hospitalario son cubiertas por mecanismos de subrogación a hospitales privados. Existe el Hospital militar regional que proporciona servicios a los militares, para los trabajadores de Petróleos Mexicanos esta el Hospital General Cadereyta. El Hospital Municipal de Monterrey y el de San Nicolás de los Garza dispone de servicios de hospitalizacion general y de consulta ambulatoria proporcionando servicios de primero y segundo nivel de atención con excepción de atención ginecobstetrica y quirúrgica de especialidad, cuyas necesidades de sus trabajdores son subrogadas a instituciones privadas. En suma existe una infraestructura básica en unidades de salud para población asegurada y no asegurada en Nuevo León ansiosa de recibir recursos jurídicos y financieros capaces de lograr la implantación de un modelo integral de atención médica que logre la cobertura universal de toda la población en los tres niveles de atención donde se logren los anhelados objetivos de la ciencia de la salud pública y dejar de estarnos lamentando de los grandes costos que genera los gastos para la atención de las enfermedades como la malnutrición, diabetes, hipertensión, cardiopatías, el cáncer, accidentes, alcoholismo y violencia que hoy se ubican como las causas de mas del 83% de las muertes en nuestra sociedad. Una gran proporción de los recursos se destina a los servicios curativos, pasando por alto las actividades de prevención y promoción de la salud, que podrían reducir en un 70% la carga de morbilidad y mortalidad general.
Se requiere simplemente actuar de conformidad a las múltiples recomendaciones que sobre políticas y financiamiento hace la OMS para sociedades como la nuestra, donde el estado debería lograr primero la anhelada cobertura universal de salud cubriendo los niveles de atención básicos de primer, segundo y tercer nivel de atención a la salud mediante un sistema de salud innovador que logre integrar una red de infraestructura de todas sus unidades, centros de salud, clínicas y hospitales capaces de proporcionar servicios médicos de prevención, fomento y rehabilitación de la salud accesibles sin trampas ni obstáculos burocráticas para todos los neoleoneses donde todas las personas deben tener acceso a la atención de salud de acuerdo con sus necesidades e independientemente de su capacidad de pago, lo mismo de las zonas urbanas como de las zonas rurales hasta de las regiones mas marginadas. Unidades donde simplemente cualquier ciudadano pueda acudir y recibir la atención medica preventiva y restauradora de lo que solicite, de cualquier tipo en forma integral con eficiencia y eficacia, donde se respete cabalmente, sus derechos humanos, la equidad de genero y donde la ética de los profesionistas y personal paramédico y administrativo de las unidades sea subsumida ordinariamente en esa horizontalidad de valores que han sido propuestos como estrategias necesarias para lograr los objetivos de los programas sociales.
Imaginemos, no que el afiliado al seguro social o popular tenga acceso a las cómodas habitaciones de estos centros médicos privados, menos a las suites, no simplemente a ya no mas recibir los rechazos ignominiosos para recibir atención médica, hasta en urgencias y que el paciente la reciba en la unidad clínica u hospitalaria mas cercana al evento estresante; que los profesionistas y pacientes tengan el tiempo suficiente para la evaluación y el tratamiento integral del problema del paciente, que sean cosas del pasado la saturación del numero de consultas y que los tiempos de espera disminuyan sensiblemente, mas en las consultas de especialidad y en la programación de intervenciones quirúrgicas, diagnosticas (laboratorio, radiografías, tomografías, resonancias) rehabilitatorias (terapias físicas, metabólicas, quimioterapias, radioterapias. Etc..), y no se diga para quienes la medicina genómica sólo asoma para sus propósitos de investigación. Una atención donde el paciente no sufre por la no existencia de los medicamentos e insumos para la recuperación de la salud (vendas, férulas, sondas, etc..) donde el personal del equipo de salud le motive y sea motivado por las instituciones, mas por las actividades de prevención que las curativas sobre sus pacientes, donde la investigación sea un habito continuo para la mejora de los procesos de atención, donde sea realidad el expediente único integrado electrónicamente en la anhelada red que los gobiernos han invertido sin lograr la plena cobertura en todo el sistema de salud. En suma un sistema de salud capaz de prestar los servicios necesarios en toda la gama de necesidades que nos plantean los problemas de salud y las emergentes enfermedades dejando atrás el abandono de algunos ciudadanos con trastornos neurológicos, psiquiátricos, genéticos, metabólicos, hasta ortopédicos y de cirugías reconstructivas y los marginados, herederos usufructuarios de desnutrición, depresión, carencias de toda índole y duelos no elaborados, donde los niños marginados vienen al mundo en condiciones precarias llevadas al extremo: servicios médicos inaccesibles, escasa o nula atención prenatal (cuando no iatrogénica), alta incidencia de complicaciones peri y transnatales, inadecuado aporte nutricional y, para agravar aún más la situación, llegan a un hogar donde privan el ruido y el hacinamiento. La mayoría de ellos crecen entre una madre deprimida y un padre ausente, o bien alcohólico y violento, condenándolos al grito y al silencio, a la dolorosa experiencia de la marginalidad sin recibir la atención adecuada y que hoy son las victimas silenciosas del modelo imperante de atención médica curativa y mercantilizada que predomina en detrimento del modelo paradigmático que impone la ciencia de la salud pública victima de los grandes intereses económicos y políticos de los grupos dominantes.

