martes, 30 de octubre de 2012

CUIDADO CON LAS LACRAS EN MORENA

Cada vez que me inmerso en tareas políticas de organización, como ahora he tenido que hacerlo a propósito de los congresos distritales y estatales de MORENA en nuestro estado y país, me asombra la predominancia de la emotividad sobre la racionalidad de las conductas que prevalecen en el comportamiento político de los compañeros de izquierda y progresistas, de todos los niveles educativos, laborales, socioeconómicos y hasta edades. Alejados de la inteligencia, sus conductas son sustentadas en algunos, con marcos doctrinarios que les definen paradigmas ideológicos irreductibles y rígidos, difíciles de transformar en le marco sobre todo de la nueva ética política que nos proponemos ejercer en nuestro movimiento, otros sin superar los añejos conflictos entre los militantes de partidos, movimientos y organizaciones de izquierda, son recurrentes en antipatías y descalificaciones promoviendo enconos, prestos a la anarquía y la violencia verbal y física. Somos un movimiento libertario, democrático, que pretendemos transformar radicalmente la cultura política prevaleciente en el estado delincuencial que nos gobierna y agobia, que necesita de hombres y mujeres libres, que prioricen el cultivo de la inteligencia, que evita la manipulación mezquina y estamos convencidos que la mejor estrategia para lograr la libertad absoluta del ser humano es informarse, conocer e integrar los más elementales conocimientos de las ciencias, las artes y las humanidades para luego lograr luego profundizar en los análisis, reflexiones y propuestas que integran el pensamiento libre, dejando de ser victimas mediáticas y de la manipulación sistematizada de los poderes fácticos.

Este alejamiento de la inteligencia satura las comunicaciones en las redes sociales, aprovechando el acceso libre sin restricciones difundiendo contenidos calumniosos, difamantes y descalificadores de las intenciones libertarias, democratizadoras y de la nueva ética política que pretendemos asumir en MORENA, sus comportamientos son dirigidos a reproducir las ignominiosas conductas facciosas, sectarias, pragmáticas, oportunistas y fantasiosas del empoderamiento político, buscan acceder a ser parte de los órganos directivos que se han propuesto para fortalecer y enriquecer el movimiento, siguen sin entender como lo ha dicho Andrés Manuel López Obrados que no son “cargos” como se estila en la vieja y anacrónica cultura de la política corrupta que nos han heredado los pripanperredistas, sino “encargos”, es decir funciones para desempeñar en forma responsable, honorable, con congruencia e integridad a los principios, valores y el ideario y programa político que nos hemos propuesto para transformar la praxis política y con ello lograr el cambio verdadero que tanto pregonamos. La mayoría de ellos ni siquiera ha logrado leer, comprender e integrar los documentos básicos y la convocatoria correspondiente para esta etapa de la organización de nuestro movimiento, su oposicionismo es como las rabietas de los niños que no tienen argumentos para fundamentar sus negaciones y resistencias a los cambios en las conductas políticas desviadas y perversas que sólo han servido para debilitar la unidad de las izquierdas. Otros, lamentablemente no han afrontado ni siquiera sus problemas de salud, emocionales o de personalidad que obstaculizan su desarrollo social y humano, no sólo de ellos, sino de sus familias y comunidades donde residen, con tristeza observa uno sus demandantes necesidades para la atención de sus problemas y la clara dependencia a las dadivas, ingresos económicos y sus compensaciones a su conflictiva vida que reciben de su pervertido activismo político.

No faltan los infiltrados, que juegan el papel de los mercenarios de la política, prestos a conflictuar, dividir e informar a sus amos del gobierno y de los partidos políticos, para seguir medrando en los movimientos y organizaciones progresistas y de izquierda, sin escrúpulos andan aquí y allá, con lideres y funcionarios públicos, corrompiéndose con la mas ignominiosa de las conductas humanas de la política. Estas lacras ya han tratado de reventar los Congresos estatales de Colima, Estado de México y Jalisco.

Bien informados, estas lacras, saben que la opinión mayoritaria que ha prevalecido en los congresos en todos los estados del país, incluyendo el nuestro es la propuesta que MORENA se convierta en Partido Político Nacional. El más grave escenario para MORENA en el próximo Congreso Estatal de Nuevo León es que se convierta en la reencarnación de los grupos facciosos del PRD, de las oligarquías que asfixian al PT, MC, o del mismo PRI o PAN, con sus culturas políticas inmorales; tenemos que identificar a estas personalidades que han fracasado en esos partidos y que sin duda trataran de inocular sus gérmenes pervertidores del quehacer político que pueden generar enfermedades mortales en nuestra embrionaria organización política partidista.



jueves, 25 de octubre de 2012

DIA DEL MEDICO

En México el 23 de octubre se celebra oficialmente el “Día del Médico”, desde 1930 esta fecha fue determinada en una Convención de Sindicatos de Médicos Confederados de la República, ya que ese día se inauguró el establecimiento de Ciencias Médicas, uno de los seis colegios de enseñanza superior en los que estaba dividida la Dirección de Instrucción Pública, fue instituido para reconocer socialmente las labores profesionales y humanitarias que distinguen a los que nos dedicamos al ejercicio de la medicina, es una celebración que debiera ser dedicada a todos los trabajadores de la salud que están inmersos en estas labores en las clínicas, hospitales, instituciones y centros de salud de todo el sector salud, público y privado.

Este año ha tenido una connotación especial por los compañeros que han sido victimas, en el marco de la guerra infame que contra la delincuencia el gobierno espurio de Felipe Calderon ha desarrollado que ha ocasionado miles de victimas entre asesinatos, homicidios, secuestros y desapariciones, donde algunos colegas han sido victimas, sufriendo junto a sus familiares y nuestra comunidad por la impotencia ante la tragedia. Hemos tenido que aprender a sobrevivir sin dejar de ejercer la profesión aun en comunidades, como en las que estamos la mayor parte de los trabajadores del IMSS y la Secretaria de Salud, consideradas de alta prevalencia de conductas criminales donde las operaciones de las bandas criminales son cotidianas en la lucha de la dominación territorial y con el solapamiento de algunas autoridades que están integradas a esas redes delincuenciales. Un grupo de colegas, por este motivo se manifestaron por la paz en el centro de nuestra ciudad de Monterrey, 60 médicos tomaron las calles del primer cuadro y marcharon hasta Palacio de Gobierno, exigiendo seguridad para desempeñar su labor, buscando la acción de la autoridad para reparar la seguridad trastocada incluso en los centros hospitalarios, es la primera marcha de médicos en la entidad y la tercera a nivel nacional que desde hace un par de años han sido víctimas de secuestros, extorsiones, levantones y asaltos, entre otros delitos, haciendo llamado de alto a la inseguridad.

