viernes, 20 de octubre de 2017

SE APRUEBA LEY DE SALUD MENTAL PARA NUEVO LEON

El pasado 11 de octubre del 2017, fue aprobado por los diputados integrantes de la LXXIV legislatura,  la Ley de Salud Mental para el Estado de Nuevo León, así nos fue informado por el diputado Sergio Arellano  Balderas y aparece publicado en la página oficial  (http://www.hcnl.gob.mx/sala_de_prensa/2017/10/aprueban_ley_de_salud_mental.php)
Además aparece en la información en el periódico EL HORIZONTE en su sección de noticias locales, que también se dispone en internet:
 
Es un hecho histórico, trascendente en la lucha por el fortalecimiento del respeto a los derechos de los pacientes que cursan con algún trastorno mental y de la obligación del estado para garantizar el derecho a la atención de la salud mental de sus habitantes, cuya construcción de la propuesta y sus resultados, fue producto del trabajo libre y motivado de un  grupo de ciudadanos que intentaron despartidizar los intereses políticos inherentes a estos procesos legislativos, donde al desbordar los protagonismos se obstaculizan los intereses que motivan las propuestas. 

Los hechos del proceso de construcción de esta ley, se iniciaron desde el año pasado, cuando el grupo de profesionistas del Centro Comunitario de Salud Mental (CECOSAM), de la SSA, concluimos una propuesta de redacción del proyecto de esta ley, después de años de lucha por la salud mental en nuestro estado. En el mes de febrero de este año  iniciamos su divulgación,  el documento lo pusimos a disposición en la red y lo  enviamos al Colegio de Psicólogos del Estado de Nuevo León, a la Asociación Psiquiátrica del Noreste (APNE) y a las autoridades de salud mental de la Secretaria de Salud  en Nuevo León; esperábamos estimular el ejercicio democrático del debate y que el análisis de la propuesta nos llevara al enriquecimiento de esta primera redacción y contenidos del documento, llegó el mes de noviembre y no nos llegaron observaciones ni contribuciones a nuestra propuesta.

Así en el marco de la recién aprobada Ley de Participación Ciudadana, por esta legislatura, que otorgaba el derecho de los ciudadanos de presentar iniciativas de ley ante el Congreso, la denominada Iniciativa Popular, decidimos acudir el 28 de noviembre ante la Oficialía de partes de esa institución, RICARDO AGUILAR CARDENAS, MYRIAM MORALES BERMUDEZ, JORGE RUBEN GARZA TREVIÑO, SERGIO ORTIZ SOTELO, NADIA MAGDALENA MENDEZ ACUÑA, MAGALY MARTINEZ MONTALVO, MARIA GUADALUPE ZUÑIGA TOVAR y JUAN GERARDO MORALES BERMÚDEZ, ocurrimos a someter a consideración de esa soberanía una iniciativa popular sobre PROYECTO DE CREACIÓN DE LA LEY DE SALUD MENTAL PARA EL ESTADO DE NUEVO LEÓN, Integrándose el Expediente Legislativo Núm. 10562/LXXIV.

En el mismo día acudimos con el Diputado Sergio Arellano Balderas, en funciones de presidente de la Comisión de Salud y Grupos vulnerables del H. Congreso del Estado, mostrándonos todo el apoyo para iniciar el proceso de gestión, conforme a sus normas y circunstancias de los procesos internos, que debería seguir el trámite, para lograr que la propuesta se llevara al pleno,  y se diera en todo caso la aprobación correspondiente de la ley, así también informamos y les enviamos el documento de la presentación de esta propuesta a todos los diputados integrantes de la legislatura, así como la información a los principales medios de comunicación que cubren la función en el Congreso del Estado.

Finalizó ese año 2016, y esperábamos las primeras semanas del año, la convocatoria para realizar las sesiones de trabajo necesarias en el seno de esa comisión, nuevamente esperando que prevaleciera el ejercicio democrático, con sus debates, análisis y propuestas de sus integrantes y los organismos interesados en esta temática, como no se daban estas acciones, insistimos en el apoyo, mediante su participación critica del Colegio de Psicología y  de Asociación Psiquiátrica del Noreste (APNE), en el primero nos fue comunicado que ellos enviarían lo que sería su propuesta de una ley, y así lo hicieron el día 6 de abril, del presente año, presentándose como promoventes la DIP. LAURA PAULA LÓPEZ SÁNCHEZ Y LA C. DRA. FUENSANTA LOPEZ ROSALES, PRESIDENTA DEL COLEGIO DE PSICOLOGOS DEL ESTADO DE NUEVO LEON, e integrándose en el Expediente Legislativo 10817/LXXlV; en el segundo, con La Asociación Psiquiátrica del Noreste (APNE), asistió a su asamblea ordinaria el 3 de abril del presente año, en nuestra representación el Dr. Sergio Ortiz y la compañera Psicóloga Myriam Morales Bermúdez, donde se les refrendo nuestra propuesta e invitación a sus integrantes para que participaran activamente en la construcción de esta propuesta, acordando su participación activa a través de su presidente en funciones Dr. Junípero Méndez Martínez. Luego en la sesión del mes de junio de este órgano colegiado, nuevamente acudimos para tratar este asunto, logrando una serie de participaciones que conjuntaron dudas, inquietudes y propuestas en torno al documento, por lo que les propusimos que se integrara una comisión de trabajo que concretara el análisis y sus propuestas en relación al documento y  quedo conformada por: DR. JUNIPERO MENDEZ MARTINEZ, DR.JORGE LUIS MANCERA MALDONADO, DR. MIGUEL VALDEZ ADAMCHICK, DRA. CELIA ORTIZ FLOREZ Y NUESTRO COMPAÑERO DR. SERGIO ORTIZ SOTELO.

En tanto, se daba el cabildeo sobre nuestra propuesta, con los diputados integrantes de la Comisión de Salud, personalmente así lo hice con los diputados,  Sergio Arellano Balderas Ángel Alberto Barroso Correa,  Jorge Alan Blanco Durán y Alhinna Berenice Vargas García, quienes refrendaban el apoyo a nuestra propuesta. Luego fuimos informados el 31 de julio, vía e-mail por el Lic. Alejandro Solís, Asesor Jurídico del Dip. Sergio Arellano,” que el pasado 20 de julio del año en curso se realizó una reunión con la Dip. Laura Paula López del Grupo Legislativo del Partido Acción Nacional para proponer en su momento un sólo proyecto de ley, “además de Invitarnos  a “asistir a las 11: 00 horas del próximo jueves 03 de agosto a la Sala Profa. Ofelia Chapa Villarreal, ubicada en el piso 10 del H. Congreso del Estado de Nuevo León, con la finalidad de robustecer las propuestas en materia, así mismo defender los puntos que a su criterio sean de relevancia.” Por  último “Hacerle de su conocimiento que la Secretaría de Salud del Estado de Nuevo León a través del Departamento de Jurídico también ha tenido a bien realizar dichas mesas de trabajo, por lo que el proyecto final tendrá un consenso con las autoridades del Estado.”