En Nuevo León y en México, tenemos décadas que los gobiernos han dirigido sus políticas a la privatización de la financiación y administración de los servicios de salud, ha imperado el ejercicio de la medicina mercantilista. Durante décadas se han privilegiado los beneficios económicos en costosos convenios de subrogación y en la depreciación patrimonial de las familias por los altos costos que invierten para lograr una atención adecuada a sus enfermedades, que no reciben en el sistema de salud publico; los mas beneficiados han sido los grupos de poder integrados en las instituciones del sector salud, resistentes al cambio, con sus visiones patrimonialistas, pero sobre todo, se han beneficiado mas a las redes de clínicas, hospitales privados y los proveedores de equipos y servicios subrogados como los de farmacia y hasta los de lavandería, aseo y vigilancia que hoy obstaculizan el derecho al trabajo digno de los trabajadores sindicalizados del sector salud. Se ha dañado gravemente el ejercicio de la ciencia de la salud pública y su paradigma holístico para el abordaje integral del proceso salud-enfermedad de nuestra sociedad. No permitamos más el desplazamiento de la importancia de la salud pública como ciencia y su énfasis en la medicina social y preventiva que solo asoman en las retóricas de los políticos cuando emergen los graves daños a la salud de nuestro pueblo.

Digamos no a las políticas que promueven y fomentan el mercantilismo de la medicina, obstaculizando el derecho a la salud e inoculando el germen de la deshumanización en nuestra sociedad.

jueves, 12 de enero de 2012

EL AMOR y LA POLITICA

Desde que Andrés Manuel López Obrador (AMLO) comunico su propuesta conceptual de lograr convertir a México en una republica amorosa, el tema del amor y la política fue retomada por analistas, editorialistas y articulistas desde diferentes perspectivas políticas, filosóficas, poéticas y hasta religiosas; con algunas expresiones de la necesaria exclusión del amor de la política como la referida por el poeta Javier Sicilia, dirigente del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, quien argumento que la lucha por el poder en la política excluye al amor mismo como elemento vinculante constructivo. AMLO ha referido que el amor, la honestidad y la justicia son los tres ejes fundamentales que cultivando, exaltando y difundiendo en el quehacer político podrán lograr, sin excluir otros valores inherentes a el desarrollo social, económico y político de las sociedades que logren el cambio verdadero que se traduzca en el bienestar, la felicidad y la prosperidad de todos y todas las ciudadanas de nuestra patria.
Desde la perspectiva religiosa en la cultura monoteísta, el amor suele mencionarse y ser apoyado por Dios, como es el caso del Islam, el Judaísmo y el Cristianismo, el amor es pregonado como virtud del ser, en todas ellas, con el inherente sufrimiento para alcanzar la virtud del estado iluminado representado por su dios. Los analistas han recurrido mas a correlacionarlo con el paradigma que predomina en occidente, de acuerdo a la cultura judeocristiana, destacando la inmersión del amor en los valores cristianos del amor inmanente que trasciende y fundamenta la generosidad, el desinterés, la bondad y el sacrificio que alimentan los sentimientos fraternales y solidarios del ser humano que implican renuncia y desinterés en sus acciones, sin pedir nada a cambio. Amar a Dios con todo el corazón, mente y fuerza (sobre todas las cosas) y amar al prójimo como a uno mismo son las dos cosas más importantes en la vida para los buenos cristianos. El amor es interpretado bajo una concepción altruista, basada en la compasión y la colaboración. Algunos han hecho objeto de burla o diatriba este discurso de AMLO, mostrando su intolerancia y su inmadurez por la cerrazón a la pluralidad y el respeto a libertad de expresión inherente a sus valores cristianos. No se trata de reducir la conceptualización del amor en la política desde su perspectiva religiosa, menos en el marco de los dogmas y fundamentalismos que imperan en las religiones y que han sido fuente de justificación de las conductas más irracionales y violentas en el curso de su pasado y presente histórico con sus lacras de guerras y genocidios que han imperado en nuestra humanidad.
Desde la perspectiva filosófica el tema ha estado enmarcado en el eurocentrismo derivado de las concepciones helénicas incorporando las ideas de sus clásicos pensadores como Platón, Sócrates y Aristóteles que fomentaron la concepción de un amor desapasionado el cual incluye la lealtad a los amigos, la familia y la comunidad, y requiere virtud, igualdad, y familiaridad en su Philia. Ha estado ausente en estos análisis las culturas milenarias de oriente enriquecedoras de las filosofías de la liberación de los pueblos, como las de filósofos chinos del confucianismo, que siglos atrás ya conceptualizaban el amor como benevolente y virtuoso, que deberían buscar todos los seres humanos y reflejarlo en su vida moral, es universal hacia todos los seres y no sólo hacia los amigos o familia, sin consideración de la reciprocidad.
Otros denominados politólogos serviciales del régimen argumentan excluir el amor como principal conducta en la gobernabilidad del estado fundamentándose en el florentino Maquiavelo a quien los políticos conservadores han interpretado como dogma como enarbolador del necesario miedo que los gobernantes deben cultivar en sus gobernados para facilitar sus decisiones en sus feudos, a lo que politólogos, como Giovanni Sartori han criticado por este mal entendido conceptual que se ha hecho de lo obra del florentino y que les ha sido transmitido por los aduladores antidemócratas serviles a los regimenes de los políticos conservadores pripanistas.
En general se ha excluido de estas reflexiones la perspectiva de las artes, donde el amor es una de las fuentes de inspiración que va mas allá de la percepción sentimental común de “sentirlo” y se considera que trasciende hacia una forma consiente capaz de motivar, generar y fortalecer la creatividad en sus diferentes expresiones de la literatura, el teatro, la pintura, la escultura, la música, la danza, el cine y el resto de las artes visuales, ha sido sobre todo el amor romántico el que ha trascendido hasta provocar su sello distinguido en la generación de toda la época renacentista que en el curso de la historia se ha destacado como la mas creativa y floreciente en las artes para la humanidad.
Desde la perspectiva de las ciencias de la conducta el amor es una emoción que fluye y necesita ser expresada, es energía categorizada como un sentimiento enmarcada en las funciones afectivas y sensoperceptivas, con sus bases neurobiológicas y sus redes articuladas en circuitos complejos definidos en el cerebro por los neurocientíficos, así el amor hay que sentirlo para registrarlo en el activismo electrofisiológico y de imágenes con la tecnología avanzada que contamos. Por eso el amor no es sólo una actitud o una disposición como otros valores como la honestidad y el respeto, si bien este último consiste en la disposición de las personas a reconocer y aceptar que los otros existen tal como son y es la base de todo vinculo y la condición previa para ingresar a la fase amorosa relacional con los otros. Para Erich Fromm el amor es un arte y, como tal, una acción voluntaria que se emprende y se aprende, no una pasión que se impone contra la voluntad de quien lo vive. El amor es, así, decisión, elección y actitud, la mayoría de la gente identifica el amor con una sensación placiente. Fromm considera, en cambio, que es un arte, y que, en consecuencia, requiere esfuerzo y conocimiento el amor fraternal, es un sentimiento que nace de la necesidad de los seres humanos de socializar. El amor al prójimo nace a su vez del uso de la facultad de la mente de empatizar, dicho amor al prójimo equivale al amor fraternal y al amor predicado en la Biblia. Desde su punto de vista, la mayoría de la gente cae en el error de que no hay nada que aprender sobre el amor, motivados, entre otras cosas, por considerar que el principal objetivo es ser amado y no amar. Para Abraham Maslow que sitúa al amor en el estrato de afiliación, entre el de seguridad y el de reconocimiento, dentro de su jerarquía de las necesidades humanas, el “amor significa ser plenamente comprendido y profundamente aceptado por alguien”, el amor implica una sana y afectuosa relación entre dos personas, así en la psicología humanista se considera que el amor es indispensable para conseguir una autoestima saludable y que es imposible la salud psicológica, a no ser que lo esencial de la persona sea fundamentalmente aceptado, amado y respetado por otros y por ella misma.

