domingo, 22 de marzo de 2020

VIVENCIANDO LA MUERTE DE MI ESPOSA

El miércoles 12 de marzo, del presente año, fui conmocionado por la muerte súbita de mi esposa Irma Aurelia Hernández Pérez, fue a la 13:20, cuando después de que le brindamos maniobras de resucitación cardiopulmonar, no logró responder y fue declarada su muerte, en el marco de la tragedia, tuvimos la fortuna de estar con ella mis dos hijos, los tres nietos y yo, que no sólo hicimos lo conducente, en estos casos, sino que nos permitió despedirnos de ella, en nuestro domicilio familiar, que por casi tres décadas ha sido nuestro hogar generador del bienestar y felicidad que tenemos. 

La primera persona en llegar circunstancialmente, casi al mediodía, fue nuestra hija Melanie, no tenía programado ir, estaba en su trabajo, cuando surgió la necesidad de acudir a tramitar a una oficina del ISSSTE, su cedula de afiliación como derechohabiente, para poder recibir los servicios médicos y prestaciones correspondientes, proceso que a las 11:19, intente aligerar, evitando los males de la burocracia, solicitándole a un compañero Rogelio Dávila, trabajador de las oficina centrales, quien consiguió un contacto, surgiendo  la necesidad de acudir, antes de las 14.00 horas, a esa oficina, motivo por el cual, acude a nuestro hogar, para dejar estacionado su vehículo y trasladarse en un taxi a ese lugar. Llega, son aproximadamente las 12:15, abre la puerta principal de la casa, sorprendida mi esposa la recibe, Melanie le informa lo que va a hacer, pide por teléfono un UBER, su mama le dice que no deje de dar de alta, en ese trámite a los nietos, sus hijos, cuando repentinamente Irma se desmaya, tiene dificultad para respirar, cae en su sillón reclinable, se sacude inconsciente, como ahogándose, eran las 12:21, se comunica telefónicamente conmigo, cuando yo manejaba, mi vehículo, en dirección a nuestra casa, angustiada, con gritos desesperados, me informa lo mal que estaba su mama, le doy la instrucción que estoy por llegar y que mientras solicite el auxilio a las EMME, Emergencias Médicas, son las 12:26, llego no siento pulso, escucho latido cardiaco muy débil y sin respiración de mi esposa, la acuesto en el piso, inicio masaje cardiaco y respiración boca a boca, le checo presión arterial apenas alcanzaba las cifras 70/37, se incorpora a apoyarme Fanny, una enfermera, novia de mi sobrino Hiram, seguimos con las maniobras, son las 12:50, llega la ambulancia con un paramédico y un médico internista urgenciólogo, le informo la condición médica critica de mi esposa, sus antecedentes de insuficiencia cardiaca grado 3 en control, con los medicamentos que consumía, sin diabetes, hipotiroidea en control y en tratamiento por síndrome radicular cervical por hernia de disco en C4 y C5, procede a colocar electrodos para monitoreo EKG, intubación endotraqueal, aplicación de venoclisis y fármacos cardio estimulantes, sigue con el masaje cardiaco y el balón de auxilio respiratorio, no responde, se aplana el registro electrocardiográfico me dice que ya nada se puede hacer, le digo que está bien, que ya no sigan las maniobras, siendo las 13:20 pm, dejan de hacerlas. 

El dolor emocional nos invade, mis Hijos, Ricky y Melanie, inconsolables juntos sufriendo este trance, algunos vecinos que estuvieron, nos consuelan, nos dan el pésame, la Sra. Lupita, vecina, a quien momentos antes, durante el tiempo que hacíamos las maniobras de RCP, le pedimos que se llevara a los nietos, que llegaban habitualmente de sus escuelas, a su hogar ubicado a tres casas de nuestra vivienda, para no exponerlos a la trágica escena, solo alcance a ver sus gritos angustiosos, con el llanto porque eran retirados de nuestra casa, sabían que la abuela estaba muy mal. Su padre Gualberto, llegó a apoyarnos y sólo alcance a decirle que fuera con ellos, diciéndole que sacara de mi auto, los alimentos que traía para que comieran con la abuela, que ella había escogido, la noche anterior y habíamos acordado que yo los llevaría, ese era el motivo por el cual me dirigía a nuestro hogar ese día.  

Colocamos el cuerpo de mi esposa en el sofá de la sala, lo cubrimos con la sabana guinda que a ella le gustaba, en tanto iniciábamos el proceso de los servicios funerarios, lo primero fue comunicarle a su médico cardiólogo tratante, el Dr. Juan Antonio Limón, quien sorprendido me cuestiona, le respondo e informo, con el habitual nudo en la garganta, solicitándole el llenado del correspondiente certificado de defunción, y que momentos antes le había solicitado al médico urgenciólogo de las EMME, quien se disculpó de no poder hacerlo por indicaciones de su empresa. Para lograr el certificado de defunción, primero tuve que acudir al Hospital Metropolitano, porque este es uno de los lugares que posee los formatos y pensé que se facilitaría más porque el Dr. Limón ahí labora, como médico especialista cardiólogo, además de mi desempeño como director del Centro Comunitario de Salud Mental, de la Secretaria de Salud, órgano rector del sistema de salud en Nuevo León. Llegó a la recepción del Hospital, son las 14;05 , solicito hablar con la subdirectora médica, explico el motivo, se me da el acceso, me presento con la secretaria, telefónicamente le informa a la subdirectora, le ordena que espere, pasan 20 minutos, y nada, le digo a la secretaria, la tragedia que estoy pasando, que el cuerpo de mi esposa me está esperando, justifica a su jefa, diciéndome que está muy ocupada con gente del sindicato, logra comunicarle mi situación, no me recibe y le da la orden que autoriza la entrega del formato, acompañándome amablemente a la estación de enfermería, donde nos lo otorgan. Son las 14:45, salgo rumbo al consultorio del Dr. Limón, para que haga el certificado de defunción, con cierta lentitud y apoyo que le brindo, llena los datos del formato, que finalmente firma y me entrega, en tanto, mi hijo Ricky, había procesado los trámites para los servicios funerarios en una la agencia Valle de la Paz, localizados en la zona municipal de San Nicolás de los Garza, donde esta nuestro hogar. 

Son pasadas las 15:30 horas, me dirijo a nuestro hogar, informo a la agencia funeraria, para que por favor, pasen a recoger el cuerpo de mi esposa y hacer su preparación, para iniciar la velación, me informan que es imposible, iniciar el día de hoy, por estar saturados de servicios, me proponen iniciar al día siguiente, jueves a partir de las 13:00 horas, así lo autorizo. Llego a mi casa, me informa mi hijo que le comunicaron telefónicamente, de los servicios funerarios, que tardarían de 30 a 50 minutos en acudir a hacer el levantamiento y traslado del cuerpo de mi esposa, ahí estoy ante el cuerpo inerte, colocado en el sofá de la sala, de mi amada esposa, por fin mi conciencia y emociones están al cien por ciento con ella, la abrazo, la beso, le reclamo haberse adelantado, le imploro perdón, lloro, sollozo, no siento la frialdad de su cuerpo, veo su rostro apacible, sin rictus del dolor, como dormida, en una de esas tantas facies, que le distinguían cuando dormía tranquila, feliz, en las camas que compartimos  por casi 50 años, intrusivos pensamientos de que estaba viva, me invadían, la realidad se impone, las promesas desbordan, amor eterno, hacer su voluntad, de esos pequeños y grandes deseos, en relación a nuestros hijos, nietos, nuestros familiares, sin faltar ese bregar en las luchas libertarias y contra las injusticias de nuestra sociedad, donde nos conocimos en 1973, que permitieron cultivar nuestras relaciones personales fraternales y solidarias, desbordando el amor con pasión, para luego integrar nuestro matrimonio y construir nuestra familia. 