Son noticias que no trascienden, se esconden, algunas por motivos de seguridad, otras veces para no contribuir a la percepción del fracaso de los gobernantes y sus políticas de seguridad pública, muchas de las veces por el gran temor que provoca la denuncia ante autoridades que están corrompidas y que hacen incrementar el riesgo de extensión de la inseguridad a otros familiares de las victimas, algunos han tenido que emigrar hacía otros países como ultima salida para proteger su seguridad y seguir en el ejercicio profesional de la medicina. Si en este periodo de gobierno han sido victimizadas desde secretarios de estado, gobernantes, diputados locales, federales y funcionarios de seguridad, que nos espera quienes simplemente vivimos de esta profesión que trata de estar inmersa en la vocación de servicio y los principios y valores fundamentales del humanismo, muy alejado de sus luchas intestinas por el poder, confrontado con la barbarie de algunos políticos y el salvajismo de los criminales que han hecho historia en nuestra sociedad, por sus atrocidades en sus conductas criminales sin ningún respeto a la vida humana.

Por otra parte, esta otro tipo de victimización, la de los médicos que son objeto de exclusión y marginación en los procesos educativos oficiales de capacitación, sobre todo los que buscan formarse como especialistas en alguna de las ramas de la medicina, como los aspirantes a aprobar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas, donde cada año intentan ingresar mas de 25 mil médicos generales, la mayoría jóvenes al sector salud para cursar alguna especialidad, sólo lo logran una bajo porcentaje, seis mil 374, a pesar de las graves carencias de recursos en la mayoría de las especialidades para nuestro país. Tenemos un sistema de salud que no ha logrado ni siquiera proporcionar la cobertura necesaria de médicos generales por habitantes que se ha recomendado por la OMS, de un medico por cada 600 habitantes, nuestro país enfrenta un déficit de médicos y, sobre todo, un grave problema en su distribución en las diferentes regiones de la República. De acuerdo con una recopilación de datos del sector Salud y de la iniciativa privada, en el país hay alrededor de 197 mil médicos, pero distribuidos de manera inapropiada, lo que impide garantizar la cobertura de salud en la población, el 50% de los médicos de toda la república se concentran en seis entidades: Distrito Federal, Jalisco, Nuevo León, Veracruz, Puebla y estado de México. El número de médicos que hay en la República Mexicana arroja una tasa de 1.85 por cada mil habitantes, el promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es de 2.9 por cada mil habitantes. Esta cifra es más elevada en países latinoamericanos como Argentina (3) y Uruguay (3.6 médicos por mil habitantes).

Los excluidos se suman a formar parte de los recursos profesionales médicos que tienen que soportar el desempleo, el subempleo, los contratos sin prestaciones y con bajos salarios, hoy es abominable que gane más económicamente un policía que un médico familiar o especialista en instituciones del gobierno del estado, como lo muestran los tabuladores para médicos de la Secretaría de salud, EL ISSSTE y el ISSSTELEON en nuestro estado. Los médicos que laboran en estas instituciones tienen que enfrentar dificultades por la falta de infraestructura, apoyos económicos para la investigación y medicamentos, además de los bajos salarios. Los médicos mexicanos destacan en el mundo por estar entre los que más horas dedican a su trabajo (un promedio de 58 horas por semana), en comparación con sus colegas de países como China (43.1 horas) y España (48.5 horas por semana) de acuerdo a un estudio de la OMC, que también considera que hasta una cuarta parte de ellos puede estar trabajando en áreas o en profesiones que no tienen nada que ver con la Medicina.

Otros excluidos, tendrán que integrarse a las leyes del dios mercado para intentar prosperar económicamente, dedicarse sólo a la medicina privada, con el peligro de ser atrapados por el mercantilismo médico que aniquila al amor fraternal y solidario generador de la esencia humanista de nuestra profesión.

Felicidades a todos los colegas y nuestros compañeros trabajadores de la salud que siguen ejerciendo contra la deshumanización de la medicina.

sábado, 13 de octubre de 2012

OTRO DÍA MUNDIAL POR LA SALUD MENTAL

El pasado 10 de octubre se ha celebrado nuevamente el día mundial de la salud mental, que la Organización Mundial de la Salud cada año realiza, para concienciar a los países y sus sociedades sobre los problemas de salud mental y fomentar un debate abierto sobre los trastornos mentales, así como las inversiones en servicios de prevención, promoción y tratamiento. Este año la OMS cumple 20 años celebrando este día, que fue inicialmente organizado por La Federación Mundial de Salud Mental en 1992,  y el tema central que ha escogido es “La depresión es una enfermedad frecuente y las personas que la padecen necesitan apoyo y tratamiento”.

El llamado de la OMS va dirigido para “acabar con la estigmatización de la depresión y de otros trastornos mentales y mejorar el acceso al tratamiento para todas las personas que lo necesiten”. Un llamado mas que nos alienta a seguir luchando por la salud mental de nuestras sociedades, sobre todo de países como el nuestro entrampados en el subdesarrollo socioeconómico, con políticas públicas que desdeñan el desarrollo social y humano y que en materia de salud siguen sin lograr ni siquiera la inversión financiera necesaria que garantice el disfruté pleno del derecho a la salud de todos los ciudadanos sin ninguna condición que obstaculice el acceso a servicios médicos de calidad en todas las instituciones del sector salud. Si los gobiernos pripanistas no han sido capaces ni siquiera de garantizar la inversión en salud, de mas del 8% del PIB, mucho menos han podido destinar ese 1% necesario que para la atención de la salud mental de los mexicanos se requiere. Hasta hace un año la misma OMS recomendaba que cuando menos, en países como el nuestro se requería invertir tres dollares por habitantes, para atender la salud mental, y las autoridades locales reconocían que a penas si le han logrado dedicar 50 centavos de dollar, superando a sus antecesores cuya inversión no pasaba de los treinta centavos. Luego al problema de esta deficiente inversión se agrega el mal uso ya que la mayor parte de este recurso se dedica en los costos de internamiento hospitalario y el uso de psicofármacos para la atención de las enfermedades, es decir no se privilegia el gasto en la prevención y fomento de la salud mental, sólo se utilizan estos conceptos en los discursos políticos de las autoridades de salud y se excluyen de privilegiarlos en los programas. Luego para rematar, nuestras aspiraciones, los modelos de atención curativa que siguen prevaleciendo sobre los trastornos mentales siguen sin incorporar la modernidad de los paradigmas interdisciplinarios de las neurociencias y ciencias de la conducta, con visiones reduccionistas que sólo logran paliar los problemas en la mayoría de los pacientes sin impactar en verdaderas rehabilitaciones ni mucho menos en disminuir su prevalencia e incidencia provocando las impactantes cargas que, las enfermedades mentales: hoy representan: el 14% de la morbilidad en todo el mundo. Lo que es mas peor es que la mayoría de los enfermos mentales siguen siendo objeto de explotación y abuso por pseudo profesionistas y charlatanes de la medicina sin que las autoridades detengan sus practicas fraudulentas.