Así, a partir del el día 3 de agosto, llegamos a la integración de la anhelada mesa de trabajo por el Diputado Sergio Arellano Balderas, en funciones de presidente Comisión de Salud y Grupos vulnerables del H. Congreso del Estado, con la asistencia de  los proponentes y representantes de la Secretaria de Salud, de la APNE y Trabajadores del DIF, coordinados por la MSP, Xahaira E. González Rodríguez, Secretaria Técnica de la Comisión de Salud y Atención a Grupos Vulnerables De la LXXIV Legislatura del H. Congreso del Estado de Nuevo León, en primer término decidimos acumular los dos expedientes legislativos y un tercer proyecto de unos compañeros del DIF, proponentes de la Ley de Salud Mental para el Estado de Nuevo León y partir de la estructura y redacción de la primera propuesta, se analizaran y consensaran acuerdos que concluyeran en los trabajos en la construcción de una sola propuesta de Ley que sería entregada para su debate final y en su caso para la aprobación en el seno de la sesión Comisión de Salud y Grupos vulnerables del H. Congreso del Estado.

Las mesas de trabajo siguieron los días 8, 9, 10, 11, 15, 16 y 17 de agosto concluyendo en una sola redacción de propuesta de ley que luego fue llevada a  la Comisión de Salud y Atención a Grupos Vulnerables, a una Mesa de Trabajo sobre esta iniciativa que crea la “Ley de Salud Mental para el Estado de Nuevo León”, celebrada el martes 29 de agosto del presente en la Sala Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana de la torre legislativa, donde en lo general fue consensada, quedándose en integrar algunas propuestas, como la integración de un representante de la Comisión Estatal de Derechos Humanos en la integración del Consejo Estatal de Salud Mental.

Finalmente fue convocada la Comisión de Salud y Atención a Grupos Vulnerables el día martes 3 de octubre para conocer y en su caso aprobar los proyectos de dictamen relativos a los expedientes 10562/LXXIV, 10817/LXXIV referentes a la iniciativa de la Ley de Salud Mental para el Estado de Nuevo León, el cual fue aprobado por unanimidad de los asistentes y así presentarla en la sesión del pasado 11 de octubre del 2017, donde fue aprobado por unanimidad de los diputados integrantes de la LXXIV legislatura, sin ningún voto en contra ni abstenciones.

Fue una Ley que contiene todas nuestras propuestas fundamentales, aunque como lo señalamos, vía e-mail, a la MSP Xahaira E. González Rodríguez, Secretaria Técnica de la Comisión de Salud y Atención a Grupos Vulnerables, me pareció que su redacción final es muy extensa, faltó en rigor mas técnica jurídica, con articulados repetitivos, algunos duplicando su existencia de otras leyes (capitulo 3), como la de los derechos de los niños y adolescentes vigentes, y textos procede mentales o contextuales que deberían ir en los contenidos del reglamento interior, algunos con contenidos transgresores de derechos profesionales, como el artículo 51, que sólo da el derecho de ejercicio como psicoterapeuta a médicos y psicólogos, olvidando que otros profesionistas de las ciencias sociales, del desarrollo humano y filósofos no sólo han sido excelentes psicoterapeutas sino han aportado innovadores modelos de psicoterapias en este campo de las ciencias y que las grandes asociaciones de psicoterapeutas como la de Europa así lo admiten en sus reglamentos de ingreso.  

Logramos una Ley que contiene todas nuestras propuestas fundamentales, estaremos en espera de su publicación oficial y los tiempos para su implementación por el gobierno del estado.


 
 
 
 
 
 
 
 
 

























   
























 

 







































 

viernes, 13 de octubre de 2017

DIA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL 2017: "LA SALUD MENTAL EN EL TRABAJO".

Se celebró sin pena ni gloria, el pasado 10 de octubre, con ningún registro noticioso de los medios de comunicación en nuestro país y en nuestro estado, el día Mundial de la salud Mental 2017, cuando justamente de lo que se trata es de difundir para promover la conciencia sobre los problemas de salud mental en todo el mundo y movilizar esfuerzos en apoyo de la salud mental en nuestras sociedades. 

Con un esfuerzo institucional de la Secretaria de Salud en Nuevo León, los integrantes de la Dirección de Salud Mental y Adicciones, con el apoyo de las principales organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil, nuevamente llevamos a cabo la celebración de ese día, con el desarrollo de un programa, que además de integrar un corredor de Exposición de Arte y Música, incluyo  la presentación temática, a través de mesas de trabajo, sobre contenidos académicos y científicos  inherentes al lema central sobre “la Salud Mental en los Centros de Trabajo”, que para este año se acordó por el comité organizador de la OMS, fundamentando en que “La globalización ha contribuido al estrés relacionado con el trabajo y a sus trastornos asociados. Una de cada cinco personas en ámbito laboral puede experimentar un trastorno de salud mental. Los problemas de salud mental tienen un impacto directo en los lugares de trabajo a través del aumento del ausentismo, la reducción de la productividad y el aumento de los costos de atención de la salud. Sin embargo, el estigma y la falta de conciencia sobre la salud mental persisten como barreras para abordar la salud mental en el lugar de trabajo. Los empleadores y los compañeros de trabajo pueden ser agentes de cambio en el lugar de trabajo, combatiendo el estigma y fomentando el debate abierto sobre la salud mental. También pueden aprender a identificar los signos de problemas de salud mental comunes como la depresión y alentar a los colegas que pueden estar luchando para buscar ayuda. (http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13739%3Aworld-mental-health-day-2017&catid=9485%3Amental-health day&Itemid=42130&lang=es)

Ese mismo día ocurría un sangriento suceso en uno de los centros de readaptación social, que el estado administra, resultando 18 muertos y decenas de lesionados de internos y trabajadores, incluyendo trabajadores de seguridad, que han venido padeciendo la elemental protección de su seguridad personal para el desempeño de sus responsabilidades, no se diga de los ambientes  saludables, con la exposición crónica a estresores psicosociales y por lo tanto los trastornos emocionales con el deterioro de su salud mental.

El hecho que vivenciamos cotidianamente, mas los trabajadores de la salud, no solo  han sido las consecuencias de la falta de atención a la salud mental de los trabajadores, con sus prevalecientes incrementos de los trastornos depresivos, ansiosos, las adicciones y el destructor acoso laboral, conocido también como “Mobbing”, con sus consecuencias que se traducen además en problemas físicos, como pérdida de peso, dolores de cabeza o insomnio; laborales, como bajo rendimiento y ausentismo, y sociales como problemas familiares y pérdida de relaciones interpersonales, persiste además la falta de interés de los empleadores en la mayoría de las empresas e instituciones, sobre lo que pueden hacer, para lograr acciones de fomento y prevención de los problemas de salud, sensibilizándose en los temas de salud mental, modificando los factores de riesgo del estrés en el trabajo, desarrollando un clima organizacional que promueva bienestar y la creatividad, facilitando el acceso a atención de salud para empleados quienes lo necesiten, siendo perceptivo y flexible a las necesidades de sus empleados, entendiendo sus situaciones personales y combatiendo el estigma y fomentar la discusión abierta sobre salud mental en el trabajo, como lo recomienda los expertos de la OMS.
Tenemos que promover y fortalecer las acciones y estrategias en todas las instituciones públicas y privadas para generar ambientes saludables en el trabajo, que detengan los prevalecientes daños a la salud física y mental que hoy están convirtiéndose en una de las primeras causas de discapacidad en el mundo, como es el caso de la depresión.