Mis hijos, me consuelan, juntos abrazados, compartimos el doloroso momento, pregunto por los nietos, Isaac por Whats App, me había estado mensajeando preguntando como estaba la abuela, siguen con la vecina,  le doy instrucciones a mi hija Melanie, de que los traiga para iniciar el proceso de adaptación a la muerte de la abuela, llegan, con su padre Gualberto, me los entrega, los paso a la sala, les informo, los tres lloran, sollozan, los consolamos, les pido que se despidan de la abuela, les refrendo los compromisos que tenemos, todos armonizados con los deseos de Irma, quien desde su gestación en el seno materno de Melanie y luego en desde su nacimiento, había sido fundamental en su crianza, con esa cualidad cuasi madre, dadas las circunstancias socioeconómicas y psicosociales negativas que estuvieron inmersas en el ambiente familiar de sus padres. 

Son casi las 17:30 horas, llegan los servicios funerarios, para recoger y trasladar el cuerpo de mi esposa, hacen recepción de los objetos personales, vestuario y algunas reliquias religiosas, que engalanaran su ser durante la veneración, que le brindaremos al despedirnos familiares, amigos y compañeros de los diferentes ámbitos de nuestra vida, laboral, social y profesional. Una vez que se le coloca en el vehículo para su traslado, surge otro problema, me comunican que les han ordenado bajar el cuerpo, por haber encontrado un error en el llenado de la fecha de nacimiento del certificado de defunción, protesto, afronto al empleado que está dando la orden, le informo quien soy, medico, que laboro en la Secretaria de Salud, director del CECOSAM, le exijo que no sea cruel, que sea sensible, se trata de un error que puedo solucionar en las próximas horas, accede a trasladar el cuerpo y me condiciona a que para mañana jueves, antes de la 13:00 horas entregue el certificado de defunción subsanando el error. Ese día siguió el uso del tiempo, haciendo y atendiendo las múltiples comunicaciones inherentes a informar sobre los hechos, el lugar y el programa de actividades de los servicios funerarios, cuyo inicio fue postergado, me informaron  después de las 20:00 horas que no podrían iniciar a las 13:00 horas, que sería después de las 17:00, el servicio duraría 24 horas, para concluir el viernes, decidimos que terminaran a las 14:00 horas. Decidimos no informar a su madre, Gabriela Pérez, por estar enferma, convaleciente de una cardiopatía, que no resistiría la tragedia, más cuando hace unos días ella, Selma, otra de sus hijas, y mi esposa, habían decidido festejar juntas sus cumpleaños, que se darían el 23, 24 y 26 del presente mes de marzo. La noche, fue una de las más dolorosas y largas  en nuestras vidas. 

Por la mañana del jueves, a las 8 horas, inicie la gestión del certificado de defunción, amablemente se ofreció acudir al Hospital Metropolitano el compañero de trabajo en la SSA Francisco López. Nos comunicamos con el personal de la agencia funeraria, para recoger el certificado de defunción que provisionalmente se habían llevado, nos condiciono su entrega, uno de sus trabajadores tenía que ser el portador y acompañar en todo el proceso, de tal forma que acudiría al hospital con Francisco, para dejarlo y recibir el nuevo formato y una vez llenado y firmado por el Dr. Limón, él se lo llevaría a sus oficinas. Así se procedió, pero resultó que una vez estando en la oficina de gobierno del hospital, condicionaron la entrega del formato, sólo si acudía personalmente el Dr. Limón y ahí lo llenaba, finalmente así se hizo, lográndose antes del mediodía de ese jueves. 

Finalmente lográbamos velar a mi esposa, después de las cinco de la tarde del jueves, hasta las dos de la tarde del viernes, durante el velorio, tratamos de hacer medidas preventivas, por el estado de alerta de la pandemia universal de Coronavirus (COVID 19), que se iniciaba en la etapa 1 en nuestro país,  nuestro cientos de amigos, familiares, vecinos, compañeros trabajadores de la salud, políticos, funcionarios, algunos viajantes de otros estados, acudieron para mostrarnos su amor fraternal, dándonos consuelo, orando, rezando el Rosario, conversando, compartiendo emociones, pensamientos y recuerdos de nuestra amada esposa, todos al pie de su ataúd, engalanado con una foto sonriente plena, feliz, y su cuerpo con un vestido floreado, con tonos rosados, lilas y violetas, maquillada tenuemente, con sus aretes, medalla milagrosa, pulsera y un cristo, entre sus manos, que le había regalado y adquirido en 1999 en Santiago de Compostela, España, todo rodeado de cientos de flores, de acuerdo con sus deseos en vida, que rechazo expresamente los arreglos denominados coronas. 

El Viernes al terminar la misa de cuerpo presente, que el padre Lalo, amigo de la infancia de mi esposa y de nuestras familias, hizo, enalteciéndonos sus reflexiones, las lecturas del evangelio, las oraciones, con la participación de los familiares y amigos dirigidas a fortalecer la fe, la esperanza, experimentar el amor y el consuelo de Cristo en esos momentos difíciles. Procedí, como miembro de la familia a dirigir unas palabras en  memoria de nuestra amada madre, esposa e hija, haciendo una breve semblanza de su trayectoria, su legado existencial que nos deja y finalmente agradecí su asistencia a los servicios funerarios y de todas las muestras de amor fraternal y solidario que  nos dieron, dando por terminado los servicios funerarios, despidiéndonos del cuerpo de mi amada esposa, que fue posteriormente cremado y que hoy la tenemos nuevamente en casa, de acuerdo con su voluntad, es una disposición final y reverente de sus restos. QEPD.

sábado, 7 de marzo de 2020

8 DE MARZO, 2020: OTRO DIA MÁS DEL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER


En un dialogo con una mujer adulta, trabajadora como visitante médico, de una empresa farmacéutica, sobre su postura ante la convocatoria sobre las protestas programadas para el 8 de marzo y el paro nacional de mujeres del 9 de marzo, me manifiesta su desdén por participar, porque la empresa les exigirá de cualquier forma compensar los tiempos y tareas que dejaron de hacer en esos día, sobre todo en el 9 de marzo. En el dialogo abunda en responsabilizar al gobierno, sobre todo a el presidente Andrés Manuel López Obrador, por la violencia contra la mujer y los feminicidios que se han incrementado en México. 

Cuando le informo y observo, que es una problemática donde tenemos que responsabilizar el sistema socioeconómico prevaleciente, que bajo el modelo neoliberal, por décadas, hizo que se incrementaran la deshumanización y las graves desigualdades sociales, que nos sumergieron en la violencia social generalizada, donde la más grave ha sido la violencia contra las mujeres, le explico, además, como la estructura patriarcal, ha promovido patrones de comportamiento, como parte del proceso de socialización, que en su atapa capitalista han adoptado formas específicas, donde las relaciones de género no son la excepción, donde su concepto de propiedad privada, de valor de uso mercantil, de la enajenación, son generadoras de una relación de explotación, contraria a los valores democráticos, la justicia social y la igualdad, promoviendo una relación de dominio y subordinación, que constituyen el fondo de los comportamientos discriminatorios, hirientes e hipócritas con las mujeres, homófobos, machistas y misóginos. 