Esto hacen que se desborden estimaciones predictivas que los expertos señalan, tan sólo en relación a este problema el Presidente de la Asociación Mundial de Psiquiatría, Dr. Juan José López Ibor, declaró en el Día Mundial de la Salud, el 7 de abril del 2001, que: "Para el año 2020, la depresión será la primera causa de baja laboral en los países desarrollados y la segunda enfermedad más frecuente en el mundo". Hoy la OMS informa que “en el mundo hay más de 350 millones de personas con depresión, un trastorno mental que altera sus vidas. Sin embargo, debido a la estigmatización que todavía existe de este trastorno, muchos de los afectados no reconocen su enfermedad y no buscan tratamiento”. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2000 decía que "alrededor de 400 millones de personas en el mundo sufren de algún trastorno mental o neurológico, o algún problema psicosocial relacionado con el consumo de alcohol o consumo de drogas" (WHO/OMS, 2000). Como vemos tan sólo este trastorno afectivo esta por llegar a esa cifra estadística, sin contar el resto de los problemas de salud mental.

A pesar de que se ha reconocido que las enfermedades mentales constituyen un grave problema de salud pública coexistiendo graves rezagos en los servicios de salud mental en México y que se estima que del 15 al 18% de los mexicanos padecen algún tipo de enfermedad mental, el 18% de la población urbana entre 18 y 64 años sufre trastornos afectivos principalmente depresión afectando a más de 4 millones de mexicanos, los trastornos depresivos y la ansiedad son los trastornos mentales más frecuentes en la consulta de los tres niveles de atención, se estima además que cerca del 6% de la población adulta ha intentado suicidarse en algún momento de su vida; en las últimas décadas no se ha incrementado la inversión en salud mental y los programas nacionales sobre estos ámbitos siguen fragmentados, dispersos sin la interinstitucionalidad necesaria, incorporando algunas reformas legales para mejorar la atención profesional y humanista sin lograr trascender en la instauración nacional de un modelo integral y humanista sobre la salud mental. En Nuevo León la magnitud de los problemas de salud mental son mayores y se han estado incrementando, de acuerdo con cifras estimadas por las autoridades el 25 al 30% de los habitantes tienen algún padecimiento mental, los trastornos de ansiedad y depresión son los problemas más frecuentes constituyendo el 18% de los trastornos mentales y constituyen el 55% de los motivos de consulta en los diferentes centros de atención a la salud mental.

La depresión no es estar sólo triste, es el resultado de interacciones complejas entre factores sociales, psicológicos y biológicos que se manifiesta con síntomas de estos tres ámbitos. El diagnostico de la depresión es clínico, es decir está basado en los signos y síntomas que se recopilan en el examen médico psicológico. La depresión es un desorden que casi siempre se presenta de manera oculta, con fatiga crónica, dolor o quejas somáticas no específicas. El estado depresivo puede ser evidente o puede manifestarse como indiferencia o flojera, incomodidad, "nervios", agitación o irritabilidad, se requiere un conocimiento adecuado, ya que muchos síntomas presentes pueden ser depresivos y no una afección de otro tipo. En la definición operacional de la depresión debe ser primariamente identificado un estado de animo abatido, seguido de síntomas acompañantes como ideación suicida, baja concentración, desinterés por sus actividades habituales y/o otros síntomas afectivos, cognoscitivos, conductuales y psicofisiologicos. Hay circunstancias como las presiones económicas, el desempleo, los desastres o los conflictos que también aumentan el riesgo de padecer este trastorno, como hemos visto que se ha venido incrementando en nuestra sociedad en familiares y victimas de la violencia social existente. También la depresión puede estar asociada a enfermedades físicas como la diabetes, la hipertensión arterial, los trastornos cardiovasculares, el hipotiroidismo y en otros trastornos metabólicos como los que inciden en algunas mujeres después del parto. La peor complicación de la depresión es el suicidio, el cual figura entre las 20 causas de defunción más importantes a todas las edades a nivel mundial; los trastornos por consumo de alcohol, el abuso de sustancias, la violencia, las sensaciones de pérdida y diversos entornos culturales y sociales constituyen importantes factores de riesgo de suicidio. Cada año se suicida casi un millón de personas en el mundo, mas que las perdidas de vida producto de las guerras, lo cual explica la mala atención preventiva de este problema de salud mental, porque los buenos procesos de atención evitan las conductas suicidas.

El hecho es que en el caso de la depresión a pesar de que se dispone de tratamientos psicosociales y psicofármacológicos muy eficaces, estimamos que menos del 10% de las personas que lo padecen reciben la atención que necesitan, la mayor parte de los pacientes desconocen esta enfermedad, no tienen la información básica, son invadidos por prejuicios y estigmatizados por actitudes culturales de la familia, sus grupos de pares y hasta por sus seres mas queridos, al no reconocer la enfermedad no buscan tratamiento y se suman a las victimas de las deficientes políticas públicas por la salud mental de nuestra sociedad que sexenio tras sexenio hemos venido proponiendo para mejorar el desarrollo social y humano de nuestra sociedad.

En fin un año más, sigamos luchando por la salud mental de nuestra sociedad.

domingo, 7 de octubre de 2012

LA REFORMA LABORAL EN MEXICO

Esta por consumarse el atentado final a los derechos de los trabajadores mexicanos que cuando menos de letra protegían jurídicamente, desde la ley federal del trabajo, para que se disfrutara de las garantías y libertades en el ejercicio de los derechos laborales, contra la explotación, el abuso y los tratos ignominiosos de los patrones abusivos y autoritarios.
En vez de modernizar la ley, para adecuarla a la modernidad del disfrute de otras prerrogativas que existen en países que han profundizado la democracia, en el funcionamiento de las organizaciones, mejoras sanitarias en sus ambientes, mas desarrollados como la protección contra enfermedades laborales emergentes, el "mobbing", el estrés continuo y los efectos en su salud física, "síndrome de burnout", los trastornos adaptativos, el abuso sexual de los trabajadores, mas tiempos para la convivencia y el esparcimiento familiar y el logro de salarios dignos; resulta que han retrocedido, aunque legalizando, lo que en la practica han venido haciendo desde hace varios años como los bajos salarios, los contratos laborales temporales y por prestación de servicios que impiden el acceso a prestaciones y obligaciones de las empresas e instituciones

Los testaferros (políticos, lideres charros, periodistas, intelectuales y demás especimenes) de los oligarcas del sistema, utilizando su ilimitado poder en los medios, no han cesado de publicitar sus mentiras sobre las bondades de esta contrarreforma que el fecalismo presidencial ha generado en contubernio con el peñanietismo, mostrando nuevamente ese frente pripanista que ha obstaculizado gravemente el desarrollo social y democrático de nuestra patria. Sus peroratas no dejan de expresar que los cambios atraerán inversiones, más capitales, mayor crecimiento, generaran mayor productividad, competitividad y mejoría, mejorando el nivel de vida y hágame el favor: "los trabajadores tendrán más seguridad jurídica". Su campaña mediática de apoyo les ha servido para sacar a toda costa esta contrareforma, cuyos intentos se remontan desde los noventas, con el salinismo, luego desde el foxismo, trataron de imponer en el denominado proyecto Abascal, que luego fue renovado en el calderonismo con la denominada ley Lozano, ambos personajes, en esos sexenios, fueron ignominiosamente los secretarios del trabajo.