En suma el amor en sus diferentes manifestaciones desde el dirigido a la pareja, hacia la familia, la naturaleza, la sociedad, el arte, la belleza, en la mayoría de los casos implica un gran afecto por algo que ocasiona felicidad o placer al que ama. No se puede amar por decreto, como tampoco se puede sentir la rabia y el odio, la tristeza y otros placeres por indicación de otros. Las emociones se sienten o no se sienten. El amor es paradójico porque, se tiene que sentir en una atmósfera de libertad y, a la vez, es la emoción que más compromete al ser humano porque se demuestra con hechos que tienen que ser en libertad. ¿Libertad para qué?, Libertad para elegir. Una persona siente amor cuando tiene la necesidad de hacer feliz a un otro a través de ciertos actos los cuales implican una cuota de generosidad, renuncia y desinterés o ausencia de especulación, esta fundamentado en una concepción altruista, basada en la bondad, compasión y la colaboración que fortalece los sentimientos fraternales, es pues inherente a la solidaridad humana hoy cegada por le deterioro de los valores como no lo refiere magistralmente José Saramago en su gran obra: “Ensayo sobre la Ceguera” donde reflexiona sobre la ética del amor y la solidaridad actual de nuestras sociedades depredadas por el capitalismo neoliberal que sitúa a la sociedad dentro del marco de un proceso de producción donde el amor se convierte en un elemento más de dicho proceso, las empresas analizan al ser humano y buscan la forma de extraer de él la mayor cantidad de consumo, no dudando en utilizar el amor y el sexo como reclamo de un modo desnaturalizado y grotesco: la empresa evoca en el consumidor sentimientos amorosos y de deseo, pero su fin último no es buscar el amor ni el sexo por parte del consumidor, sino su dinero y su trabajo.