Así es como la desigualdad de género y el daño a sus derechos humanos, han sido generados por el sistema social, que con sus gobernantes serviles a ese modelo neoliberal y a la derecha conservadora, hoy paradójicamente se asumen feministas y están usando todos los medios para desacreditar al gobierno de AMLO y la 4T, en una más de las acciones dirigidas a sus objetivos desestabilizadores de este régimen de gobierno, por los grandes daños que han resentido en sus economías, como evasores de impuestos, en el tráfico de influencias y demás corruptelas que obviamente les ha molestado, se han puesto iracundos y no dudan en hacer inversiones millonarias de sus medios para lograr sus propósitos. 

Con la información y la explicación, su mentalidad logro cambiar, dejando de culpar al gobierno de AMLO lo que facilito su motivación para participar en los actos conmemorativos del día Internacional de la Mujer, que en este año ha seleccionado como tema: "Soy de la Generación Igualdad: Por los derechos de las mujeres". Tema que  es conforme con la nueva campaña multigeneracional de ONU Mujeres, Generación Igualdad, que conmemora el 25º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, que fue aprobada en 1995 en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, que tuvo lugar en Beijing, China, y es reconocida como la hoja de ruta más progresista para el empoderamiento de las mujeres y las niñas en todo el mundo.” (https://www.unwomen.org/es/news/stories/2019/12/announcer-international-womens-day-2020-)

Las organizadoras de las manifestaciones en México, además de visibilizar la violencia machista en todas sus formas y expresiones: sexual, social, cultural, política y económica, acordaron “exigir el acceso a los derechos humanos para las mujeres, la legalización del aborto seguro y gratuito, un sistema de salud integral, una fiscalía especializada para la investigación de la violencia de género; un sistema de justicia penal acusatorio, que no dependa sólo de que la mujer denuncie y que no se eche atrás cuando ellas perdonan al agresor, porque todo el mundo sabe por qué lo hacen: por miedo.” 

Son denuncias, manifestaciones y exigencias que debemos apoyar diariamente con firmeza para lograr la anhelada igualdad de género y empoderar a las mujeres,  por lo que hemos venido luchando desde principios del siglo pasado, fue en a 1909, el primer año que se celebró nacionalmente en Estados Unidos, luego fue proclamado el día internacional En 1910, en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas reunida en Copenhague, se reiteró la demanda de sufragio universal para todas las mujeres y, a propuesta de Clara Zetkin, posteriormente a la fecha, fue pasada a conmemorarse el 8 de marzo, que no fue elegida al azar, se escogió este día para conmemorar un terrible suceso que se produjo en 1911, un incendio en una fábrica textil de Nueva York, donde fueron 123 jóvenes trabajadoras y 23 trabajadores, la mayoría inmigrantes, murieron en el trágico Incendio, por no poder salir del edificio, pues habían sido encerradas sin posibilidad de escapar, por las condiciones laborales inhumanas que tenían. 

Lo patético es que nuestra larga lucha desde la izquierda, por la igualdad de género y los derechos de las mujeres, la asuman las derechas conservadoras, en sus precarias condiciones políticas, como estrategia de su lucha contra la 4T y nuestro presidente AMLO.




domingo, 23 de febrero de 2020

POR LA SALUD MENTAL Y PSICOSOCIAL EN MEXICO


Tragedias van y vienen, todas las manifestaciones de violencia en México, van a la alta, más la que se ejerce por razones de género, contra las mujeres y niñas, con las lacras del feminicidio, que esta semana conmociono a nuestra sociedad, con el caso de Fátima, una niña de 9 años de edad, que fue asesinada y abusada sexualmente en Xochimilco de la ciudad de México, con toda la fuerza de la barbarie más primitiva y las conductas inmorales y perversas, exhibiéndose además, de la miserias, que genera la pobreza, la precaria salud emocional y mental de la familias involucradas, con sus antecedentes visibles de los daños en la salud y el desarrollo humano, de sus integrantes y la incapacidad negligente de los trabajadores de las instituciones públicas, de los diferentes niveles de gobierno que no actuaron responsablemente, de conformidad con los protocolos de atención para este tipo de casos.

Funcionarios visiblemente conmocionados, desde nuestro presidente AMLO, hasta la jefe de gobierno de la Ciudad de México Claudia Sheinbaum, pasando por las autoridades encargadas de la seguridad e impartición de justicia, reprobaban los hechos y externaban sus posturas de lograr el ejercicio de la justicia a todos los responsables, AMLO no dudo en señalar, que este tipo de hechos son parte de la “decadencia social”, que nos dejó el modelo neoliberal, por la imposición de sus valores deshumanizantes. En tanto el movimiento feminista, reforzó la fundamentación de sus demandas de mayor eficacia de las políticas del gobierno, contra la violencia de género y los feminicidios, atrayendo la protesta y solidaridad de la mayoría de la sociedad, hasta la derecha conservadora, que paradójicamente ha sido una de las fuerzas promotoras contra los derechos de las mujeres y del machismo patriarcal que prevalece en nuestra sociedad.

Emergieron las reactivas posturas para acabar con este tipo de hechos, desde incrementar las acciones penales, hasta solicitar la pena de muerte de los criminales feminicidas, otros enarbolando las demandas de renuncia de funcionarios, desde el presidente AMLO hasta funcionarios responsables de la seguridad e impartición de justicia, sobre todo Ernestina Godoy, procuradora de justicia de la Ciudad de México, quien se atrevió a comunicar sobre los problemas de salud mental, inmersos en esta tragedia.

Desde que iniciamos este año, hemos estado reactivos, conmocionándonos, por la violencia sexual con sus abusos y violaciones contra las mujeres, los salvajes actos criminales, no solo de las redes de delincuencia, sino de menores, que han llegado a realizar este tipo de actos en escuelas privadas y públicas. Sigue el incremento del embarazo prematuro de las niñas y adolescentes, la depresión y el suicidio en nuestra población, más en los adolescentes y niños, asimismo el abuso en el consumo de drogas, más en el uso del droga sintética cristal, incrementándose los usuarios de la marihuana y la cocaína, ni que decir de las drogas legales como el tabaquismo y el alcohol. Una u otra vez se informa, por la OMS, con evidencia científica, de los daños que ocasiona a la salud, la exposición prolongada en el uso de las nuevas tecnologías, en los Smartphone, Tablet, computadoras, sobre todo en niños, deteriorando su desarrollo socioemocional, cognoscitivo y de formación de la personalidad, convirtiéndose en factor de riesgo de las depresiones, ansiedades y el bajo rendimiento escolar. Seguimos con el problema de la obesidad, el sedentarismo y sus enfermedades metabólicas que cada vez aparecen más prematuramente, ocasionando muertes en jóvenes, como la diabetes, hipertensión arterial y los altos niveles de triglicéridos, ni que decir de la gran corrupción que padecemos, con impunidad de sus grandes actores, desde gobernadores, alcaldes hasta sus personeros recolectores, funcionarios, inspectores y policías de todos los niveles de gobierno. 

Nuestra sociedad sigue desempatizada, inmersa en el individualismo, el hiperconsumo mercantilista, de objetos y bienes innecesarios, esclavizándose en el crédito que le atrapan sus futuros de libertad, integrándolo al círculo vicioso de trabajo-remuneración-pagos y más crédito, subordinando su vida a las limitaciones de inversión en el desarrollo humano de sus integrantes, sobre todo en educación, cultura, artes, deportes, entretenimiento y hasta en la salud y nutrición adecuada de sus familias..