 

viernes, 6 de octubre de 2017

IMAGINANDO LA REBELION DE LOS COMUNICADORES

En un día no muy lejano resulta que reporteros, editorialistas, articulistas, informadores y/o periodistas de los principales medios de comunicación en prensa, radio, televisión y redes de internet se dedicaron a cultivar la verdad, rechazaron la mentira, la imposición de criterios manipuladores de sus jefes, más de los prejuicios en sus comunicaciones, subordinaron el humanismo, sobre las ganancias económicas inmorales o ilícitas, respetando todos los derechos humanos, rechazaron toda forma de cooptación, corrupción y conflictos de interés que pervirtiera sus actividades profesionales.
Llego el día en que sus informaciones evidenciaban la grave corrupción de los poderes públicos y privados, sobre todo de las mafias del poder económico y delincuencial que en complicidad con los políticos, en el gobierno, amenazaban continuar acumulando riquezas mal habidas y extender sus estrategias de influyentismo y violencia, atemorizando, amenazando, secuestrando y matando. Empezaron a denunciar con nombre y apellido los personajes más siniestros y  sus cómplices, emergiendo los líderes de la delincuencia y personalidades con grandes riquezas que habían tenido una imagen implacable de buenas personas, del mundo empresarial y de las familias de políticos, algunos altruistas y hasta filántropos.

Conmocionada la ciudadanía, exigía justicia, aplicar todo el peso de la ley, acabar con la corrupción, impunidad, el cinismo y desvergüenza de estos personajes, los poderosos no actuaban, en los diferentes niveles de gobierno ni en el poder judicial, menos en las dependencias responsables de luchar contra la corrupción, hasta que una de las acciones violentas y homicidas de los delincuentes, acabo con la vida de uno de sus comunicadores, periodista muy conocido (a) y apreciado (a) por toda la sociedad, que se sumaba a los cientos de víctimas que  por años se habían suscitado; entonces todos unidos, hombres y mujeres, espontáneamente, adoloridos, agobiados por la violencia, de todas las edades salieron a las calles con una férrea determinación a decir ya basta, apliquen las leyes, hágase justicia, deténgase y procese a todos los responsables que por omisión o incumplimiento de sus responsabilidades se han integrado en las redes delincuenciales del poder que ha generado la violencia social que padecemos.
Así, ciudadanos y ciudadanas sin partido, militantes de todos los partidos políticos, de todas las creencias, con o sin religión y de todas las clases sociales, lograron rebelarse, tomar las calles, protestando y exigiendo, durante algunas semanas, provocando que los funcionarios del poder gubernamental actuaran, desarticulando las redes de complicidades, destituyendo y poniendo ante la justicia los funcionarios involucrados, desde secretarios encargados de despachos, hasta fiscales, agentes del ministerio público y jueces corruptos, además de desmantelar los recursos financieros ilícitos de todos los involucrados, congelando sus recursos financieros mal habidos, rescatándolos para que el estado los usara para reparar los daños e invertirlos en las políticas sociales de salud, educación y seguridad.
 
Al año los asesinatos habían bajado a su más bajo nivel, no más de cien en el año, como el que hace más de dos décadas existían, los secuestros, ejecuciones, y feminicidios habían desaparecido, el consumo de drogas, abuso de alcohol y tabaco, estaban en su más mínima prevalencia, en tanto los procesos ante la justicia lograban eficiencias de más del 80% y la población retomaba las calles para su libre esparcimiento, atrás quedaron los miedos, las angustias y los abusos que los había agobiado. Los comunicadores se convirtieron en unos virtuosos cultivadores de la verdad, de la felicidad, del bienestar de los demás, promotores del saber, del conocer, sintiendo la alegría que causa dar, compartir y no el acumular y el explotar a los demás, sus espacios informativos habían dejado atrás el abuso de las tragedias derivadas de la violencia, la denominada nota roja era cosa del pasado, se informaba con estricto respeto a los derechos humanos de las personas.

Desde ahí empezó la construcción de una sociedad donde la justicia, la libertad y la democracia se convirtieron en los pilares de lo que hoy es una de las sociedades con los más altos niveles de desarrollo económico, social y humano no sólo en la región sino en el mundo.

viernes, 29 de septiembre de 2017

LOS EMPRESARIOS Y EL DESARROLLO HUMANO

Desde el siglo pasado, aun en el marco de la guerra fría, los organismos financieros internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial hicieron cientos de llamados a los empresarios para que dirigieran estrategias y acciones destinadas a lograr los más altos niveles del desarrollo humano no sólo de sus empleados, trabajadores y sus familias, considerando la importancia de invertir en lo que luego el neoliberalismo ha  denominado “el capital Humano” y sus efectos positivos en la productividad de sus empresas y en el bienestar y crecimiento económico de las familias y la sociedad.

Tres, han sido los principales indicadores que se han utilizado, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),  como determinantes del nivel de desarrollo humano de nuestros países:  tener una vida larga y saludable, adquirir conocimientos y disfrutar de un nivel de vida digno. La primera es la dimensión de la salud, que se evalúa según la esperanza de vida al nacer, la segunda,  corresponde a la educación y se mide por los años promedio de escolaridad de los adultos de 25 años o más y por los años esperados de escolaridad de los niños en edad escolar y por último, la dimensión del nivel de vida se mide conforme al Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentó el Índice de Desarrollo Humano de la Organización de las Naciones Unidas 2016 (HDI, por sus siglas en inglés), en el que ubicó a México en el lugar 77 de 188 naciones, con una cifra de 0.762, descendiendo 3 lugares en los últimos años. En América estamos muy por debajo de Argentina, Chile, Uruguay, USA, ubicados en los primeros 50 lugares, luego si se descontara el índice de desigualdad, se tendría una cifra de 0.587, lo que bajaría a México hasta la posición 89, una pérdida de 12 lugares.En 1990 México ocupó el escalón número 38 en esta materia, con un índice de 0.876 (mientras más cercano a uno, mayor desarrollo); para 2016 había caído al peldaño 77 (con un índice de 0.762); esto es, un desplome de 39 posiciones en el periodo.
 