En fin, como vemos el amor es un concepto universal relativo a la afinidad entre seres, definido de diversas formas según las diferentes ideologías y puntos de vista religiosos, filosóficos y científicos, integrarlo como estrategia política para lograr la construcción de una nueva sociedad es un acierto de nuestro movimiento MORENA mas allá de las descalificaciones del conservadurismo y sus actores atrapados en las redes de intereses de las oligarquías beneficiarias de los poderes fácticos.

jueves, 5 de enero de 2012

MORENA, CANDIDATURAS Y EL FESTIN DE LOS LOBOS

Se inicio el proceso de selección de candidatos de la coalición Movimiento Progresista para la próxima elección federal y estatal que se celebrará en nuestro estado y que renovara el poder legislativo con los nuevos integrantes de las cámaras correspondientes (Diputados y Senadores). La selección de candidatos será conforme a los acuerdos políticos previos, acordados con MORENA y por los tres partidos que conforman esa coalición (PRD, PT y Movimiento Ciudadano), donde se privilegiarían proporcionalmente un tercio de las candidaturas para personalidades y activistas plenamente leales, identificados y bregados en los movimientos democráticos y libertarios y con el Proyecto Alternativo de Nación, donde Andrés Manuel López Obrador ha propuesto consolidarlo con su concepto de “República Amorosa” integrado en la armonía de tres ideas rectoras: la honestidad, la justicia y el amor como preceptos fundamentales que deben ser exaltados y difundidos en la conductas políticas para lograr el cambio verdadero de nuestra patria.
Sin embargo tal parece que algunos líderes de los partidos de izquierda se resisten a cambiar sus viejos dogmas y persistirán en mantener sus conductas incongruentes, deshonestas, antidemocráticas, pragmáticas, injustas, excluyentes, y voraces para satisfacer sus intereses personales y de los integrantes de sus grupos de poder alienados como clientelas y dependientes económicos de sus quehaceres políticos, muy alejados de la necesaria integración de candidatos con perfiles ideales que puedan servir a la consolidación ideológica de MORENA, del proyecto Alternativo de Nación e ilusoriamente con la aspiración de que se transformen para que sean agentes de cambio en la fundación de la cuarta republica, que iniciaría con el desmantelamiento de las estructuras del régimen clientelar, corporativista, antidemocrático y de injusticia social que prevalece; estructuras integradas al funcionamiento de nuestro estado y al seno de la cultura política por los regimenes pripanistas que nos han gobernado y que lamentablemente infesto a los partidos de izquierda, que tal parece no están dispuestos a abandonar dando el primer paso decidiendo con una mentalidad diferentes, en la seleccion de los candidatos, a la que les ha abordado en los otros procesos electorales. Se niegan a ser amorosos mediante hechos que proyecten su generosidad, el desinterés de su entrega y el sacrificio de sus satisfactores habituales electoreros personales que impedirán colocar los mejores hombres y mujeres progresistas de nuestra sociedad en el poder legislativo del próximo gobierno.
He escuchado de algunos lideres de izquierda inmersos en esta cultura, para los que el amor y la ética en la política no dejan de ser interpretadas en sus dogmas políticos como elementos espurios, para desdeñar y donde las elecciones son su gran fiesta, son su gran oportunidad para satisfacer sus voraces intereses y que nadie les impedirá su participación con sus ambiciones vulgares para satisfacer sus mezquinos intereses, que van desde el fantasioso protagonismo como candidatos para posicionarse de su imagen pública hasta la oportunidad de lograr miserables recursos económicos, que generan las campañas y oportunidades gestoras para su beneficio; además para hacerse de clientelas políticas o para reforzar la lealtad de las que ya tienen. Para otros dirigentes sus decisiones las enmarcan en lograr mínimos resultados electorales que les garanticen las miserias de las posiciones plurinominales para sus cúpulas y además para no perder el registro que les sustenta los caudales de los dineros públicos alimentadores de sus activas vidas políticas y las capacidades gestoras para sus clientelas y sus organismos corporativizados.
En ambos casos se trata de políticos de izquierda, auténticos lobos disfrazados con piel de oveja, que dicen asumir los valores y principios tradicionales de la izquierda que con muy altos costos hemos construido y que hoy mantenemos en MORENA para enaltecer las conductas políticas, pero, una vez que no son satisfechos sus intereses personales no dudan en aborrecerlos y mandarlos al diablo, hasta con ofensas lamentables para nuestros dirigentes, coordinadores y protagonistas del cambio. Son líderes para los que el amor, la honestidad, la justicia, la libertad, la dignidad, la igualdad, la fraternidad no se ha integrado en el seno de su personalidad y emergen sólo como ideas en sus discursos pragmáticos para convencer, resistentes a sus dogmas, para satisfacer sus ambiciones, muy alejados de la sensible exaltación que generan estos valores al integrarlos en plenitud, no sólo como estilo de vida sino cuando la ideología subsume la ética como guía rectora del quehacer político y el amor se vivencia teniendo la imperiosa necesidad de hacer feliz a lo otros en atmósferas de libertad.