En tanto expertos y políticos, siguen con sus estrategias precarizadas, como fomentar valores, con sus conferencistas magistrales, contratando “”personalidades nacionales e internacionales”, hasta las prevalecientes platicas en los espacios comunitarios, sin faltar sus ferias por la salud,  casamientos colectivos, marchas por la paz, brigadas por la salud y demás eventos publicitarios para simular el interés, haciendo capacitación de sus recursos humanos y profesionales, además de programas y más programas novedosos, innovadores para lograr resultados, creación de dependencias, a modo para atender estos problemas, sin resultados. 

Otros siguen recomendando leyes, algunas patéticas como las que criminalizan a las mujeres que abortan, como lo hicieron los diputados y diputadas del Congreso de Nuevo León, otra más como la diputada Guadalupe Rodríguez del PT, que propone una Ley que imponga la Escuela para Padres,  o la del Diputado Local del PRI, Álvaro Ibarra, que presentó una iniciativa para elevar a rango de Ley el programa Mochila Segura,  sin faltar quien quiere legislar, para que se castigue con pena de muerte a los femincidas. En vez de exigir que las leyes ya aprobadas, como la Ley de salud Mental, no sigan como letras muertas, sin financiamiento para su operatividad. 

En suma, desbordados en el protagonismo narcisista de sus personas, subordinando sus intereses personales, sin visiones holísticas, cabalgan inmersos en la ignorancia, con sus ocurrencias, dispersando más la acción intersectorial e interinstitucional, fragmentando más esa unidad, que se requiere para la acción interdisciplinaria, dirigida a la atención integral de la salud mental y psicosocial que se requiere, en la solución de este tipo de problemas. 

En la atención a la salud en general, a pesar de los avances, todavía existe un gran retraso para los grandes sectores de la sociedad y en el área de la salud mental, debemos reconocer los rezagos en las políticas y programas, que tradicionalmente han venido ejerciéndose sexenio tras sexenio, donde en este ámbito de la salud ha sido más significativo y evidente la apatía sobre las políticas de salud mental, donde el componente psicosocial es marginado, además, con marcos conceptuales que han sido considerados  obsoletos del modelo del desarrollo científico y tecnológico, que en los últimos años ha transformado paradigmas en las ciencias de la salud, las neurociencias y de la conducta, quedando atrás los enfoques reduccionistas en el análisis y solución de los problemas en este ámbito. Tenemos una prevalencia de trastornos de salud mental de nuestra población que nos ubica en más de un 30%, de habitantes que cursan con algún problema de salud mental y sólo del 10 al 15% tienen accesos a servicios especializados. El problema se convierte todavía más complejo cuando la burocracia a nivel federal, impone programas de salud, sin atender el marco correspondiente de las realidades históricas, culturales, socioeconómicas y ecológicas de los niveles estatales, municipales y de las comunidades.  

Otro de los reduccionismos que justifica el  desinterés de los gobernantes y los políticos, ha sido su enfoque y creencias de que los problemas de salud mental, es decir, sus enfermedades, las adicciones y la violencia propia de los trastornos mentales o secundarios a los problemas adictivos a sustancias que padecemos, derivan fundamentalmente de las crisis económicas, con sus lacras de pobreza y desempleo; que sin duda son factores que contribuyen a la expresión de estos problemas, pero ubicarlas como determinantes, constituye un error, al excluir el resto de los factores que determinan la salud mental de la población y sus integrantes, como son los biológicos, culturales, psicológicos, ecológicos y sociales.

Seguiremos gestionando la propuesta de Ley Nacional de Salud Mental, que desde el mes de agosto del año pasado enviamos a la Comisión de Salud del Senado, en espera de lograr la anhelada reforma de la salud mental en México.

domingo, 16 de febrero de 2020

NEOLIBERALISMO RESISTENTE A LOS CAMBIOS EN LA SALUD EN MEXICO

En estas semanas ha seguido el oposicionismo desafiante del conservadurismo y sus redes beneficiarias del poder corrupto, con sus personeros funcionarios de los gobiernos estatales y empresarios, que siguen con su campaña para descreditar las políticas de salud, que estamos procesando, para lograr los cambios de fondo para la reforma de la salud, de la 4T, que tiene por objetivo hacer realidad, el cumplimiento cabal de otorgar el derecho a la salud de las y los mexicanos, y más para hacer un sistema de salud pública, con capacidades resolutivas, semejantes a países como Canadá o los países nórdicos, como lo ha referido nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador. 

Así, se han manifestado nueve estados que no se adhirieron: Aguascalientes, Baja California Sur, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Chihuahua, Coahuila, Michoacán y Tamaulipas, están contra las estrategias inmersas en los convenios, que se les han propuesto, dirigido a la federalización de los servicios y el funcionamiento del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), con sus programas dirigidos a acabar con la corrupción y lograr que la Federación, se haga cargo de la infraestructura, personal y equipamiento de los hospitales en las entidad. Solo 23 gobiernos estatales claramente se comprometieron con este nuevo esquema y se adhirieron al sistema de salud para el Bienestar, según informó, Hugo López Gatell, subsecretario de Salud. 

Refiere AMLO que el desastre de nuestro sistema de salud, fue generado por el mercantilismo atroz del modelo neoliberal, que genero gran corrupción y abusos en la prestación de los servicios, agregaríamos la deshumanización de la medicina, con la prevalencia de la medicina curativa, sobre la medicina preventiva, con sus reduccionismos, lo que nos debe llevar a recordar, como en el siglo pasado, se generó el proceso de integración conceptual, que logró la definición en 1947, de la salud, como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”, por la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

Luego siguieron los tiempos en que prevalecieron los grandes avances de las ciencias de la salud pública, de la medicina social, preventiva, comunitaria y en las técnicas para el diagnostico y tratamiento de las enfermedades, conformando la necesidad de que nuestro pensar sobre los procesos de salud enfermedad, integraran los diferentes niveles biológicos, ambientales, socioeconómicos, psicosociales y existenciales, con sus estilos de vida en la prevención y tratamiento de los problemas de salud de nuestra población.

Influidos por la oleada mundial de movimientos sociales, emergente de los años sesentas, demandantes para lograr acabar con las lacerantes desigualdades sociales, generadoras de las lacras de pobreza  y hambrunas, inmersas en la explotación, las injusticias, la transgresión de los derechos humanos y sociales fundamentales, con gobiernos autoritarios, antidemocráticos y dictatoriales, nos sumamos a los movimientos de resistencia contra los regímenes de oprobio, logrando integrar en las luchas universitarias por la autonomía y la reforma académica de nuestro país, la necesidad de combatir la deshumanización y el mercantilismo imperante que prevalecía en el ejercicio de la medicina, producto del prevaleciente sistema de enseñanza en las escuelas y facultades de medicina de nuestro país, que veíamos con pavor, como se estaba integrando a las instituciones del sistema de salud pública. Así, logramos impulsar la reforma de la enseñanza de la medicina dirigida al cambio de los planes de enseñanza, donde predominaban los contenidos biológicos, fortaleciendo paradigmas reduccionistas, deshumanizantes del ejercicio médico, con su modelo curativo, desdeñando la prevención y el saber de los contenidos filosófico humanistas inherentes al ser médico. 

En tan sólo dos décadas, el capitalismo atroz, que dominaba a los estados nación, como México, emergía como un gran depredador del humanismo, alejándose de la visión integral, que la OMS, había construido para guiar los procesos de atención a la salud y la enfermedad, haciendo énfasis en la participación comunitaria y del ejercicio medico inmerso en la prevención, con el trabajo en equipo, donde se ejerciera la interdisciplinariedad, concurrente de las diversas áreas de las ciencias sociales y de la salud para lograr los más altos niveles de salud de las poblaciones. 