De conformidad con estos indicadores tenemos una Esperanza de vida de 77 años, en el rubro de escolaridad un promedio de 13 años., en el tema económico, según el organismo mundial, nuestro país aumentó 34.9% entre 1990 y 2015 en el PIB nominal es de 10,714 dólares per cápita. Así a pesar de que hemos sido una de las economías que ha ocupado el décimo lugar, por sus recursos, en el mundo, hoy somos la 13ª, somos además la 1.ª economía más grande de Hispanoamérica, la 2.ª de América Latina y la 3.ª economía (PPA) de mayor tamaño de toda América, solo después de la de los Estados Unidos y la de Brasil; seguimos siendo un país inmerso en la desigualdad, la pobreza y la mala salud, con indicadores de mortalidad materna elevados, donde por cada 100 mil nacimientos 38 mujeres mueren por causas relacionadas con el embarazo, y por cada mil alumbramientos 62.8% fueron de madres adolescentes, ni que decir de la inseguridad con la violencia social permanente y las lacras de homicidios, feminicidios y secuestros que nos colocan como uno de los países más violentos en el mundo.
 
El hecho es que la inversión en el denominado “capital humano”, donde prevalezcan el suministro de recursos financieros y materiales que fortalezcan la educación, el incremento del saber, del conocer, no sólo relacionados con los desempeños técnicos o profesionales de las personas, también los destinados a la prevención y fomento de la salud y lograr abatir la precarización económica, mejorando los ingresos salariales de los trabajadores, sigue siendo desdeñado por la mayoría de los empresarios, obstaculizando el logro de los más altos niveles de desarrollo humano y social en México.
 
Es tan grave el problema que en el próximo día mundial de la salud mental, que celebraremos el 10 de octubre el lema que ha sido decidido por el comité organizador de la OMS es “Salud Mental en los Centros de Trabajo”, donde los daños sobre la salud física, mental y emocional, día tras día son vivenciados por quienes trabajamos en las diferentes instituciones y empresas,  por funcionarios públicos y privados que están inmersos en no cultivar la felicidad y el bienestar de los demás, lejos de sentir la alegría, que causa el compartir y no el acumular y el explotar, que lamentablemente está inmerso en sus formas de ser, donde lo importante es la productividad y las ganancias económicas en su endiosado mercado y el hiperconsumismo que el neoliberalismo les exige, no importa cómo, aunque sea enfermando y matando a las personas, como en más de cuarenta años hemos sido testigos de las tragedias y sufrimientos de los pacientes que atendemos.

A pesar de que la guerra fría ya no existe, el futuro de nuestro desarrollo humano sigue obnubilado por las resistencias de los grandes, medianos y pequeños empresarios, a integrar en sus círculos virtuosos, la necesidad de lograr los más altos niveles de desarrollo humano y social de nuestros países, donde logremos eliminar las lacras del pobreza y lograr un desarrollo sostenible, justo y pacífico.

 

miércoles, 20 de septiembre de 2017

ANTE LAS TRAGEDIAS QUE VIVIMOS EN MEXICO, LA SOLIDARIDAD, SIN PERVERSIONES.

Ayer nos sacudió otro sismo, que afecto la zona central de nuestro país, principalmente el área metropolitana de la ciudad de México y los estados de México, Morelos, Puebla y Guerrero, fue un sismo de magnitud 7.1 que colapsó 44 edificios, con un saldo hasta hoy de más de 260 muertos, el traslado de 699 personas a diversos hospitales y 201 que no han sido localizadas. Paradójicamente el sismo además de desarrollarse en un día que recordábamos la tragedia del otro sismo de 1985 que provoco gran destrucción y muertes hace 32 años, se había hecho dos horas antes el simulacro por las autoridades de protección civil de la ciudad de México.

Estábamos inmersos en el proceso solidario de atención a las víctimas y damnificados de los huracanes y sismos, que nos habían azotado las semanas pasadas y ayer se incrementó esta necesidad solidaria, ante estas tragedias de nuestros hermanos. Las imágenes de las conductas solidarias de miles de los ciudadanos, en algunos casos fortaleciendo a las autoridades y cuerpos de auxilio, en otras sustituyendo la ausente presencia de las autoridades de seguridad, vialidad, protección civil y paramédicos, recordándonos la gran vocación solidaria que nuestro pueblo tiene, más ante este tipo de tragedias.

El Altruismo de los mexicanos, la cualidad más admirable e inherente al ser humano de procurar el bien de las personas de manera desinteresada, incluso a costa del interés propio, sacrificando sus propias necesidades, algunas imperiosas, inmersas en el espíritu de servicio, se ha proyectado como una expresión luminosa de uno de los valores humanistas que aun prevalece, lamentablemente  amenazado por el curso de evolución de nuestras sociedades, inmersas en los modelos de desarrollo económico del neoliberalismo, con sus gérmenes del mercantilismo individualista infectantes de la solidaridadbásica de las relaciones humanas.
No falta la Filantropía simulada donde el objetivo se exhibirse, ser protagónico, buscar las glorias, el reconocimiento, lo más perverso y mezquino es obtener ganancias económicas licitas o ilícitas de personas y/o organizaciones de ayuda, como asociaciones y fundaciones de ayuda, que desechan de sus bases ser objeto de lucro y que lamentablemente proliferan en todos los niveles de los objetos de bienestar social, desde salud, seguridad, educación, vivienda, hasta la alimentación, que deberían de cubrir las políticas públicas del estado y sus gobernantes, que desde hace décadas están muy precarizadas por los regímenes corruptos y autoritarios, que nos han gobernado, con sus funcionarios criminales, delincuentes de cuello blanco, que han medrado además con la impunidad.

Lo más ignominioso de la perversión solidaria, en estos casos, son los usos clientelares, corporativistas y asistencialistas de los políticos, no sólo de los funcionarios responsables de llevar los apoyos de los recursos materiales y financieros hacia todos y todas las ciudadanas y sus familias afectados,  más lo es de quienes aspiran a seguir medrando de los puestos públicos, con sus propuestas electoreras del proceso vigente que nos llevara a renovar toda la estructura del poder gubernamental en México. No tienen diferencia con los delincuentes natos, que aprovechando la tragedia, roban, desvían los apoyos, explotan a los necesitados, en fin cometen toda forma de abusos, llegando a saquear no sólo las viviendas sino los negocios establecidos de las tiendas comerciales.
En MORENA por eso AMLO, en congruencia con nuestros principios, donde la solidaridad es fundamental, hizo el compromiso de destinar el 20 por ciento del gasto de campaña del 2018 a los damnificados de Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Tabasco., que seguramente se ampliara para los de la ciudad de México, y los Estados de México, Guerrero, Puebla y Morelos, se le ha propuesto a todos los partidos hecer lo mismo, su respuesta ha sido contundente NO.