Así el festín de estos lobos ha iniciado asegurando candidaturas sobre todo en los distritos electorales, circunscripciones y estados donde sus clientelas puedan vislumbrar fantasiosamente ganar por mayoría, pero sobre todo asegurando que las posiciones de representación proporcional o plurinominales, de diputados federales, locales, senadores y hasta de regidores estén destinadas a sus leales compañeros y militantes mas cercanos dependientes económicos de sus quehaceres políticos, no importa perfiles, ni trayectorias, ni posicionamientos, mucho menos valoraciones de resultados anteriores en sus fracasadas participaciones electorales o desempeños de puestos públicos, mas lejano esta lograr un proceso profundo de evaluación integral de su supuesto ser político de izquierda que permita detectar realidades ideológicas y de la ética política necesarias para la construcción de la nueva sociedad que pretendemos en la propuesta política que la Coalición del Movimiento Progresista ha elaborado como plataforma electoral.
Su disfrazada piel de oveja proyectara generosidad que abrigara sus discursos complacientes de “estar abierto a las propuestas de líderes sociales, académicos, profesionistas, juristas, representantes de trabajadores, campesinos, maestros, hombres, mujeres y jóvenes destacados de la sociedad” para definir a sus candidatos en estas elecciones, desde luego, excluyendo a las posiciones plurinominales y sus territorios clientelares en los distritos electorales que habitan. Sin faltar sus propuestas frívolas de candidatos de hombres y mujeres destacadas por sus popularidades artísticos, deportivas y periodísticas, que en su mayoría han demostrado no sólo inversiones económicas desgastantes sino sus dudosas capacidades no sólo de sumar votos, sino convertirse en agentes de cambio, asumiendo proyectos políticos progresistas o de la izquierda. Sin faltar los personajes priístas y panistas reelaborados que se transmutan en progresistas aduladores de AMLO y de nuestro programa político, algunos redefinidos como de izquierda como si su pasado colaboracionista complice de los regimenes represores, corruptos y explotadores de los gobiernos pripanistas no existiera; algunos de estos personajes nos los quieren hacer ver como candidatos ejemplares para nuestro movimiento. Tan sólo en el PRD existen 2700 personas que pretenden ser los afortunados como candidatos, de ellos 300 aspiran a ser candidatos al senado y el resto a las diputaciones federales; lo lamentable es que casi todos los integrantes como funcionarios del partido, del Secretariado y la Comisión Política Nacional, buscan ser candidatos. Lo mismo pero sin tanto exhibicionismo y simulación democrática y leguleya se esta procesando en las dirigencias de los Partido del Trabajo y del Partido Movimiento Ciudadano. El común denominador es nuevamente asegurar a sus cúpulas, familiares, compañeros y dependientes económicos un lugar mas como funcionarios que les permita extender sus privilegios, no importa que desde la reforma política de los setentas, del siglo pasado, una y otra vez han sido diputados o senadores con dudosas productividades políticas y complicidades con los gobernantes corruptos del estado delincuencial que hemos padecido.
La pretendida designación de candidaturas, por la coalicion, valorando perfiles personales, educativos, ideológicos, intelectuales, la historicidad en los movimientos sociales y ciudadanos progresistas, además de la elaboración de encuestas que permitan seleccionar a los mejores candidatos, parece ser que nuevamente tendrá que pasar a un segundo plano al predominar este festín de los lobos que instintivamente han reiniciado los dirigentes en los partidos para primero posicionar como candidatos a sus dependientes económicos e integrantes de las cúpulas de los partidos que conforman la Coalición Movimiento Progresista en sus procesos internos para la selección de candidatos donde la ansiada fortaleza de la unidad de las izquierdas ha sido fulminada por la rebatiña de los militantes de los grupos y corrientes que con sus dirigentes tendrán que privilegiar como saciar este primitivismo político heredado de los abominables regimenes pripanistas que pretendemos amorosamente transformar con nuestro proyecto alternativo de nación.
Mas allá de este festín de los lobos que se ha iniciado lo que necesitamos en MORENA es promover y fortalecer al ejercicio democrático en el proceso de selección de candidatos, mediante decisiones realmente colegiadas, que superen simulaciones y las anquilosadas decisiones verticales de las cúpulas partidistas, que retomen con profesionalismo e integridad los criterios consensados con los partidos políticos que integran la coalición, pero sobre todo siendo congruentes con los principios y valores que enarbolamos en el Proyecto Alternativo de Nación y que queremos sean determinantes para la profunda transformación de nuestra sociedad.