Quienes impulsamos y bregamos en Nuevo León, por reformar la enseñanza de la medicina y luchar frontalmente, contra la medicina mercantilista y deshumanizante que imperaba en nuestra sociedad, sufrimos una gran represión de los grupos dominantes conservadores, que no sólo lograron aniquilar nuestra escuela, alma mater, sino obstaculizar nuestro reconocimiento legal para lograr el ejercicio profesional, que afortunadamente logramos, estigmatizando luego nuestra existencia profesional, llegando al grado de negarnos el derecho los estudios de postgrado de las instituciones públicas que controlaban. 

Nos asistía la razón, que luego la misma OMS, siguió promoviendo en sus múltiples resolutivos, no solo sobre la necesidad de reformas los planes de enseñanza, sino de reformular los procesos de atención a la salud, haciendo énfasis en los modelos de prevención, sobre los curativos, que luego en La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud de Alma-Ata de 1978 fueron enmarcados en La Declaración de Alma-Ata, que surge en esta Conferencia, donde se reivindica el derecho a la salud como un derecho humano fundamental de todas las personas. Sus definiciones han permitido interpretar la Atención Primaria de Salud (APS) como estrategia política de los Estados y la sociedad civil para transformar los sistemas de salud y los procesos de determinación social de la salud de la población. 

Sin embargo, otra vez el neoliberalismo capitalista, durante estos 40 años a pesar de haber acumulado conocimientos y experiencia en materia de salud, siguió predominando con su modelo mercantilista y deshumanizante, logrando la prevalencia de la medicina curativa, sobre la preventiva, haciendo que esa agenda promovida por la OMS, sigua inconclusa, aún hay metas por cumplir y millones de personas carecen de acceso al derecho a la salud, no sólo en México sino en todo el mundo. 

Hoy en la 4T donde reafirmamos que la Atención Primaria a la Salud, es un camino sostenible para lograr la salud universal, como derecho de todas y todos con calidad, equidad y justicia social, con políticas de Estado que garanticen tales derechos, respeten la diversidad y cuenten con recursos económicos suficientes y equitativos, fortaleciendo a las comunidades como factor de transformación de las realidades y que ninguna persona quede fuera del sistema de salud. Es necesario que este concepto este integrado, en todos y todas los trabajadores de la salud, como una propuesta de construcción social, política y técnica que permita el ejercicio efectivo del derecho a la salud a todas y todos, y en especial a aquellas personas en condiciones de vulnerabilidad y exclusión social, solo así lograremos que la transformación de los sistemas de salud integre un nuevo modelo de atención orientado a las necesidades de salud de la población, que permita garantizar la equidad y la justicia social. 

Transformar nuestro sistema de salud a partir de un nuevo modelo de atención, donde cambiemos el enfoque predominantemente medico curativo, hospitalario, con servicios de salud sin recursos humanos suficientes ni formación orientada a la Atención Primaria a la salud, con el  modelo preventivo y  limitada participación social, con la falta de recursos públicos e infraestructura inadecuada en las instalaciones del sector salud, seguirá enfrentando resistencias de quienes en sus funciones siguen con la mentalidad tradicional, inmersos en sus paradigmas de la medicina neoliberal, curativa, deshumanizante, simuladora, sobre todo de quienes siguen como funcionarios de nuestras instituciones de salud,  con pasados de ser serviles y seguir integrados a las redes de los poderes de los personeros del régimen de oprobio que estamos tratando de acabar.

Debemos asegurar el modelo institucional del Estado que permita cumplir con su responsabilidad ineludible, de garantizar el derecho a la salud, en el marco de los derechos humanos, no basta con luchar contra la corrupción y desarrollar los marcos jurídicos y normativos para garantizar el ejercicio pleno del derecho a la salud para todas y todos. Hay que generar estructuras nuevas, desmantelando las viejas redes de poder, institucionales, reformar los planes de enseñanza en las escuelas y facultades, formadoras de trabajadores de la salud, eficientar los procesos que correspondan a las responsabilidades de las autoridades de salud,  incluyendo las áreas de rectoría y regulación de los sistemas de salud, así como la capacidad de articulación intersectorial para el abordaje de procesos de determinación social de la salud. 

Si no generamos mecanismos de participación de los trabajadores de la salud y de la sociedad en forma real, profunda, inclusiva y accesible, con perspectiva de diversidad intercultural y funcional,  garantizar el ejercicio pleno del derecho a la salud, seguirá siendo el gran pendiente de nuestro Estado.

lunes, 10 de febrero de 2020

CONSEJOS CIUDADANOS Y SUBORDINACION DEL PODER POLITICO AL ECONOMICO EN PLANES DE DESARROLLO.

Una de las consecuencias devastadoras de las políticas públicas en los gobiernos que han existido en México, han sido generadas por el capitalismo neoliberal depredador, que hemos padecido las últimas décadas, donde ha imperado la imposición de paradigmas reduccionistas, no solo en el análisis de los problemas del desarrollo humano y social sino en la construcción de sus propuestas de solución, imponiendo al subordinación del poder económico al político, con sus intereses y reduccionismos conceptuales, que luego integran en los planes y programas de los gobiernos, sometidos a sus redes de intereses mercantilistas, donde son las ganancias económicas las que se priorizan como indicadores del éxito en sus propuestas.
 
Ha sido tanta la influencia del poder económico sobre el poder político, que se han impuesto en la planeación, ejecución y dirección de los planes de desarrollo, que exige la ley en los tres niveles de gobierno, llegando a imponer sus mejores hombres, ejecutivos de sus empresas, en los órganos consultivos “Ciudadanos”, imponiéndose también en los procesos de evaluación de las políticas públicas, calificando y descalificando los resultados, de conformidad con sus intereses políticos y económicos.
 
Es el caso del denominado Consejo Nuevo León, ha sido tal el respaldo del empresariado a este modelo, que las comisiones de este consejo, son presididas por auténticos capitanes de sus empresas,  que construyeron e integraron jurídicamente, en la administración pública del gobierno de nuestro estado, instalado formalmente el 29 de septiembre de 2014, como “un órgano transexenal, apartidista, consultivo y propositivo del Estado en materia de planeación estratégica y su evaluación. Este organismo está sustentado en la Ley de Planeación Estratégica del Estado de Nuevo León y su respectivo reglamento con el objetivo de establecer el proceso de planeación estratégica en busca del desarrollo sostenible del estado. Enaltecidos por su Misión de “Promover el desarrollo sostenible de Nuevo León y el bienestar de todos sus habitantes con una visión de largo plazo y vía la planeación y evaluación de políticas públicas”, y  con una Visión dirigida al  2030 de “Hacer de Nuevo León un estado líder con niveles sostenibles de desarrollo económico, social, humano y ambiental garantizando así el bienestar de todos sus habitantes”, con diagnósticos, objetivos, estrategias y acciones que definieron en El Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2015-2030.
 
Actualmente son consejeros ciudadanos los distinguidos capitanes de empresas, el Lic. Eugenio Garza Herrera, Presidente de la Comisión de Gobierno Eficaz y Transparencia, Ing. Antonio Elosúa González,Presidente de la Comisión de Desarrollo Sustentable, el Ing. Francisco Garza Zambrano Presidente de la Comisión de Desarrollo Económico y como Secretario técnico Dr. Jesús Viejo González, el  resto de los integrantes son los funcionarios de gobierno, desde el gobernador como presidente, hasta los secretarios de Desarrollo Social, Economía y Seguridad pública y representantes de las Universidades públicas y privadas, más distinguidas como el ITESM y la UANL.
 