Sigamos cultivando la solidaridad altruista con nuestros hermanos y hermanas mexicanas, luchemos contra la perversión y desviación de estos valores

lunes, 18 de septiembre de 2017

DIA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO

El pasado 10 de septiembre se celebró una vez más el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que desde  el  año 2003, la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio, en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha promovido  con el  objetivo de  concientizar a nivel mundial que el suicidio puede prevenirse, en este año el tema central fue “Tomate un Minuto, Salva una Vida”.
Resulta que de acuerdo a la OMS “a nivel mundial cada año se suicidan casi un millón de personas, lo que supone una tasa de mortalidad "global" de 16 por 100 000, o una muerte cada 40 segundos. En los últimos 45 años las tasas de suicidio han aumentado en un 60% a nivel mundial. El suicidio es una de las tres primeras causas de defunción entre las personas de 15 a 44 años en algunos países, y la segunda causa en el grupo de 10 a 24 años; y estas cifras no incluyen los tentativas de suicidio, que son hasta 20 veces más frecuentes que los casos de suicidio consumado”.(http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs398/es/). La ingestión de plaguicidas, el ahorcamiento y las armas de fuego son algunos de los métodos más comunes de suicidio en todo el mundo. Aunque tradicionalmente las mayores tasas de suicidio se han registrado entre los varones de edad avanzada, las tasas entre los jóvenes han ido en aumento hasta el punto de que ahora estos son el grupo de mayor riesgo en un tercio de los países, tanto en el mundo desarrollado como en el mundo en desarrollo. Los factores de riesgo más importantes se correlacionan con las presencia de trastornos mentales, especialmente al depresión, que se incrementado en el mundo y nuestra sociedad, constituyéndose como una de las primeras causas de discapacidad en el mundo, luego le siguen los trastornos por abuso de alcohol, las conductas disruptivas destructivas presentes en el Trastorno Bipolar y la Esquizofrenia.

Lo patético es que si sumamos al suicidio, en las estadísticas mundiales y de nuestro país, las muertes causadas por los accidentes de vehículos de motor y lesiones, que son también agresiones que proceden de conductas violentas, tendríamos entonces que enfrentar la realidad de que vivimos los peores tiempos existenciales en nuestras sociedades donde la agresión es una variable que prevalece en nuestras relaciones humanas.
Lo peor es que juntos suicidios y accidentes de tráfico de vehículos de motor, son la primera causa de defunción en la edad más productiva del desarrollo humano, de los 15 a los 44 años, y en el caso de los jóvenes mexicanos  los jóvenes varones las tres principales causas de muerte son provocadas por agresiones (24.4%), accidentes de transporte terrestre (17.9%) y por lesiones auto infligidas intencionalmente (8.1%), todas ellas catalogadas como violentas.(http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2016/juventud2016_0.pdf).
 
Mas debe de alertarnos lo queya había señalado Luis Mora, responsable de género, derechos humanos y cultura de UNFPA (Fondo de Población de Naciones Unidas) en Nueva York, durante la presentación del Informe El Estado de la Población Mundial 2016. “En un rango más amplio de edad, para las chicas de entre 10 y 19 años el suicidio ocupa el segundo lugar, porque el primer puesto es para el VIH, debido a la desinformación que existe sobre salud sexual y al comercio y violencia sexual al que son sometidas".

Lo lamentable es que los gobernantes y políticos en el poder sigan sin privilegiar la atención en la salud mental, invirtiendo más recursos financieros y haciendo los cambios legislativos y normativos necesarios, que detengan estos graves problemas de salud pública, en el caso de Nuevo León se han agudizado  estos problemas, conformando una sociedad violenta donde los suicidios, las muertes por accidentes de tráfico y las muertes por lesiones se han establecido como algo ordinario en el imaginario cotidiano, más de quienes tienen el poder en las instituciones de salud, educación, seguridad pública, procuración de justicia, desarrollo social y en el desarrollo integral de nuestras familias.
Dos vivencias ejemplifican este desdén por la salud mental, nuestro equipo de trabajadores de la salud mental del CECOSAM, hemos estado proponiendo desde hace décadas programas y legislación en salud mental, esta última nos llevó a proponer una ley de salud mental para nuestro estado, así lo informamos a nuestras autoridades de salud, no hubo interés, tuvimos que acudir al Congreso del Estado y así tuvieron que interesarse, obligados por sus responsabilidades.

Resulta que hace dos años, en el marco de apoyos a los programas federales dirigidos a fomentar la calidad de la atención a los usuarios de la SSA, propusimos un Programa de Atención para la Prevención y seguimiento de las conductas suicidas, se trabajó en mesas de discusión, análisis y propuestas, fue consensado y enviado para su aprobación por las autoridades, no se aprobó, el pretexto no había recursos financieros y no fue considerado como prioridad pro las autoridades de salud a nivel nacional.
Lo más patético, fue que ante el diagnostico grave de este problema que hicimos sobre su situación en Nuevo León, donde el compañero encargado de los servicios de psiquiatría del Hospital Metropolitano, no dejaba de sorprendernos con su anecdotario de tragedias derivadas de las conductas suicidas que acudían a urgencias de esa unidad, carentes de una atención integral y de seguimiento de casos, nos propusimos como equipo de trabajo para hacerlo, aun sin este financiamiento y no hubo respuesta de las autoridades.
 
Modestamente seguimos nuestras estrategias y acciones para la prevención del suicidio en la atención de los pacientes y familiares, cultivando lo que en este día se ha recomendó promover y fomentar por los organizadores: “La vida es preciosa y a veces precaria. Tomarse un minuto para tender la mano a alguien puede cambiar el curso de su vida. Como miembros de la comunidad, es nuestra responsabilidad apoyar a las personas que puedan estar sufriendo. Acércate a las personas que lo necesitan y anímalas a hablar a su manera y a su ritmo. Ofrecer unas palabras de apoyo y escuchar sin juzgar puede hacer la diferencia. Es un mito que el hablar sobre el suicidio con alguien le da la idea o desencadena el acto; si uno es compasivo y escucha sin juzgar es más probable que ayude a reducir la angustia que a exacerbarla.”

Lo sabe bien Alicia de 86 años, referida para atención psiquiátrica de urgencia, por intento suicida a nuestra unidad, que la semana pasada atendimos y hoy está alejada del perverso suicidio.

viernes, 8 de septiembre de 2017

LA BARBARIE DE LA POLITICA EN MEXICO, ADIOS A LA LUCHA IDEOLOGICA

En México, estamos por iniciar el calendario oficial electoral que define las fechas y tiempos para la selección de los candidatos para la presidencia, diputados federales, senadores, diputados locales, gobernador en 9 estados y los alcaldes de muchos municipios del país, incluido nuestro estado, son como 3500, los puestos a elegir en todo el país, con 9 partidos políticos que tienen registro oficial ante la autoridad el Instituto Nacional Electoral (INE), más los candidatos independientes que se registren.
En tanto, México continúa viviendo la violencia social en todas sus manifestaciones, con la inherente precarización de valores y la deshumanización de nuestras sociedades, inmersas en el individualismo, el hiperconsumo, con el atroz mercantilismo, que genera la decadencia de los valores mínimos inmersos en la ética y del estado de derecho, cuyo valor más preciado, el respeto por la vida humana diariamente se transgrede en los atroces homicidios diarios, con sus torturas, decapitaciones y desmembramientos de las víctimas, superando más de 80,000 en lo que va de este sexenio, más que en el sexenio panista de Felipe Calderón que llego a 73,000.Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
 
Es un estado de barbarie en el que la mayoría de los políticos se integran a esa violencia, mintiendo, engañando, robando, simulando combatir criminales, usándolos hasta para eliminar opositores, de todos los partidos políticos y los “pseudo” independientes, más los beneficiarios que viven y desean seguir viviendo en los usos del poder en forma corrupta, con las riquezas mal habidas, con el modus vivendi de la política, sirviéndose del puesto, con la ceguera hacia la mística fundamental del ser político, para servir al pueblo o el trillado “bien común” de sus peroratas conservadores o progresistas. Son políticos que no tienen llenadora ni escrúpulos mínimos, lo mismo hacen actos corruptos visibles, vulgares sin la más mínima inteligencia, así como el uso de su inteligencia para con magistral estrategias, robar los recursos financieros del pueblo, como ha sucedido en la denominada Estafa Maestra, investigada y evidenciada por Animal Político y Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, que involucra rectores de algunas de las universidades públicas, con sus ostentosos grados académicos.
 