jueves, 29 de diciembre de 2011

LA ESPERANZA Y EL 2012

2011 ha sido otro año más que la mayoría de los mexicanos y mexicanas hemos tenido que soportar y luchar por la sobrevivencia en medio de la inseguridad y la criminal violencia que suma mas de 64000 muertos y 10,000 desparecidos, con sus miles de tragedias de los familiares directos de las victimas y los cientos de conmocionantes historias en que los gobiernos mostraron sus rostros de la injusticia, las sospechosas complicidades, donde los medios de comunicación día tras día usaron indignamente para su consumo mercantilista. Uno año más que fortalecio al Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, dirigido por el poeta Javier Sicilia que se sumó a las exigencias de los miles de mexicanos que hemos tratado de que se detenga el baño de sangre de una guerra que el espurio presidente Felipe Calderón inicio y sigue manteniendo en forma genocida donde los niños, jóvenes, mujeres y ancianos han sido considerados como victimas “colaterales”, de acuerdo a sus nefastos conceptos guerreros. En este contexto la procuración de justicia sigue siendo utilizada facciosamente por los poderes fácticos donde la mayoría de la población sigue padeciendo las injusticias de sus procesos plagados de irregularidades transgresoras de las leyes con sus aderezos de corrupción que nos distinguen como una de las sociedades más corruptas en el mundo. En materia de derechos humanos este año ha sido el peor año del sexenio, puesto que los asesinatos y desapariciones de activistas han tenido un aumento exponencial del número de víctimas de la violencia sobre todo en desapariciones y feminicidios.
Por si fuera poco, este gobernante, que según su campaña electorera del 2006 nos ofrecía ser el presidente del empleo, ha resultado brillar como el gobernante más inepto para la generación de empleos y el mejoramiento económico de nuestra sociedad, con una prevalencia de la lacerante pobreza que ya afecta a mas del 60 % de la población; los empleos no sólo son escasean sino son mal remunerados y con pésimas prestaciones que obscurecen el futuro del desarrollo humano de los trabajadores y sus familias, pero sobre todo afectando a los jóvenes que en su sexenio han incrementado a los denominados NINIS, por la incapacidad del estado de proporcionarles oportunidades laborales o de acceso a estudios para mejorar su capacitación técnica o profesional.
En tanto las políticas para el desarrollo social han agravado no sólo la pobreza, sino además los problemas alimentarios incrementando la malnutrición y la desnutrición, no se diga los problemas sanitarios a pesar de sus declaraciones mentirosos de “lograr con el seguro popular el acceso a los servicios de salud de la mayoría de los mexicanos”, cuando la realidad es que subsiste un sistema nacional de salud arcaico e incapaz de lograr servicios no sólo con cobertura universal gratuita sino haciendo realidad sus cacareados programas de calidad en los servicios, cumpliendo con el derecho a la salud que subsiste como letra muerta, poco exigible hasta para los derechohabientes de la seguridad social. La educación sigue siendo rehén del corporativismo político que con el SNTE y sus caciques siguen dando sustento al sistema político clientelar del pripanismo que mantiene los regimenes despóticos y autoritarios de gobierno con las graves consecuencias que impiden también el acceso de los educandos en todos los niveles y programas educativos desfasados de las necesidades del desarrollo humano y social que se necesitan para nuestra patria.
2011 ha sido un mal año y en el 2012 los mexicanos y mexicanas tenemos la esperanza de lograr que la izquierda unida llegue al poder con Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia de la República con la coalición que hemos denominado Movimiento Progresista integrada por MORENA y los partidos PRD, PT y Movimiento Ciudadano y que ha propuesto un Proyecto Alternativo de Nación que tiene claro que la seguridad es tarea constante y de largo plazo y que se edifica a partir de crear condiciones de bienestar y prosperidad de todos los ciudadanos mediante políticas públicas adecuadas que logren una equitativa distribución de la riqueza por medio del salario y medidas fiscales de índole proporcional, seguridad alimentaria, atención médica y demás servicios que implica la seguridad social, educación y vivienda digna, todas con carácter exigible y universal y en el marco de la sustentabilidad que implica la rehabilitación y mejoría del hábitat, hoy gravemente dañado por la depredación del neoliberalismo y sus aduladores. Queremos lograr construir una republica amorosa de nuestra patria que permita recuperar los valores destruidos en nuestra sociedad deshumanizada y mercantilizada por la voracidad y explotación del neoliberalismo y como dice AMLO esta será basada en tres ideas rectoras: la honestidad, la justicia y el amor, que permitirán hacer el bien, porque en ello esta la verdadera felicidad y nosotros agregamos esta también la prosperidad de la sociedad donde prevaleceran los sentimientos fraternales y solidarios en el seno de las familias y sus comunidades.

El amor como valor en la integración del quehacer político ha sido inherente en los activistas de izquierda, nuestro mas grande prócer internacionalista Ernesto Che Guevara decía en El socialismo y el hombre en Cuba: “Déjenme decirles, a riesgo de parecer ridículo, que el revolucionario verdadero está guiado por grandes sentimientos de amor. Es imposible pensar en un revolucionario auténtico sin esta cualidad.” Así el amor sirve a nuestros proyectos políticos en común y para la construcción de la sociedad nueva que siempre hemos vislumbrado en la lucha por la transformación de nuestra patria

Como dicen los filósofos existencialistas sin este amor, no somos nada y yo pienso que la esperanza se disuelve por lo que para este año 2012 les deseo que sea de fortaleza amorosa para lograr la anhelada seguridad, bienestar y prosperidad de nuestras familias que los gobernantes pripanistas nos han negado por décadas y que sin duda este amor nos dara las energías necesarias para lograr el verdadero cambio por el que también por décadas hemos venido luchando miles de activistas de izquierda.

jueves, 15 de diciembre de 2011

EL DESARROLLO INTELECTUAL EN LOS POLITICOS

A propósito del tema de moda sobre lo culto de los políticos, que existe en nuestro país, y que fue iniciado con el error del precandidato del PRI a la presidencia, Enrique Peña Nieto, en el marco de la presentación de su libro en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, al referir la autoría equivocada de uno de los libros de Carlos Fuentes; y quien luego este mismo autor criticó su ignorancia, sumándose los subsecuentes errores de otros “destacados” políticos (Ernesto Cordero, ex- ministro de Hacienda y precandidato del PAN a la presidencia, Mario Fuentes, Secretario de Educación del gobierno del D.F. y precandidato del PRD al gobierno del D. F. y el Dr. José Ángel Córdoba, ex - Secretario de Salud) y la evitación posterior de otros tantos para mostrar su desarrollo intelectual y evitar ser objeto del escarnio de la opinión pública y así no ser afectado en su imagen pública que es determinante en sus aspiraciones electorales en boga rumbo al 2012.