Es un consejo donde se excluye la participación democrática plena, desde los procesos de diagnóstico, luego en la construcción de las propuestas de solución en cada uno de los programas económicos, sociales y políticos, menos se ejerce, esa participación democrática, en la evaluación, que queda sujeta a su manejo discrecional, subordinada sus empoderamientos con el gobernante en turno. 
 
Los que trabajamos en las diferentes instituciones del gobierno en el estado, desde los niveles aplicativos hasta directivos, hemos vivenciado la marginación, la exclusión, la cerrazón a la pluralidad y con ello a la crítica en la elaboración de sus planes y programas. Lo más lamentable es la obsesión por imponer como referentes, los programas, indicadores y metas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en las políticas para el desarrollo social y humano de nuestra sociedad.

lunes, 3 de febrero de 2020

SECTORIAL DE MEDICOS EN APOYO A MORENA Y LA 4T

El viernes 30 de Enero,nos reunimos en una de la sala de juntas del Hotel Monterrey, para consensar las acciones, que nos permitan apoyar los resolutivos del Histórico VI Congreso Nacional Extraordinario de MORENA, celebrado el pasado domingo 26 de enero, que logrando Quórum, nos enalteció, por la férrea voluntad de todos los congresistas asistentes, que en forma contundente, por unanimidad se tomaron decisiones para rescatar a  nuestro movimiento partido, secuestrado por un grupo faccioso, incrustado en el Comité Ejecutivo Nacional, algunos sin militancia en nuestro partido, dirigido por Yeidckol Polevnski, Secretaria General en funciones de presidenta de ese CEN, que se negaba al funcionamiento institucional pleno, respetando nuestro estatuto, los principios y nuestro programa político, inmersa en estilos autoritarios, despóticos, antidemocráticos, sin transparencia y con una gran discrecionalidad, que le llevo a tejer toda una red de alianzas, mas con ex priistas y panistas, en sus pragmatismos políticos electorales y con pretensiones de apoderarse del partido, en el marco de sus obscuros intereses político electoreros rumbo a las próximas elecciones que habrán de celebrarse en el 2021,
 
Posterior a la victoria de nuestro partido, en las elecciones presidenciales del 2018, Yeidckol y sus cómplices, usaron estrategias y acciones jurídicas y políticas para obstaculizar que los órganos de dirección y conducción, no sólo no funcionaran a cabalidad, sino lograran renovarse a través del proceso democrático correspondiente garantizado por nuestro estatuto, decisión que debería procesarse por el acuerdo correspondiente del Congreso Nacional, mediante la expedición de la convocatoria correspondiente de elecciones, máxima autoridad de dirección de nuestro partido. A pesar de los esfuerzos del Consejo Nacional, dirigido por la presidenta Bertha Lujan, una y otra vez obstaculizaron sus acuerdos, llegando al extremo de abrir la puerta para la intromisión de los intereses del Tribunal Electoral del poder Judicial de la Federación, en nuestra vida interna, integrando múltiples demandas, que lograron hasta la anulación de nuestras elecciones internas, que habían derivado de la convocatoria que el mes de agosto del 2019 había hecho el V Congreso Nacional Extraordinario, donde ella y su grupo faccioso, había participado y al ver que los resultados positivos para nuestro movimiento, no le convenían para sus pretensiones, de continuar siendo la presidenta nacional de nuestro partido, logró que el TEPJF, las anulara en el mes de octubre, dándonos 3 meses para repetir el proceso.
 
Como necesitábamos que se lograra reunir nuestra máxima autoridad, el Congreso Nacional, para procesar lo ordenado por ese tribunal, una y otra vez volvió a obstaculizar el desarrollo del Congreso, acompañada de una campaña de difusión mediática, inmersa en un protagonismo descalificador, ostentándose como la única que podría decidir nuestras responsabilidades políticas y jurídicas, llegando al extremo a elucubrar que no tendríamos elecciones sino hasta el 2021, lo cual según ella le daría la autoridad para seguir siendo la presidenta en funciones de nuestro partido y junto a su grupo faccioso, hacer y deshacer lo que quisieran.
 
No contaba con nuestra férrea resistencia, que nos llevo a que la mayoría de los integrantes del Consejo Nacional (142), así como de los integrantes del Comité Ejecutivo Nacional (11)  y más de un tercio de los Consejos Estatales (18), cumpliéramos cabalmente con el Artículo 34 del Estatuto y convocáramos a este VI Congreso Nacional Extraordinario de MORENA, que como máxima autoridad decidió cumplir con el resolutivo del Tribunal dirigido a reponer el proceso de elección interna, de todos nuestros dirigentes en todos los órganos de dirección y conducción del partido. Luego en razón de que la función de presidenta de Yeidckol era provisional y se le había mandatado por un año, que venció el 20 de noviembre del 2109, así como el resto de los 11 encargos, donde habían renunciado sus titulares, por haberse integrado como funcionarios en el gabinete de nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador, se deicidio elegir democráticamente a Alfonso Ramírez Cuellar, como Presidente en funciones del Comité Ejecutivo Nacional, por unanimidad y al resto de los 10 compañeros, donde destaca la designación como Secretaria de Organización a la Diputada Xochitl Zagal y el Dr. Enrique Dusell en las tareas de capacitación política, fundamentales por sus responsabilidades en dos ejes centrales fundamentales, para lograr sacar adelante las tareas de rescatar al partido y consolidar su institucionalidad con una vida orgánica inmersa en la congruencia  con nuestros valores y principios.
 
Por otra parte informamos sobre la designación de la compañera Rosario Piedra Ibarra como presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, desde el pasado mes de octubre, con quien sostuvimos un encuentro, el pasado viernes 24 de enero, refrendando nuestro orgullo de su designación, refrendando toda su disposición de apoyar nuestras actividades, sobre todo las inherentes a la defensa de los derechos de los pacientes y sobre la salud, poniendo nuestras capacidades profesionales al servicio y apoyo de sus funciones y de la CNDH. En este primer momento, hemos puesto a su consideración nuestra propuesta de Ley Nacional de Salud Mental, para su revisión y análisis en el contexto del cumplimiento cabal de los derechos humanos fundamentales de las y los mexicanos. Esta ley es la que hemos puesto en manos del Dr. Miguel Angel Navarro, presidente de la Comisión de Salud del Senado y se encuentra en la etapa de análisis para luego ser integrada en la agenda legislativa.
 
Refrendamos nuestro apoyo y compromiso participativo en todas las acciones necesarias dirigidas a lograr los objetivos con MORENA y la Cuarta Transformación que encabeza nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador, sobre todo en las políticas revolucionarias de salud, que en este momento enfrentan resistencias de los grupos conservadores, al iniciarse la obligación de otorgar el derecho a la salud, en el marco del inicio de la vigencia de las reformas legislativas constitucionales y de la Ley General de Salud, con sus procesos de federalización de los servicios y la operatividad del Instituto de Salud para el Bienestar INSABI, donde algunos gobernadores de los estados se niegan a colaborar, entre ellos el de Nuevo León, en gran medida, por no querer enfrentar con austeridad, honestidad, transparencia, eficacia y efectividad los recursos financieros públicos que han estado inmersos en la corrupción con el daño a las políticas públicas de salud, por décadas.

viernes, 17 de enero de 2020

LOGRAR EL DERECHO A LA SALUD DE LAS Y LOS MEXICANOS

Estamos luchando por lograr los cambios políticos, sociales y económicos necesarios para cumplir con nuestros objetivos de la Cuarta Transformación en México, con el apoyo de la mayoría de diputados y senadores, hemos logrado hacer las reformas necesarias en las leyes, los planes y programas, que les den el soporte jurídico y financiero para lograr su operatividad.
 