Ya no se trata de defender las ideologías que postulan en sus programas, se trata de un burdo pragmatismo de luchar por mantener o alcanzar el poder y no perder las prebendas que les ha hecho enriquecerse con el goce de los satisfactores de la dulce vita y los encantos de los han gozado las oligarquías económicas de la burguesía que enarbolaban combatir hasta su destrucción, contenidas en sus dogmas y fundamentalismos, sobre todo de los partidos de izquierda, que hoy hasta se han convertido en aliados de la derecha más conservadora y corrupta de la historia de nuestra patria.
 
El ejemplo más patético, (que denota gran angustia o padecimiento moral, capaces de conmover profundamente y agitar el ánimo con violencia), lo han hecho dirigentes y militantes de los Partidos de La Revolución Democrática (PRD), Movimiento Ciudadano (MC) que se han integrado, desde el día de ayer, en un Frente Amplio Democrático (FAD) con el Partido Acción Nacional (PAN), en un proyecto político dizque para cambiar el régimen político que nos gobierna, perfilándose más como una coalición de partidos que busca contener el avance de MORENA y su victoria en las elecciones presidenciales del 2018 con Andrés Manuel López Obrador; se trata de fraccionar más los votos opositores al régimen de oprobio, haciéndole el juego al Partido Revolucionario Institucional (PRI) a cambio de las migajas del poder, donde según ellos estiman que lograran algunas gubernaturas, diputaciones y senadurías, además de puestos en su denominada propuesta de gobierno de coalición, donde el régimen tendrá que otorgarles el mando en algunas secretarias  de estado.

Si esto es a nivel macro, no tenemos que imaginar los comportamientos patéticos que sus pequeños dirigentes y militantes en los territorios estatales y municipales, donde las conductas espejo abundan en realidades objetivando la decadencia de su ser político, aportando a la precarización de las ciencias políticas y de la percepción negativa de los políticos, mas hacía la partidofobia. En este contexto estánen Nuevo León y reproduciéndose en todo el país, los conductas de priistas, panistas, perredistas e independientes, que están al acecho por las candidaturas, no importa en qué partido, lo importante es seguir viviendo de la política y de los presupuestos públicos.

Sin contenidos ideológicos ni morales, inmersos en el pragmatismo oportunista y con sus conductas corruptas, desbordando sus vulgares ambiciones para seguir enriqueciéndose, nos esperan tiempos grises que se abonaran a la tormentosa ira de la barbarie que nos agobia en la violencia social que amenaza con huracanarse, abonando a la desintegración social.
Es la consecuencia de seguir manteniendo el régimen de oprobio, que vivimos, necesitamos no sólo derrumbarlo, sino revolucionar las conciencias, donde logremos los objetivos en la instauración de la cuarta república en México, con el Proyecto Alternativo de Nación que en MORENA, estamos proponiendo, donde además no tiene cabida las prevalecientes personalidades que llegan a dirigir los gobiernos de nuestras sociedades, inmersos en su narcisismo maligno y las psicopatías, principales generadores responsables de que prevalezca la barbarie en la política.

 

jueves, 31 de agosto de 2017

SOBRE LA LEY DE SALUD MENTAL PARA NUEVO LEON


Ayer hicimos historia, en nuestra sociedad nuevoleonesa, al lograr que en el seno del Congreso Local, por primera vez, se tratara y consensara una propuesta de una Ley de Salud Mental para nuestro estado, que se debatió en la mesa de Trabajo que llevo a cabo la Comisión de Salud y Grupos Vulnerables de la actual LXXIV legislatura.

Logramos, este consenso, con la asistencia de los Diputados y Diputadas, integrantes de la Comisión y de representantes de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, de los Colegios de Psicología y Psiquiatría, así como de las autoridades de salud, de su director de Salud Mental y del Departamento Jurídico; además de nosotros, los ponentes de las propuestas de anteproyectos sobre esta ley, que habíamos estado trabajando en las mesas de trabajo previas, durante los meses de julio y agosto, debatiendo y consensando para concluir en esta propuesta, que de acuerdo al Diputado Sergio Arellano, presidente de esta comisión será integrada a la agenda legislativa del próximo periodo ordinario, que se inicia el próximo mes de septiembre, anunciando que “a más tardar el dictamen final de esta nueva ley de salud mental se tendrá listo para la primera quincena de ese mes”.

Como lo expresé a los asistentes, teníamos más de 40 años luchando por políticas de salud mental que garantizaran no sólo el derecho a la atención en este tema a todos los ciudadanos de Nuevo León, sino además generando el respeto incondicional a los enfermos mentales, con el trato digno y garante de sus derechos humanos fundamentales. Los políticos en el poder no habían tenido el interés sobre este tema, así gobiernos tras gobiernos, habían recibido nuestras propuestas sobre el mejoramiento de sus políticas de salud mental, tratando de reformar leyes, hacer innovadores programas que incluyeran la prevención, el fomento y la atención a los trastornos de salud mental con modelo integral, interdisciplinario e interinstitucional.

Señale que los vientos de cambio en las políticas de participación ciudadana fue los que nos permitió que presentáramos la primera propuesta de Ley Estatal de Salud Mental, en el marco del derecho otorgado sobre iniciativa popular, en la ley correspondiente, desde el mes de junio, del año pasado,  lo que nos permitió que a  finales de noviembre de ese mismo año presentarnos esa propuesta, que ya habíamos compartido públicamente y solicitado sus opiniones y apoyo a organismos que deberían estar interesados, como los Colegios de Psiquiatría y Psicología existentes en nuestra sociedad. Así el Colegio de Psicología, por decisión de su  presidenta mejor presentaron su propia iniciativa en el mes de abril, posteriormente un grupo de trabajadores del Sistema de Desarrollo Integral a La Familia presentaron su propuesta; de tal forma que se decidió acumular las tres propuestas en un expediente único que lograra concretar las propuestas e intereses de cada uno de los ponentes.