Me vino al recuerdo las ignominiosas conductas de los políticos, que he observado y vivenciado, que en sus afanes de cubrirse de gloria y estatus intelectual han aprovechado su poder político y económico para lograr sus títulos nobiliarios y grados académicos, resquicios del feudalismo que se integra vitalmente en sus mentalidades y que luego ostentosamente utilizan para justificar sus pretensiones puesteriles como funcionarios en las instituciones públicas. La prensa estatal ha registrado los casos brillantes de algunos políticos, líderes de colonos, sindicales, funcionarios y hasta empresarios, como el ex – presidente FOX, que han logrado obtener dudosos grados académicos. Ha habido de todo, desde apócrifas constancias de estudios de bachillerato hasta licenciaturas, maestrías y doctorados en las instituciones educativas públicas y privadas, que van desde las escuelas patito hasta las supuestas instituciones certificadas de excelencia educativa en nuestra sociedad. Todo esto en el marco de la globalización neoliberal que ha degradado los valores integrándolos a su dogma mercantilista, donde estos personajes todo pueden conseguir con el poder político y económico, hoy mas apoyados en el desarrollo de las tecnologías de la informática y la relejada normatividad sujeta a la discrecionalidad de los poderes gobernantes ofrecen de todo desde licenciaturas, maestrías, especialidades y hasta doctorados a distancia y/o semipresencial con solo pagar puntualmente, con cuestionables desempeños en las actividades de los procesos de aprendizaje y sobre todo de las evaluaciones que fácilmente se prestan a la simulación y al engaño.