Sin embargo a más de un año, que iniciamos el cambio del régimen, estamos enfrentando una intensa oposición, de los conservadores de derecha, que ha incluido su estrategia mediática de comunicación, en el marco de su guerra psicológica, para descalificar y posesionar en la mente de nuestra población la animadversión contra nuestro presidente y la 4T, sus absurdos y mentiras lamentablemente se posesionan y logran ir minando la credibilidad sobre nuestra lucha. Por otra parte se siguen sumando algunos gobernantes y funcionarios, de las instituciones del sector salud, serviles al régimen de oprobio y al modelo neoliberal que pretendemos cambiar.
 
Así, desde que empezamos este 2020, al iniciar el cumplimiento del evidente compromiso asumido, en el marco de la 4T y de nuestro movimiento, para lograr que el Estado mexicano, garantice el derecho a la protección de la salud de su población, cumpliendo con el compromiso constitucional y los cambios de la reforma a la Ley General de Salud del 29 de noviembre de 2019, donde se establece que la coordinación del Sistema Nacional de Salud está a cargo de la Secretaría de Salud, en lo que hace a la prestación gratuita de los servicios, medicamentos y demás insumos asociados que requieran las personas sin seguridad social, donde la competencia recae en el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), y se le faculta al Ejecutivo federal  generar las bases, conforme a las cuales las entidades federativas y la Federación, llevarán a cabo tales acciones y deberán formular el programa estratégico, para definir la progresividad, cobertura de servicios y el modelo de atención, con las disposiciones reglamentarias, quedando claro que el Insabi es un instrumento más para garantizar el derecho a la protección de la salud.
 
Desaparece el mal llamado seguro popular, con sus prevalecientes corruptelas, que han lesionado los intereses de las redes de funcionarios federales y estatales, administradores de estos fondos, y las empresas suministradoras de bienes y servicios, beneficiarias de los fondos financieros mal habidos, con sus sobrecostos estratosféricos en el suministro de medicamentos, insumos, equipos y servicios subrogados, que les llegaban hacer disponer legalmente con convenios facilitadores que los gobiernos del régimen de oprobio les facilitaba, ese es el fondo de las resistencias y oposiciones rabiosas de los gobernantes y empresarios que han estado, desde el 1 de enero, con su estrategia y acciones mediáticas en todos los medios de comunicación de posesionar en las mentes de los ciudadanos la negatividad, fomentando los miedos y las angustias para imponer el rechazo de estos cambios trascendentales en nuestro futuro político y social.

Los trabajadores de la SSA, hemos vivenciado desde las unidades de salud, como desde su creación, el seguro popular ha estado inmerso en la simulación, la opacidad y la corrupción, con sus lacras de desabasto de medicamentos, carencias de insumos y equipos materiales y humanos, para la atención debida de los usuarios de los servicios de salud, de la denominada población abierta, sin cobertura por la seguridad social. Son redes delincuenciales del poder, que se resisten al cambio, son opositores irracionales, a que en esta etapa, en el marco del derecho a la salud, se logre  por mandato de la ley “la prestación gratuita de los servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados”, de todos aquellos habitantes del territorio nacional que carezcan de seguridad social.
Además de sus estrategias mediáticas, estamos enfrentando las resistencias de las redes del poder, conformada por directivos y administradores que por décadas se han conformado en las instituciones del sector salud, inmersos en sus intereses y visiones patrimonialistas, beneficiarios de la corrupción y al servicio del modelo neoliberal con sus lacras del enfoque mercantilista y deshumanizante que ha prevalecido en los procesos de atención a la salud y la enfermedad de nuestra población. 
Por eso se hace necesario que el gobierno federal no solo fortalezca las estrategias de comunicación que contrarresten la guerra psicológica de los conservadores, donde logremos posesionarnos en los medios, principalmente en la televisión, radio y prensa, sino además desmantelar las estructuras del poder de los funcionarios, que evidentemente sirvieron y siguen sirviendo a la mafia del poder del pripanismo, desde las instituciones del sector salud, donde lamentablemente, desde abajo, en la operatividad de los servicios en las unidades de la SSA, el IMSS y el ISSSTE, en los estados, seguimos vivenciando y padeciendo sus estilos de dirección que constituyen una gran amenaza para lograr las políticas, los planes y programas que están dirigidos a lograr el disfrute pleno al derecho de la salud de todos y todas las mexicanas.
El derecho a la protección de la salud es uno de los elementos fundamentales de nuestro futuro político y social, como ciudadanos participantes en una democracia, nos corresponde ejercerlo, tenemos la obligación de exigir su cumplimiento.



martes, 31 de diciembre de 2019

2020 EL AÑO QUE DEFINIRA LA CUARTA TRANSFORMACION EN MEXICO

En México estamos viviendo, después de las elecciones de julio del 2018 y con la Victoria que encabezo nuestro partido MORENA y AMLO, al ser designado nuestro presidente, un proceso de transformación de nuestra sociedad, que pretende ser revolucionario, donde la transición sea pacifica, sin violencia, superando las grandes transiciones revolucionarias históricas, del mundo y de nuestra patria, donde el medio principal del cambio han sido las armas y sus tragedias inmersas en la violencia con los cientos de miles y millones de muertos. 

En este periodo de tiempo, estamos enfrentando y tratando de vencer los intereses y las estructuras de poder, del antiguo régimen que existen en los diferentes niveles territoriales e institucionales, desde los ámbitos locales, regionales y nacionales. La estrategia fundamental, ha sido lograr los cambios institucionales, mediante acuerdos negociados con las elites dominantes, donde el proceso de redistribución relativa del poder político y económico, ha generado divisiones, que no dejaran de ser temporales, en tanto la negociación, no resulte afectando el gran capital de sus intereses y de las grandes multinacionales, que lamentablemente siguen influyendo en el nuevo poder emanado del mandato electoral de los ciudadanos que nos dieron el apoyo. 

Sus resistencias son extremas y han llegado hasta promover el uso de la fuerza militar, para acabar con el ejercicio del poder presidencial y legislativo, que nuestra incipiente Cuarta Transformación, ha logrado, reformando la constitución, las leyes, los planes y programas, para lograr nuestro desarrollo nacional inmerso en los tres ejes generales rectores: Justicia y Estado de Derecho, Bienestar y Desarrollo Económico, donde prevalezca la democracia la honestidad, el humanismo y los más altos niveles de desarrollo social y humano de nuestro pueblo. 

El éxito de nuestra lucha en la transición reformista que cursamos, dependerá del arte de la negociación desde el poder, que ejerza AMLO y sus principales integrantes del gabinete federal, así como los dirigentes de MORENA, tanto en el Congreso de la Unión, como en el seno de la organización del partido. Lograr la victoria de la 4T dependerá de las concesiones y consensos, que se construyan frente a las antiguas estructuras del poder, que prevalecen en los municipios, las gubernaturas, los congresos estatales, las dependencias federales, instituciones, organizaciones corporativas y clientelares del régimen de oprobio que pretendemos erradicar.  