Nada dicen del menoscabo y perdida de los derechos de los trabajadores, del fortalecimiento, con esta ley, del gran problema que enfrentaran para lograr un trabajo seguro, de base, transgrediendo el principio de estabilidad general, seguirán los prevalecientes salarios mínimos simulados, las precarias primas vacacionales, de antigüedad, aguinaldos, los despidos injustificados, el acoso y los abusos contra los empleados, el incremento de requisitos para las pensiones, el sistema de jubilaciones, la seguridad social, la vivienda, pero sobre todo que el trabajo deja de ser uno de los derechos humanos, degradando a mercancía al trabajador, ad hoc con el capitalismo salvaje del neoliberalismo depredador que esta tratando de imponer sus leyes deshumanizantes y mercantilistas en nuestras sociedades.
Dicen que su primer gran logro permitirá acabar con los abusos de la denominadas subcontrataciones de los trabajadores, en esas empresas terciarias también denominadas “out sourcing”, que contratan a los trabajadores para las empresas, sin prestaciones para los trabajadores, liberando de responsabilidades laborales a los empresarios, proporcionando bajos salarios, simulando capacidades económicas que no garantizan el cumplimiento de sus responsabilidades, con gran capacidad de disolverse o desaparecer ante cualquier conflicto que tengan que enfrentar con sus obligaciones legales. Sin embargo estas empresas, durante lustros han estado funcionando impunemente, para empresas públicas y privadas sin que a la fecha, ninguna autoridad hay actuado, a pesar de las irregularidades que son objeto de competencias no sólo de las autoridades del trabajo, sino del fisco, el comercio y la procuración de justicia ante evidentes delitos civiles, mercantiles y penales que impunemente han realizado. Lo que ha sido peor son empresas que han servido además para el lavado de dinero que beneficia a las redes delincuenciales del poder corrupto que prevalece en los tres niveles de gobierno.

Lo mas lamentable es que los despidos laborales lograran ser unilaterales, dejando en estado de indefensión al trabajador, ante las autoridades laborales, al entenderse directamente el patrón con el trabajador, podrá despedirlo sin avisarle a la autoridad formalmente, puede así hasta hacerlo cada 6 meses y sin responsabilidad para el patrón, este podrá disponer de contratos individuales por temporada, por periodos de capacitación o prueba 30 a 180 días, donde sus criterios serán arbitrarios en el marco de sus indicadores de productividad de la empresa y los mecanismos de medición, sus decisiones unilaterales no podrán ser valor de probidad para exigir justicia.
En síntesis es una ley que libera responsabilidades de los empresarios, de los patrones, les facilitara mas la explotación y el abuso de los trabajadores, podrán aprovecharse mas de su dios del libre mercado, al abaratarse la mano de obra, los salarios serán mas miserables, que ellos mismos generaran de acuerdo a sus intereses, flexibilizaran los derechos de los trabajadores y podrán despedir al trabajador sin formalidades legales, esas que hacen que cuando menos con las ley que pretenden derogar, garantizaba una esperanza de justicia para los trabajadores. Para nada les ha importado proponer cambios a la ley que logren acabar con la corrupción y la antidemocracia de los sindicatos, porque eso si acabaría con los controles corporativos que alimentan el poder de sus regimenes autoritarios y decadentes.

Y todavía algunos de estos personajes defensores, expresan en forma estúpida que no “politicemos” lo que según ellos logrará grandes beneficios a los trabajadores, pero sobre todo a México, al integrarnos a la modernidad, como en las mas grandes sociedades desarrolladas, su mediocridad intelectual se suma al servilismo de la barbarie que sus amos oligarcas les han exigido para seguir prostituyendo sus servicios sin el mas mínimo profesionalismo que exige capacidades intelectuales, aunque la impotencia ante la barbarie es tal que algunos de nuestros aliados opositores persisten en llamar a estos especimenes como unos degenerados y retrasados mentales, que yo me atrevo a corregir, porque nuestros pacientes retrasados mentales no tienen nada de perversiones y si mucho de solidarios y fraternales, no como estas bestias, sin amor fraternal y que dependen de los migajas de la depredación de sus jefes.



sábado, 29 de septiembre de 2012

LA NEGLIGENCIA SOBRE LA SALUD MENTAL DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES

Si a nivel nacional y en nuestras sociedades regionales, la salud mental de los jóvenes y adultos sigue siendo objeto de carencias e insuficiencias en el desarrollo de procesos de atención, no sólo en el marco de los trastornos psiquiátricos y problemas psicosociales que prevalecen, sino además en la integración de los programas de prevención y fomento de la salud mental para su desarrollo pleno que les permita potencializar sus capacidades productivas y relaciones saludables con sus grupos de pares; la salud mental de los niños y adolescentes no sólo adolece de la deficiente atención sino de la negligencia generalizada de las familias, parientes, instituciones educativas y asistenciales, destinadas al apoyo y la atención de las demandas emergentes de esta etapa fundamental del desarrollo humano que define el futuro de nuestra sociedad.
Los niños y los adolescentes que cursan con algún trastorno de su salud mental ya sea relacionado con sus conducta, aprendizaje y de sus emociones enfrentan sus dificultades primero para ser detectados oportunamente, luego para ser atendidos adecuadamente con profesionistas especializados y finalmente para lograr su reinserción integral en los procesos educativos que les permitan solucionar los problemas que afectaban el rendimiento escolar y su vida relacional con los educadores y grupos de pares.

Es muy frecuente enfrentar la ausencia de conciencia pública sobre la salud mental de los niños y adolescentes, en nuestra sociedad mexicana siguen prevaleciendo mitos y prejuicios sobre los problemas emocionales y de conducta que se presentan; derivados de los bajos niveles de educación, la ausente información y el reforzamiento de estereotipos prejuiciosos de estos problemas que los medios de comunicación reproducen, sumándose a los agentes educativos, que día a día incrementan las conductas poco saludables, aumentando los riesgos y generando fondos sobre los que subyacen las enfermedades mentales de los niños. Los investigadores de la salud mental, en el marco del procesamiento del Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-V, ( “Temas de Investigacion DSM V. Editorial Medica Panamericana, Madrid 2011 p,p 130.), han clasificado los factores de riesgo prospectivos, tan solo predictivos para la generación de la ansiedad y la depresión, en tres grandes grupos: adversidades en la infancia, que comprenden tres dimensiones de maltrato (descuido, abuso físico y sexual) y tres dimensiones de perdida (muerte parental, divorcio parental y cualquier otra separación prolongada de uno de los progenitores. Otro grupo comprende los antecedentes de trastornos parentales y relacionados con el abuso de substancias, que incluyen las enfermedades mentales que padecieron sus padres y que van desde la depresión, la ansiedad, psicosis hasta los trastornos de personalidad, dependencia o abuso del alcohol y a otras drogas; finalmente el tercer grupo esta identificado con la personalidad de los padres.