Así a partir de la estructura propuesta en nuestra primer proyecto de Ley, que veníamos trabajando desde hace  más de diez años, con el equipo del Centro Comunitario de Salud Mental (CECOSAM), se integraron los elementos fundamentales que concluyeron  en la Propuesta de Ley Estatal de Salud Mental que se debatió en la mesa de trabajo que tuvimos en el seno de la Comisión de Salud del Congreso. Es una propuesta, que desde luego está en proceso de construcción, está disponible públicamente en espera de las observaciones y su enriquecimiento del resto de los diputados, organizaciones de la sociedad civil, académicas, de salud, educación, procuración de justicia, seguridad pública, asistenciales, pero sobre todo de los trabajadores y usuarios de los servicios de salud mental.

En tanto nuestra sociedad sigue con el deterioro de su salud mental, prevaleciendo las lacras de la violencia social, con sus homicidios, desapariciones, los feminicidios, la violencia familiar, el abuso sexual infantil, además del incremento de la prevalencia de trastornos de salud mental, como la depresión, ansiedad, trastorno bipolar y los trastornos psicóticos, el abuso en el consumo de alcohol, tabaco, marihuana, cocaína, anfetaminas y otras substancias, pero sobre todo con una cobertura de atención marginal ade la salud mental, urge la legislación que obligue no sólo al estado  sino a toda la sociedad atender con responsabilidad este ámbito de la salud pública que por décadas ha sido olvidado como prioridad en las políticas públicas y sus funcionarios en el poder.




martes, 29 de agosto de 2017

SOBRE LOS COORDINADORES DE ORGANIZACIÓN DE MORENA NUEVO LEON

En tanto el comportamiento político de los dirigentes de MORENA en Nuevo León  se desempeña inmerso en la precarización de la política, alejados de la cultura de la democracia, mas de nuestros valores éticos, prevaleciendo la incongruencia, la mentira, el engaño, la simulación y el protagonismo oportunista, con sus lacras de impunidad y posturas demagógicas, en la ciudad de México, nos ha dado un ejemplo de lo que debiera ser un proceso de selección para la designación de su coordinador (a) de organización, donde la compañera Claudia Sheinbaum ha sido electa, sumándose los compañeros contendientes que también aspiraban a dicho encargo, Ricardo Monreal y Martí Batres y Mario Delgado.

Lo que debió enaltecer nuestra cultura democrática, realizando los consensos en cada una de los territorios, para seleccionar las mejores propuestas de los hombres y mujeres capaces de desempeñar exitosamente la función de coordinador de organización está por concluir en una propuesta de personajes, que ni siquiera integraron el concepto y la gran responsabilidad del encargo al que aspiran, ellos quieren ser candidatos a como dé lugar. 
Resulta que en la lista que ha sido circulada de Postulantes a Consensos de Coordinadores de Organización para Nuevo León, prevalecen graves errores como admisiones sin firmas, personajes de mala fama pública, con dudosa probidad, militantes y consejeros que no sólo no fueron activos en promover el consenso en sus territorios, sino que no cumplieron con la tarea de formar 5 comités, algunos ni se han integrado en el comité de su sección, otros no viven en el territorio correspondiente, algunos como el género no les beneficio, desbordan su ambición postulándose en otro, otros hasta en dos por si en uno no quedan, unos más que ya fueron candidatos olvidan sus pésimos desempeños y resultados que tuvieron, con la imposición de sus grupos facciosos, muchos azuzados por el influyentismo de los poderosos los dirigentes locales y nacionales, algunos ejerciendo el nepotismo con cinismo y desvergüenza.

En la mayoría, la ambición por quedar “Como Candidato”, no como coordinador de organización,  ni siquiera conoce que esta ambicionando una candidatura, para un territorio donde de conformidad, con la Alianza que el PT ha solicitado, cuando esta se concrete en nuestro estado de Nuevo León, esos son distritos locales, federales y municipios donde ellos tienen más alta competitividad y sólo ellos definirán al candidato o candidata que propongan en el marco de esa alianza.
Aceptemos, la realidad, NO PREVALECIO EL CONSENSO, con algunas excepciones, sólo en 3 Distritos Federales, NO VOLVIMOS A CUMPLIR CON UNA TAREA TAN IMPORTANTE, quienes tienen el poder, sobre todo los dirigentes estatales que afanosamente lo buscaron, no han logrado la unidad ni organizativa, menos en la acción, por eso está el partido está como está en Nuevo León, sus comportamientos profundizaran la crisis interna de nuestro partido, fortaleciendo mas a los grupúsculos y personajes facciosos y la violencia a contentillo de la mafia del poder, que no duden nos han infiltrado.

AMLO, lo ha reiterado con claridad, una vez más hace días refirió: “los elegidos para ser coordinadores de organización, será el encargado de que estén funcionando todos los comités de Morena, de acuerdo a su territorio, porque el propósito es tener uno en cada barrio, en cada colonia, en cada pueblo, para que no suceda lo del estado de México, que se roban la elección.”
 
Finalmente debemos tener cuidado, prevalecen los mismos comportamientos políticos, que en la elección del 2015 nos llevaron al fracaso electoral y han logrado que MORENA en Nuevo León este sin unidad, fragmentado, sin funcionamiento institucional y con pésimo posicionamiento como partido-movimiento en nuestro estado, que también son resultado de las estrategias y acciones, de los que tienen el poder en los órganos de dirección local y nacional, para ejercer las medidas necesarias que erradiquen esos comportamientos, que avizoran hacer un gran daño a MORENA en las próximas elecciones, si no corregimos las desviaciones y perversiones políticas a tiempo.

martes, 22 de agosto de 2017

SIN RESPETO, LOS VALORES ESENCIALES SON LIQUIDADOS, LA VIOLENCIA EMERGE


El domingo pasado, vivencié una falta de respeto violenta hacia mi persona, en el marco de una reunión del Consejo Estatal de MORENA, paradójicamente fue la solicitar respeto a nuestro órgano máximo de autoridad política, donde solicité que personajes que habían renunciado a su militancia y estatus de consejeros, fundamentando aversión hacia nuestro partido, cuando menos nos explicaran el motivo de su presencia en esta reunión y en todo caso el porqué de su reintegración, el compañero aludido, para sorpresa de todos y todas las integrantes del Consejo, al tomar el micrófono se dirige iracundo hacía mi lugar y en vez de responder, vocifera amenazante, insultante y pendencieramente hacía mi persona, su conducta es inmediatamente de total rechazo de los asistentes y la presidenta del Consejo le retira el micrófono, reprocha ese uso para violentar, lo cual le molesta más y me amenaza en mi integridad física, como niño hace alusión que me espera a la salida. Inmutados mis compañeros y compañeras me cuestionaban que porque toleraba eso, les respondía que el manejo de los trastornos de conducta son el pan de cada día, como trabajador de la salud mental.   

Uno de las conductas que más trasciende, como proyectiva del grado de desarrollo humano de las personas, las instituciones y nuestra sociedad, es sin duda el respeto en las relaciones humanas, donde tenemos que armonizar nuestro comportamiento con las leyes, normas, principios y valores que nos rigen; si este no se da, emerge el primitivismo de la ira de la barbarie, que hoy nos distingue en el mundo como uno de los países más violentos con sus millones de víctimas en asesinatos, secuestros y desapariciones, que a diario nos muestran sin escrúpulos en sus espacios noticiosos con sus imágenes y textos amarillistas los medios informativos.