Las políticas del cambio seguirán mejorando la economía, la situación social de las y los ciudadanos y el posicionamiento de AMLO seguirá siendo con altos porcentajes de aprobación, sin embargo eso no garantiza que la percepción, esa función cerebral, que sirve de base en la conducta de la persona ante una elección, tenga plenamente integradas la convicción e identidad política con la 4T, que permita la victoria de los candidatos y candidatas de MORENA en las elecciones del 2021. Sera año de un gran reto, porque tendremos elecciones de 300 diputados por votación directa y 200 de representación proporcional, 15 gubernaturas y 30 procesos locales de diversa índole, que serán la prueba de fuego para el nuevo régimen y los poderes locales. 

Además de la grave disfuncionalidad de nuestro movimiento-partido, tenemos a los gobiernos estatales, más en los estados pripanistas que de modo sistemático han autorizado y financiado los fraudes electorales, que junto con los grupos de interés muy poderosos y hasta las organizaciones criminales, en los estados, no cesaran en sus estrategias del fraude electoral. Otra adversidad, serán los funcionarios federales delegacionales claramente originarios, formados e integrados en el pragmatismo político electoral, oportunista y sin valores. Por otra parte seguimos inmersos en las estrategias de concientización digital y acciones, que dominan la mente pública, de los fake news, desestabilizadores, donde desde las fuerzas gubernamentales carecemos de un sistema de información, concientización y propaganda, adecuado para defendernos de los efectos destructores de su guerra psicológica. 

Por eso en el 2020, será necesario solucionar los tres  problemas fundamentales que tiene la 4T, Primero: el relacionado con el estado de Morena como partido en el poder, incapaz de lograr su funcionamiento institucional cabal, política, administrativa y jurídicamente, seguimos fragmentados y dispersos, sin lograr consensos, ni la renovación de las direcciones en el proceso democrático de elección interna, sin direcciones operativas, en todos los niveles, desde el nacional, hasta los estados, los municipios y los distritos electorales, inmersos en pragmatismos políticos oportunistas, sin ideales ni valores, con personajes y grupos de interés al servicio del régimen, que pretendemos acabar, con sus desviaciones y perversiones en las posturas políticas en sus feudos territoriales,  semiparalizado en sus tarea fundamental de formación de cuadros y sin capacidad de apoyo logístico contra los opositores a la 4T.  

El segundo, está en la guerra psicológica contra los adversarios, la estrategia comunicacional del gobierno es deficiente, a pesar de las innovaciones, seguimos sin neutralizar la permanente erosión televisiva de nuestras comunidades, dominada por los grupos empresariales al servicio del régimen anterior. El 90 por ciento de la percepción del mundo de los ciudadanos, pasa por la televisión, siguen con su universo mental alterno, en el que el ciudadano percibe a la falacia como “verdad”, los expertos de las ciencias de la comunicación, desde el siglo pasado, han informado como las oligarquías al servicio del capitalismo, manipulan la percepción y logran subjetivar la realidad, en sus objetivos de lograr el control de las mentes, donde se ha venido sumando la influencia de las redes sociales y la prensa conservadora con sus empresas capitalistas.  Si a esto sumamos que la mayoría de los cerebros de las personas, siguen con los efectos de la mala educación, inmersa no sólo en los bajos niveles de escolaridad, sino en el analfabetismo funcional, con sus dificultades en el análisis, la comprensión y el uso de las inteligencias, sin la sabiduría del conocimiento, proclives a la reacción emocional y la amoralidad del capitalismo del éxito, a cualquier precio y el poder fulminante de la comunicación digital, urge un sistema de contra propaganda para triunfar en la guerra psicológica social contra los adversarios. 

El tercero, tiene que ver con seguir desmantelando las estructuras del poder y sus personeros del régimen de oprobio, vigentes y activos en los diferentes niveles de gobierno y de las instituciones públicas, será vital que AMLO siga manteniendo su liderazgo y dirección en la construcción del consenso, conduciendo de manera hegemónica, creando eficientes equipos, expulsando funcionarios corruptos, con claros servicios y complicidades con el régimen de oprobio, perseverando en que se imponga el poder político sobre el económico, logrando medios alternativos con gran capacidad de solución de conflictos, incluyendo su influencia en el desarrollo de nuestro partido movimiento, inmerso en la democracia, sin aristocracias, ni corrupción y con una gran capacidad de consensos, que logren la unidad en la acción, movilizándose en apoyo de las políticas de la 4T y contra los conservadores opositores de las oligarquías económicas y políticas. 

En el 2020, lograr solución a estos tres grandes problemas, permitirá continuar la trasformación de nuestra sociedad, rumbo a las elecciones del 2021, para lograr la victoria, donde la felicidad y prosperidad de nuestro pueblo deben seguir siendo, el objetivo final de nuestra lucha revolucionaria.  

miércoles, 25 de diciembre de 2019

NAVIDAD FELIZ 2019


Son tiempos de renovación de la esperanza, es la natividad, volver a nacer, inmerso en la salud, la sabiduría de la vida misma, con la prevalencia incólume de los valores que definen nuestra humanidad y los sentimientos sustentados en al amor a los demás y a uno mismo, buscando siempre la felicidad, la alegría de vivir, de compartir, de darse y luchar contra todas las emociones y conductas desagradables, venciendo miedos, superando enojos, rencores, con la virtud del perdón, pero sobre todo acabando con las injusticias, las desigualdades y promoviendo la paz en uno mismo y con los demás.

En el mundo actual, donde lamentablemente sigue prevaleciendo la deshumanización, con el deterioro de los valores, el incremento de la violencia y la explotación depredadora de los poderosos económicos del neoliberalismo capitalista, generadoras de las lacras de pobreza y las graves desigualdades económicas, que siguen subordinando sus infames y voraces intereses económicos, amenazando nuestro ecosistema con las amenazas catastróficas del cambio climático y los daños ambientales que ya generan miles de muertes por los efectos de la contaminación ambiental, se hace necesario renovar esa esperanza que logre la defensa de la vida con el humanismo inmerso en la filosofía del ser en nuestras sociedades.

En México, después de que logramos ganar la presidencia de la Republica, con Andrés Manuel López Obrador, estamos intentando desmantelar ese nefasto modelo neoliberal, iniciando políticas sociales, cuyo eje central esta guiado hacia el bienestar y la reintegración de los valores y principios humanistas en el seno de la diversidad de sociedades que conforman nuestra patria, fomentando y promoviendo el respeto a la vida, buscando la renovación moral de nuestra sociedad, que acabe con toda forma de discriminación, pero sobre todo con la infame corrupción, que por décadas pervirtió y degenero nuestra humanidad, con sus cientos de miles de víctimas que nos llegaron a convertir no solo en uno de los países más violentos del mundo, sino de los más corruptos.

En nuestro entorno inmediato, principalmente con nuestras familias, tenemos que lograr trascender este renacimiento, promoviendo y fomentando esos valores y principios básicos del humanismo, los sentimientos de amor y las conductas dirigidas hacia el bienestar, que nos genere la paz y la alegría necesaria para vivir y seguir generando las fortalezas para que logremos la transformación pacifica del cambio de régimen que se resiste a cambiar.

Logremos, que hoy y siempre, prevalezca el amor no sólo en nuestra vida, sino hacia los demás, inmerso en el deseo fraternal de servir, con generosidad, con la férrea honestidad en el seno de nuestra personalidad, apegada a la verdad, rechazando la mentira, el engaño, la manipulación, la explotación y esa falacia de valores, “del tener”, que nos han conformado los personeros del capitalismo neoliberal, en sus doctrinarias filosofías dirigidas a promover e integrar las conductas del hiperconsumo mercantilista y las fantasías de la acumulación de riquezas materiales como sinónimo de éxito, que lamentablemente siguen prevaleciendo.