Prevalecen en nuestras sociedades, en el seno de sus familias, grandes deficiencias en los estilos de crianza y el control parental para la contribución de relaciones y ambientes saludables que potencializen el desarrollo sano de niños y adolescentes; seguimos con los estilos autoritarios, violentos con las conductas intolerantes, descalificadoras y sus adjetivos insultantes ante los problemas que nos plantean los niños, muy lejos de ese amor fraternal, solidario, compasivo que filialmente nos vincula y que debería de impulsar, instintivamente estos sentimientos, cuya ausencia no hace sino lastimar la autoestima y el desarrollo de las habilidades emocionales y sociales en el niño para solucionar los problemas de la vida. Simplemente hay comunidades como en la que hemos venido trabajando, suburbanas, con alta incidencia de violencia familiar y social, donde estos estilos autoritarios y violentos se han integrado como el marco normal imperativo en estos procesos de crianza de los niños. Si no se es agresivo, es un anormal, taimado, cuando no adjetivizado homofobica y misóginamente como “maricon”.

La epidemiología y carga de los trastornos mentales en los niños sigue siendo uno de los factores que obstaculizan el desarrollo social y humano de todas las sociedades, sobre todo en países como el nuestro con grandes niveles de pobreza y la consecuente mala alimentación, con sus lacras de malnutrición y desnutrición que afectan el desarrollo cerebral, disminuyendo las potencialidades del desarrollo psicomotor, de la funciones cognitivas, el aprendizaje, las emociones y hasta los procesos de socialización. En países como el nuestro, donde la demagogia de las políticas de salud proyecta que tenemos una cobertura universal de salud, seguimos sin lograr atender a miles de niños y adolescentes que cursan los denominados trastornos de la conducta disruptiva, donde la impulsividad, la hiperactividad, la inestabilidad emocional, la poca tolerancia a la frustración, el comportamiento agresivo, las conductas intrusivas, desafiantes, oposicionistas y las transgresiones normativas se manifiestan desde el Trastorno Hípercinético, también denominado Trastornos Deficit de Atención (TDAH) hasta el Trastorno de Conducta Disocial y el emergente Bullyng que hoy cuenta con artículos leguleyos para obligar a las autoridades educativas a proporcionar atención, por esa enfermiza conmoción reactiva y de propuestas reduccionistas, sin visiones integrales, que padecen los políticos al emerger problemáticas novedosas que llegan a vivenciar o conocer en las sociedades mas desarrolladas, insertando experiencias sin considerar nuestras condiciones históricas, culturales, socioeconómicas y políticas propias. También están incrementándose los trastornos emocionales que van desde el espectro de la ansiedad a la depresión en el marco del incremento de los estresores psicosociales, como la violencia delincuencial, y de los procesos adaptativos generados por los conflictos derivados de la precarización económica de las familias que les lleva a disminuir satisfactores de su bienestar.

Son trastornos que coadyuvan y se suman a los denominados trastornos de aprendizaje, que afectan el rendimiento escolar, causan reprobaciones en sus asignaturas y que los educadores solucionan con la sabia decisión, con el apoyo de la Secretaria de Educación, de ya no reprobar grados escolares en los alumnos, de tal forma que hoy debemos de ver normal que existan personas que ostentan un certificado de educación básica aunque no dominen la escritura, la lectura y las matemáticas básicas. Se ha evidenciado que no constituye una intervención adecuada ni para solucionar la deserción escolar, mucho menos como medida de prevención y fomento del desarrollo. Por otra parte resulta que el noventa por ciento de la población escolar de primaria y secundaria ha sufrido alguna vez humillaciones e insultos, según reporta el Informe Nacional sobre Violencia de Género en la Educación Básica en México, al destacar que los niños y jóvenes son los que más agreden. (http://impreso.milenio.com/node/8748145.)

Luego, tenemos que los métodos de tratamiento para nuestros niños y adolescentes que cursan con alguno de estos problemas no están lo suficientemente investigados en su eficiencia y efectividad, la mayor parte de los estudios sobre este ámbito, provienen de investigaciones efectuadas en los países con mas altos niveles de desarrollo social y humano, diferentes no solo por su desarrollo económico, sino por sus altos niveles de educación y salud y desde luego la cultura con sus propios usos y costumbres. La deficiente investigación científica que padecemos en México ha obstaculizado la necesaria productividad para la valoración de la evidencias de los diferentes métodos de tratamiento de los trastornos mentales que permitan con certeza la confianza en su uso por los profesionales de la salud mental. También es necesario señalar la gran escasez de especialistas sobre la salud mental infantil, cuyas demandas de atención inicialmente es cubierta por psicólogos y médicos que no cuentan con los recursos profesionales y la experiencia necesaria para el abordaje de estos problemas, perdiéndose tiempos valiosos de intervención en las fases tempranas del desarrollo de los trastornos. En las últimas décadas hemos visto como se incrementan las escuelas y facultades de psicología, y de formación de psiquiatras y psicoterapeutas con incrementos también de sus ofertas de estudios de postgrados y subespecialidades, sin impactar aun en la mejoría de los procesos de atención a la salud mental no solo de los niños sino de toda la sociedad en su conjunto.

Las neurociencias y ciencias de la conducta han avanzado tanto las últimas décadas que han generado una gran fuente de información, sustentando evidencias que han logrado fundamentar procedimientos diagnósticos y de intervención preventiva y rehabilitatoria en los problemas de la salud mental, sobre todo en la denominada atención primaria, sí esa donde el primer contacto es con un servicio medico o psicológico general, o incluso en las escuelas desde los niveles preescolares hasta la educación básica, que cuentan con esos servicios, es ahí donde la detección oportuna y las demás acciones de prevención y fomento de la salud mental tienen la mayor importancia y trascendencia para evitar los daños a la salud que luego obstaculizan el pleno desarrollo social y humano no solo de los niños sino de toda nuestra sociedad.

Hemos iniciado este nuevo milenio sin iniciar la construcción de un futuro mas promisorio para el desarrollo saludable de nuestros niños y adolescentes, tenemos que superar no solo el lastre de la mala educación y ese ambiente violento que prevalece principalmente en las escuelas publicas, sino darle la importancia y trascendencia a la formación e integración de las conductas, emociones y valores saludables en todos los ámbitos, familiares, escolares y asistenciales.