La ausencia o deficiencia del respeto en el seno de la personalidad es lo que obstaculiza la integración de la honestidad, la responsabilidad, el amor fraternal y solidario con sus expresiones generosas de la bondad, del reconocimiento de las personas, la gratitud por sus aportaciones por mínimas que sean en los diferentes ámbitos de su existencia, sea en la familia, la escuela, el medio laboral o en cualquier organización e institución de nuestra sociedad.

El respeto es uno de los comportamientos que más he estado observando ausente en la crianza de los niños, en el seno de las relaciones familiares, en la relaciones de pareja, en las escuelas, hacia los maestros, en los medios laborales, entre políticos, sobre todo de las figuras de autoridad, hacia sus subordinados que con cinismo explotan sus necesidades económicas de los trabajadores, ahí donde los códigos de ética son simplemente palabras que exhiben sus demagogias y perversiones de sus personalidades.

Lo más lamentable y peligroso para la humanidad, es que la falta de respeto enaltece a las figuras de autoridad empoderadas, desde padres de familia, hasta políticos gobernantes de países poderosos como el nuestro, ahí está el abominable Peña Nieto y el Bronco en nuestro estado, con sus proclives conductas machistas irrespetuosas hacia todo persona que utilice su libertad de expresión y no se diga de Donald Trump y sus funcionarios ultraderechistas que exigen agresivamente sumisión a sus posturas políticas, económicas y sociales inmersas en el conservadurismo retrogrado, deshumanizante no sólo de su país, sino de nuestras sociedades.

Las personas que no respetan son las que sin ninguna mesura mienten, engañan, no conocen la virtud de dar su palabra, de ser leales a convicciones pactadas, traicionan y en la desnudez de su exhibición irrespetuosa, responden con los extremos emocionales del ser humano que van de la violencia dirigida hacia el objeto que lo denuncia o la dirigen  o abusivamente a sus débiles integrantes de sus familias o instituciones, todo por no reconocer la virtud suprema de nuestra cultura judeocristiana: el perdón. Sí, reconocer la falta de respeto en uno mismo, es el principio de perdonarse, reconocer el error, para transformarse e iniciar el proceso de integración de ese gran valor de la humanidad que es el respeto magnificado en la célebre frase de nuestro prócer patrio Benito Juárez: “Entre los individuos como entre las Naciones el Respeto al  Derecho ajeno es la Paz”.


lunes, 14 de agosto de 2017

EN BUSCA DE CANDIDATOS PARA LAS ELECCIONES DEL 2018 EN MEXICO


En MORENA estamos buscando los mejores hombres y mujeres honestos, responsables y con capacidad de asumir las tareas político -  electorales, primero para que se sumen en el activismo fortaleciendo la organización, como representantes,  en todos los niveles territoriales y después siendo electos como nuestros candidatos en los diferentes encargos, desde senadores, diputados federales, diputados locales, alcaldes e integrantes de ayuntamientos, en su caso en algunos estados gobernadores y desde luego la elección de quien será nuestro candidato a la presidencia.

Para el efecto nuestro partido movimiento, acordó en trascendente decisión del Consejo Nacional, descentralizar a los Consejos Estatales el proceso de selección, para que el eje central sea la construcción de consensos en cada nivel territorial, y una vez logrados sean reforzados con su nombramientos por nuestras máximas autoridades partidistas; de no lograrse el consenso, se harán conforme al estatuto una encuesta ciudadana que determine el posicionamiento de los aspirantes y así el mas posesionado será electo como representante de organización, para luego ser postulado como nuestro candidato.  

En Nuevo León, sin duda habrá muchas propuestas, en todos y cada una de las etapas, además de que nos aseguremos sus capacidades para el desempeño de las tareas con profesionalismo y responsabilidad, tendríamos que cuestionarnos y recibir respuestas,  conocerlos a conciencia,  que muestren las realidades inmersas en sus ser, proyectivas de la calidad de las virtudes referidas no sólo en sus currículos académicos y políticos sino las exigidas por nuestros principios con su imperativo ético que exige políticos que no roben, no mientan y sean leales a nuestro pueblo.

Así habría que preguntarnos:

¿Quién de estos aspirantes a los cargos, en las últimas décadas o lustros no han sido actores, cómplices o beneficiarios  de la corrupción que ha imperado en los gobiernos no sólo de Nuevo León sino de los funcionarios pripanistas en los diferentes niveles de gobierno?

¿Quiénes son ejemplares en las virtudes de la corrupción, con sus lacras de influyentismo, nepotismo y opacidad, en el ejercicio de los usos del poder público desde las alcaldías, regidurías, diputaciones, los puestos de nivel alto y medio en los gobiernos e instituciones con financiamiento público?

¿Cuál es el origen de sus fortunas, que tanto han sido producto del trabajo honesto y no del influyentísimo, de la cooptación, de las prebendas que los gobernantes les han dado para beneficios y la expansión  de sus negocios?

¿Quiénes han vivido inmersos del clientelismo, del corporativismo político, en sus organizaciones sociales, partidistas, sindicales, empresariales?

¿Quienes se han servido de los movimientos sociales y organizaciones políticas para satisfacer sus ambiciones de vivir de la política, obteniendo puestos, apoyos económicos, aviadurias?

¿Quiénes han sido actores y cómplices de la represión, secuestrando, desapareciendo, encarcelando no sólo a los que hemos participado en los diferentes movimientos sociales y políticos opositores a sus regímenes de oprobio sino en la violencia criminal que padecemos? 

Por ejemplo, no hay que perder de vista la información contundente que hace unas semanas emitió la ONU sobre las complicidades de los encargados de la seguridad, en México y sobre todo en Nuevo León, en los miles de secuestros, desapariciones y homicidios que prevalecieron del 2006 al 2012. Son irresponsabilidades que han gozado de impunidad de todos los funcionarios, desde alcaldes, jefes de policías de los municipios, del estado, procuradores y subprocuradores de justicia, sus agentes ministeriales, que paradójicamente algunos siguen en el poder y los que no están aspirando a alcanzarlo en las próximas elecciones. 

Para lograr acabar con el lastre de la corrupción que impera en el ejercicio del poder político en México y en nuestro estado, necesitamos lograr que en una primera etapa se postulen candidatos para el Congreso Nacional y Local, así como para la integración de Ayuntamientos y Gubernaturas en los Estados donde habrán elecciones concurrentes, que tengan las virtudes centrales de MORENA que giran alrededor de la honestidad, la integridad y la convicción política con nuestro proyecto alternativo de nación; continuando luego, con esta misma necesidad, en la segunda etapa, cuando se trata de integrar los funcionarios, para el ejercicio del poder en todos los niveles, desde la presidencia de la república, hasta las alcaldías, gubernaturas y los integrantes del poder judicial y legislativo. La calidad de estas propuestas son las que nos garantizaran que logremos desmantelar el régimen de oprobio para lograr la gran transformación instauradora de lo que denominamos la cuarta república de nuestra patria.