Esta titulitis nobiliaria y la búsqueda desaforada de documentos oficiales, que acrediten estos grados académicos, fue incrementada en nuestras instituciones públicas y privadas por las necesidades de cumplir con las políticas impuestas en las tesis de calidad y los denominados ISOS (estándares certificados de calidad de la Organización Internacional para la Estandarizacion) que los organismos internacionales del banco mundial exigían para proporcionar apoyos financieros para el desarrollo de sus funciones académicas y de investigación, ambos factores contribuyeron a pervertir los valores educativos y la mística de servicio que las filosofías humanistas del siglos pasado habían venido estimulando buscando el desarrollo integral del ser humano, se desdeñaba así el impacto formativo del educando limitándose a proporcionarle los conocimientos mínimos y las habilidades y destrezas para el desempeño de su profesión, muy lejanos de una formación culta, que integrara los mínimos de la cultura, las artes y las ciencias humanistas a sus especialidades doctas del conocimiento inherente a sus constancias de estudios. Los tiempos disfuncionales, las capacidades de gestión, la fácil cooptación con las estrategias becarias y el influyentismo han sido los principales factores que potencializan en los políticos la obtención de sus constancias académicas tanto en universidades nacionales como extranjeras, algunos de ellos llegan hasta obtener máximas menciones honoríficas como la “summa cum laude” (usada para indicar las máximas alabanzas del nivel de desempeño con el que se ha obtenido un grado académico universitario máximo, usualmente el doctorado) con tesis cuestionables o cuya elaboración fue realizada por otros profesionistas generalmente subordinados a sus jerarquías como sus asistentes o alumnos, o mediante el pago del financiamiento de los costos; aunque no debemos dejar de referir el varias veces detectado e informado por los medios de comunicación de la expedición de constancias, diplomas, títulos y grados de las redes de delincuentes que venden fraudulentamente en la zona de la Plaza Santo Domingo, cercana a las oficinas de la Secretaría de Educación en México D.F.. Hoy estas redes de defraudadores se han modernizado publicitando sus servicios en Internet, en tanto hasta algunas instituciones nacionales y extranjeras ofrecen servicios educativos de postgrado con reconocimiento oficial de estudios sin controles adecuados de las autoridades educativas de sus naciones que se han sumado al problema de las denominadas escuelas patito que proliferan en nuestro país como opción de titilación y que tienen el lastre de la dudosa calidad académica de sus servicios. Lo lamentable es que hasta universidades, dependientes de los presupuestos públicos o disfrazados como asociaciones civiles, algunos políticos empoderados han logrado establecer con el reconocimiento de estudios del estado que contribuyen a la degradación de la función educativa y esta perversión prevaleciente.
El resultado es de profesionistas políticos con títulos apócrifos que no llegan ni siquiera a dominar brillantemente los contenidos básicos de sus ámbitos científicos, donde impera su analfabetismo funcional, un reducido conocimiento de las ciencias humanas y sociales, las artes, la cultura y con una visión de la ciencia política de por si ya reducida, como refiere el Dr. Enrique Dussel en su texto Politica de la Liberación, y luego enmarcada en dogmas y fundamentalismos ideológicos, cerrados a la pluralidad, envilecidos por el poder, incapaces de incorporar el avance de las ciencias en sus programas políticos que proponen de gobierno y reduciendo su poder a simples administradores de las oligarquías nacionales e internacionales, quienes gustosamente los recepciona en sus empresas al terminar de servirles en sus periodos gobernantes en países como el nuestro. Son políticos que hemos tenido que padecer con su brillante incompetencia en el servicio público federal y estatal como funcionarios, desde Presidentes, Secretarios y Subsecretarios de estado hasta directores generales de áreas, inmersos en estos procesos fraudulentos sin dejar de existir también los políticos egresados de las mas prestigiosas universidades extranjeras (Harvard, Stanford, Yale, Cambridge, Princeton, la Sorbona, etc..) beneficiarios de las becas gubernamentales que no logran ejercer sus doctos conocimientos, habilidades y destrezas de sus gloriosos grados alcanzados para que nuestra nación logre la prosperidad, el bienestar y la felicidad acorde con las riquezas existentes y generadas a través del tiempo
Así el desarrollo intelectual limitado, de los políticos en el poder, genera sus comportamientos retrógrados que obstaculizan el desarrollo de los programas sectoriales en las artes, la ciencia, la cultura, la educación y la salud, deshumanizan las políticas económicas y sociales que nos mantienen lejos del anhelado desarrollo humano y social con nuestra sociedad agobiada por la corrupción, la pobreza, la inseguridad y la violencia. La prospectiva holística del mas alto desarrollo humano y social de nuestras sociedades como visión del futuro no existe en sus percepciones por sus limitaciones intelectuales y sus vulgares ambiciones del poder que los lleva a sus conductas pragmáticas para saciar sus poderes carentes de integridad, honestidad y congruencia. que les aniquila sus sentimientos fraternales y solidarios con los problemas cotidianos de nuestro pueblo; se pervierten fácilmente con el hedonismo mercantilista del sistema explotador y corrupto que persiste en el capitalismo neoliberal. Estos políticos de derechas e izquierdas fácilmente se integran a las redes de corrupción del estado delincuencial que nos gobierna y sus habilidades camaleónicas les ha permitido medrar una y otra vez en los aparatos burocráticos del poder donde cínicamente llegan a discursar peroratas invistiéndose y defendiendo valores humanistas como el de la honestidad, la justicia y la democracia que les ha infestado en el curso de su desarrollo personal y político.
En los años ochentas, del siglo pasado cuando tuve la oportunidad de desempeñarme como director de la Escuela de Medicina del Instituto de Ciencias de la Salud, tuve la vivencia de ser objeto de presiones influyentistas del Gobernador en turno y su Secretario de Educación para tratar de apoyar a presuntos políticos profesionistas que se desempeñaban como médicos en las instituciones de salud y en el ejercicio privado sin poseer el titulo y la cedula correspondiente, sus recomendaciones eran reforzadas con ofrecimientos económicos de apoyo “como donativo para nuestra institución”, los cuales al ser rechazados, se sumaban a los agravios, que constantemente teníamos por mantener la congruencia e integridad de nuestra lucha por la reforma académica de la educación medica y contra el mercantilismo deshumanizante que la infestaba; por no acceder a estas maniobras influyentistas, entre otras cosas, nos costo el cierre de esa institución. Tratar de ser congruente e integro tiene grandes costos personales, genera represión y coerción con sus marginaciones y exclusiones de los ámbitos políticos, laborales, profesionales, académicos y científicos. Muchos de los activistas de la izquierda fuimos victimas de la guerra sucia del régimen príista con sus estrategias de impedir el acceso a los procesos educativos de pregrado y postgrado en las universidades públicas, obstaculizavan el proceso de certificación, titulación, y hasta desparecian constancias en los archivos escolares y en algunos casos reprobaban en los cursos con criterios pueriles; valió la pena asumir esos riesgos en aras del anhelado desarrollo social y humano de nuestra sociedad. Los políticos que persisten en usar el influyentismo, silenciar la disidencia, estar cerrados a la critica, manejar despóticamente el poder y desdeñar a las artes, la cultura y las ciencias en sus reflexiones y propuestas políticas para la prosperidad y el bienestar de nuestra sociedad deben de cambiar para lograr la anhelada transformación revolucionaria por la que hemos venido luchando los movimientos de izquierda en nuestro país.

El desarrollo intelectual de los políticos para lograr la eficiencia y eficacia en el desempeño de sus funciones públicas sin simulaciones, con congruencia e integridad e incorporando el conocimiento de las artes y las ciencias (que no necesariamente se obtiene con la titulitis nobiliaria imperante) en las políticas del estado es junto al desmantelamiento de las estructuras clientelares y corporativista del régimen caduco, que tenemos en México, una de las tareas fundamentales para lograr el verdadero cambio de nuestra patria.