!Acabemos con esa negligencia¡

sábado, 22 de septiembre de 2012

¡ADIOS AL PRD!

Como protagonista del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) y en el marco del proceso de su fortalecimiento y organización, que incluye el desarrollo de Congresos distritales, estatales y nacionales para definir las nuevas dirigencias, la aprobación de sus documentos básicos y finalmente la decisión de continuar como asociación civil o partido político nacional; he tomado la decisión de renunciar a mi militancia en el Partido de la Revolución Democrática (PRD), partido en el que he invertido mas de diez años de mis tiempos, capacidades y recursos tratando de contribuir a su desarrollo institucional y organizacional que lamentablemente no logramos por los abusos, las desviaciones y perversiones políticas de las diferentes dirigencias y tribus, que siguen transgrediendo impunemente estatutos, principios y el programa político, que en forma irreversible hoy lo degrada.

Así como no fue fácil mi decisión, de integrarme como militante partidista, cuando algunos compañeros, fundadores y militantes de ese partido, me invitaron, no ha sido fácil decidir renunciar a este partido, que me llevó a vivenciar el trabajo político desde sus bases, hasta los interiores de los órganos directivos y la intimidad de los manejos del poder por los dirigentes políticos nacionales y estatales, donde en el marco de mis diferentes funciones, como consejero e integrante de la comisión política estatal, siempre rechace y combatí sus conductas ignominiosas, las mas durante los procesos electorales internos y externos, donde la militancia era y es degradada al valor de cambio, al trueque, al clientelismo, en ese pragmatismo electorero absurdo de buscar el poder por el poder, mandando al diablo ideologías y la ética.

Digo que no fue fácil, decidir el ingreso, tanto por las experiencias partidistas que ya había vivenciado en el PT, en el cual no sólo fui uno de los militantes fundadores e integrante de sus órganos de dirección, sino además por que desde los setentas del siglo pasado había rechazado y me opuse tenazmente a el régimen antidemocrático, autoritario y represor del PRI que había incrementado sus estrategias reformistas electorales, inmersas en los fraudes, las compras y cooptación de votantes así como la corrupción de políticos y dirigentes de la oposición. En toda mi juventud había rechazado integrarme a la militancia partidista, invitaciones sobraban, consideraba inviable la vía electoral para que la izquierda llegara al poder. Mi ingreso a la construcción del PT, fue mas por motivaciones ideológicas, existenciales y emocionales que había estado compartiendo con los compañeros del Frente Popular Tierra y Libertad, desde que bregamos con ellos, primero como estudiantes, luego como profesionistas en el movimiento urbano desde la fundación de Tierra y Libertad. La metamorfosis de movimiento a partido, de esta organización, es un claro ejemplo de las estrategias de alineación de los “movimientos revolucionarios” que los oligarcas del sistema manejan a la perfección para mantener al margen las amenazas a su poder. En fin mi renuncia en el PT, fue en el marco de la responsabilidad que yo enfrentaba como integrante de la Comisión Nacional de Garantías y el silencio con la simulación cómplice que se me exigía en las transgresiones elementales de los normatividad, los derechos partidistas y las conductas ideológicas desviadas y perversas de algunos lideres, sin faltar las propuestas y compensaciones indecorosas que se estilan a las mal entendidas lealtades de los políticos inmersos en la corrupción. Mucho de esta experiencia esta contenida en un libro que elaboré, inmediatamente después de mi renuncia en el año del 2001 y que se intitula: “Mis vivencias Partidistas”, que relatan mis andares en todo el proceso de construcción del PT y las relaciones torturantes con sus principales dirigentes, que de la pobreza franciscana que nos enaltecía en el pasado hoy están integrados a las elites del poder político y económico, en el estado, logrando algunos de los satisfactores propios del hedonismo burgués que combatían.

El caso es que ingrese al PRD motivado por un grupo de compañeros, y desde el inicio rechazamos alinearnos con tribus o grupos de interés en el estado, teníamos un objetivo muy claro: trabajar políticamente para renovar y fortalecer el partido con una estrategia centrada tan sólo en lograr que todos los militantes y dirigentes subsumieran y cumplieran cabalmente con el respeto de su estatuto, sus principios éticos, políticos y su programa, cuyos contenidos coincidían con mis convicciones por luchar por la transformación democrática y socialista de nuestra sociedad, alejados de dogmas y fundamentalismos ideológicos, clientelismos, sectarismos y las conductas centralistas autoritarias y patrimonialistas de militantes y dirigentes partidistas. En este activismo político para el PRD, tuve la fortuna de interactuar con activistas y dirigentes de todos los orígenes, en la historicidad de las luchas de la izquierda, desde los antiguos militantes del Partido Comunista, el Partido Socialista Unificado de México, el Partido Socialista de los Trabajadores, el Partido Revolucionario de los Trabajadores, o en el marco de los movimientos estudiantiles, urbanos, sindicales y campesinos de nuestro estado. Tuvimos cientos de reuniones y decenas de documentos que elaboramos conteniendo propuestas, manifiestos, protestas y denuncias dirigidas a lograr el objetivo de nuestra lucha, nuestro grupo logro el poder a nivel estatal, con una dirigencia que lamentablemente no tardo en integrarse a los estilos de dirección que combatíamos y finalizó haciendo lo mismo: simulando, mintiendo, engañando, transgrediendo estatutos, principios, cultivando la opacidad en la información y ejerciendo el pragmatismo y el clientelismo político, este grupo terminó formando parte de una de las tribus nacionales. La paradoja es que el grupo de dirigentes actuales son los que logramos desplazar y volvieron fortalecidos, por las políticas de este grupo, ejerciendo las mismas conductas, el círculo vicioso de sus conductas políticas parece ser que nunca se acabara.

Desde hace mas de tres años, me sentía avergonzando de los dirigentes nacionales y estatales, a quienes sin la menor pena veía como se transmutaban no sólo de tribus al interior, sino hasta de partido, con tal de ser candidatos, hacían alianzas lo mismo con el PAN que con personajes siniestros del PRI otros alcanzaban el poder y gobernaban como los caciques del PRI, otros de menos altura, como los de nuestro estado, hacian alianzas con funcionarios del pripanismo para sus clientelas, medrando con los programas sociales de sus gobiernos. Todo con impunidad, no puedo decir que sentía pena ajena, era mi partido, hoy, estos dirigentes, se han consolidado como unos ambiciosos vulgares de la política, sin escrúpulos, infestados con la cultura política pripanista que los ha subsumido en el quehacer político con sus pragmatismos ramplones, inmersos en la corrupción que ya ni siquiera necesitan de sus dogmas para medrar en la política; por cierto uno de los dirigentes del grupo actual nunca dejo de ubicarme como pequeño burgués según el, por no saber “como esta el tamal de la política”, su excelsa formación política y su trayectoria exitosa en el marco de su fundamentalismo, con las lacras del dogmatismo, el sectarismo, el oportunismo (lo mismo ha apoyado al PRI que al PAN, que a las tribus que lo han solapado), así como el autoritarismo, dispuesto a usar la violencia física para imponerse, es el claro ejemplo de la barbarie política en que han subsumido al Partido de la Revolución Democrática.

En síntesis al PRD intente darle lo mejor de mi, en forma desinteresada, honesta, responsable, tratando de ser congruente, fraternal, solidario, sin integrarme a las tribus, alejado de todo tipo de cooptaciones, y evitando los apoyos económicos de los raquíticos ingresos financieros del partido para el desarrollo de las actividades políticas, siempre privilegie el gasto con costo a mis modestos recursos económicos y familiares que provienen de mi ejercicio profesional como médico; tuve la fortuna de que por nuestro consultorio transitaran, en todo este tiempo compañeros militantes, simpatizantes y dirigentes del PRD, de todas las corrientes y grupos, la mayoría fue testigo de nuestra perseverancia, manteniendo la congruencia, pero sobre todo de que algunos de los militantes y lideres, hoy encumbrados, nunca encontraron terreno fértil en nuestro espacio que cultivara las perversiones y desviaciones que alimentaran sus pragmatismos electoreros que denigra y degrada actualmente al PRD.

No dudo que los compañeros militantes, que coincidimos, en esta lucha por la renovación y el fortalecimiento del PRD, comprenderán mi decisión y espero que conjuntamente sigamos luchando en todas las trincheras contra el autoritarismo, la injusticia, la desigualdad y sus lacras de pobreza y corrupción que son los grandes obstáculos para que nuestra patria logre ser una sociedad plenamente libre, democrática, justa y con los mas altos niveles de desarrollo social y humano.



sábado, 15 de septiembre de 2012

SER O NO SER DE MORENA

En el marco de la coyuntura histórica, actual que vivimos los integrantes del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA, tenemos que definir el futuro como organización política de izquierda para continuar en la lucha por el cambio verdadero de nuestra patria, cambio que está claramente contenido en el Proyecto Alternativo de Nación que hace mas de un año construimos y consensamos en el seno de nuestro movimiento.

Por eso la asamblea efectuada, el pasado domingo 9 de septiembre, en el Zócalo de la ciudad de México, a convocado a un Congreso Nacional a celebrarse el 20 y 21 de noviembre en esa misma ciudad, para fortalecer el Movimiento Regeneración Nacional y seguir luchando por la transformación democrática de México donde se definirá el futuro organizativo, como movimiento o partido político, así como los documentos básicos y los nuevos integrantes de los órganos de dirección a nivel nacional. Con este propósito, se iniciara desde este momento a estructurar la organización interna de MORENA, mediante la constitución de los órganos de dirección en los 31 estados y en el Distrito Federal, así como la ratificación, ampliación y elección de nuevos miembros para los Consejos y los Comités Ejecutivos Estatales, para lograr esto último se desarrollaran congresos distritales y estatales en todo el país, quienes democráticamente decidirán la elección y el rumbo de MORENA a seguir.

Para el efecto AMLO nos ha enviado una carta, solicitando cuidar mucho el proceso democrática de los congresos distritales para decidir si se mantiene como asociación civil o se convierte en un partido político, pero sobre todo cuidar mucho la elección de quiénes serán, en todos los niveles, dirigentes de nuestra organización. Dice AMLO:
“Para el cumplimiento de esta gran tarea es imprescindible contar con buenos dirigentes. Con mujeres y hombres sinceros, honestos, congruentes y trabajadores; dispuestos a luchar por causas más elevadas que sus propios intereses personales, por legítimos que sean.
De esto dependerá, en mucho, que MORENA mantenga y fortalezca su autoridad moral y política. Recordemos que nuestra organización no se mueve por la ambición al dinero ni por la búsqueda del poder por el poder.
Quienes formamos parte de MORENA, debemos guiarnos siempre pensando que venimos a este mundo a servir y no a que nos sirvan. Y que el poder solo tiene sentido y se convierte en virtud, cuando se pone al servicio de los demás.
MORENA es un espacio abierto para aquellos que busquen ser felices, dedicando su existencia a procurar el bienestar y la felicidad de otros.
Por eso les pido de manera especial y respetuosa que, al elegir a quienes nos representarán, lo hagamos con todo el cuidado que el caso amerita. No debe importar la clase social a la que pertenezcan nuestros dirigentes. Hay personas humildes con capacidad y de recto proceder, como también, no todo el que tiene es malvado.
Tampoco debemos equivocarnos ante la simulación, la palabrería hueca o el engaño de quienes se autodefinen de avanzada y solo buscan mejoría económica o acomodo político, bajo la máxima de que se puede triunfar a toda costa sin escrúpulos morales de ninguna índole.
Ser de izquierda, en nuestro tiempo y circunstancia, más allá de otras consideraciones, es actuar con honestidad y tener buen corazón.
Y algo más: nada de caciquismo, amiguismo, influyentismo, nepotismo, sectarismo, clientelismo, ninguna de estas y otras lacras de la política actual.
Afortunadamente llevamos tiempo juntos, nos conocemos y estoy seguro que elegiremos como nuestros representantes, no solo a las mujeres y a los hombres del más alto nivel moral, sino comprometidos y, subrayo, entusiastas y trabajadores.”

Difícil tarea que implica cambiar radicalmente la cultura del comportamiento político que está inmerso en la mayoría de los activistas y líderes tradicionales, que han estado en las redes de los partidos políticos, de todos los espectros izquierdas, centros y hasta derechas. No sòlo estaremos enfrentando a las oligarquías del poder político que alimentan mediante la corrupción y la cooptación sus estrategias de infiltración y dispersión de organizaciones y movimientos, como el nuestro sino toda una serie de hábitos y costumbres que han pervertido el sentido del quehacer político, que desde sus orígenes helénicos se pretendían supeditar a cultivar las virtudes de la justicia y el bien común, muy lejos de la palabrería hueca que hoy denosta los discursos de todos los políticos. Sobre todo en los antiguos militantes de la izquierda partidista que siguen enmarcando su praxis política anclados al pasado donde prevalecían los fundamentalismos y dogmas ideológicos generando pragamatismos sectarismos y oportunismos que hoy asfixian y limitan los procesos democráticos de nuestra nación.

Sin embargo este gran reto, es posible, si quienes bregamos en MORENA logramos perseverar en el activismo político con responsabilidad, integridad y congruencia, cumpliendo cabalmente con los valores y principios que están reiterados en nuestros documentos básicos, pero sobre todo si realmente integramos ese amor fraternal y solidario en las reuniones y asambleas que nos impulse a construir los consensos necesarios y no a destruirnos, como seguramente se conducirán quienes siempre han jugado el papel indigno, consciente o inconscientemente, de obstaculizar el desarrollo fortalecido y organizado de movimientos insurgentes como el nuestro.
El ejemplo más reciente lo vivimos en la asamblea convocada para iniciar los trabajos de MORENA en Nuevo Lèon, este 15 de septiembre, que se tuvo que suspender por las conductas indisciplinadas, irrespetuosas y beligerantes de algunos compañeros que lamentablemente siguen con estilos de trabajo muy alejados del ser tolerante, pero sobre todo sin los mínimos del necesario compañerismo fraternal y solidario que supuestamente nos debe distinguir a los activistas de la izquierda.

Son conductas cultivadas en sus militancias partidistas, que los ponen en la encrucijada de ser o no ser de MORENA e integrar la nueva cultura política que proponemos para lograr la transformación radical de nuestra sociedad, difícil para ellos, difícil para todos pero no imposible, sobre todo en estos tiempos donde escasea la verdad y la peste de la mentira y la simulacion aniquila los valores del ser en nuestra sociedad intentando destruirla como las peores epidemias que lo han intentado.

jueves, 6 de septiembre de 2012

MEXICO AGRAVIADO, UNA VEZ MAS.

Se ha consumado la criminal decisión por todos los jueces integrantes del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TRIFE) de negar la justicia a nuestras demandas, que encabezó nuestro candidato a la presidencia AMLO y los integrantes de los partidos de la coalición (Movimiento Progresista), solicitando anular la elección presidencial por las evidentes conductas fraudulentas, de cooptación y de compra de votos, testimoniadas y documentadas con miles de evidencias que sólo los oligarcas, los gobernantes, funcionarios y los beneficiarios del estado delincuencial (medios de comunicación, caciques políticos, sindicales, corporativos, partidocracias, intelectuales, etc..), que nos agobia, se han cegado a verlos, para evitar afrontar los hechos criminales que obstaculizan el ejercicio de la democracia electoral y el transito de nuestra sociedad a la plenitud democrática y el ejercicio de los derechos sociales y civiles que nos hagan acabar con la injusticia, la pobreza y la gran corrupción que violenta nuestra paz y la seguridad nacional.

Criminal porque sus conductas fueron omisas en la aplicación del derecho en forma imparcial y justa, desarrollaron un proceso de negación conciente de la justicia, que cínicamente asumieron públicamente en los medios, antes de iniciar el juicio y luego durante el juicio con sus vergonzosos posicionamientos públicos sin la evidente neutralidad, sin el prejuicio, ni mucho menos con el respeto a los demandantes. Los jueces del TRIFE dictaron una resolución administrativa a sabiendas de que dicha resolución es injusta en una evidente competencia de zalamería con las oligarquías tratando de competir por ganarse el titulo del mejor lambiscon con el priíismo y su candidato EPN, que luego desbordaron en sus peroratas de posicionamiento al votar, en las cuales no se necesita ser experto jurídico para detectar sus incongruencias en la justa interpretación y aplicación de las leyes y su ausente ética para el desempeño de su función jurídica. Como lo han referido otros expertos, como el maestro Enrique Dusell, sus posicionamientos son dignos de innovación conceptual al legalizar no sólo los actos corruptos sino de darle otro giro interpretativo a la ética, de acuerdo a su magistral análisis que realiza en su artículo “La ilegitimidad del juicio puramente formal del tribunal electoral” que público en el periodico La Jornada, el pasado domingo 2 de septiembre, (http://www.jornada.unam.mx/2012/09/02/opinion/015a1pol), ahora resulta que en la conducta transgresora del derecho, si no hay peso no es importante, no trasciende, por lo que no es necesario penalizar, si usted o yo robamos, pero no se afecta o se afecta mínimamente el patrimonio de los demás no tiene porque constituir un delito, no es punible, no tenemos que ser castigados; los criminales y corruptos pueden seguir cometiendo sus tropelías, han fortalecido las conductas criminales del robo, el fraude y la corrupción como hechos no necesariamente punibles.
Claro esta, que nuestras limitaciones intelectuales para el análisis jurídico y puesto que somos parte interesada en este juicio que demandamos, no proporcionan quizas un posicionamiento objetivo y neutral, menos para los testaferros dependientes del régimen gobernante corrupto, por eso sería acertado que los profesionistas y científicos del derecho, mas de los integrantes del sistema nacional de investigadores, hicieran materia de un estudio científico profundo que estableciera con claridad les hechos apócrifos y transgresores del derecho en este juicio que hasta para los mas ignorantes, como un servidor están presentes y perfilan conductas delincuentes de los jueces integrantes del Tribunal Federal Electoral.

Los expertos profesionistas del derecho, principalmente los especialistas constitucionalistas y del derecho electoral necesitan colaborar promoviendo no sólo estas necesarias investigaciones profundas, sino escenarios de análisis y difusión de este juicio que logren dar claridad sobre los hechos, las causas y motivos de las conductas transgresoras de estos personajes con investiduras de jueces que hoy se han convertido en vulgares protectores de hechos delincuenciales en beneficio de la oligarquía dominante del régimen corrupto y violento que nos augura tiempos regresivos no sólo en el desarrollo político sino también en el desarrollo humano y social de nuestra patria.

Con el gobierno impuesto para que los priístas vuelvan al poder en México, con su presidente Enrique Peña Nieto, es para que retornen sus mas ignominiosas conductas de la política, desde el incremento de la represión y coerción a los opositores que recrudecerá la violencia con sus lacras de desapariciones, ejecuciones políticas, los secuestros y el encarcelamiento hasta la transgresión de los derechos laborales, humanos y civiles de los disidentes y sus familias, mas encubiertos en sus estrategias de seguridad militarizadas so pretexto de su guerra contra la delincuencia organizada del narcotráfico que están desarrollando. No se diga del grave incremento de las conductas corruptas que no sólo serán para satisfacer las redes delincuenciales de los funcionarios públicos y privados que viven de ella, sino se extenderán hacía los empresarios y personajes cómplices del fraude electoral y de la imposición del candidato priísta. Su procuración de justicia seguirá con sus políticas dependientes del poder y la corrupción, como lo ejercido por el TRIFE, seguirán dependiendo de los despachos de abogados prestigiados en el trafico de influencias con los poderes políticos y económicos.

Seguirán, ademas, con sus doctos y dependientes modelos de política económica privilegiando los intereses de las oligarquías nacionales y mundiales que dominan las corporaciones empresariales, bancarias y financieras del capitalismo neoliberal, generando decrementos en el crecimiento económico, obstaculizando los satisfactores mínimos del bienestar y posponiendo el anhelado desarrollo social y humano, prevaleciendo las lacras de la pobreza alimentaria y patrimonial en la mayoría de los mexicanos. No faltaran, sus cínicos informes de mejorías, crecimientos y hasta sus mesiánicas posturas de salvadores de catástrofes economizas, que desde luego enmarcaran en las mentiras repetidas de que “son consecuencias de la situación económica mundial”. La realidad persistente para los ciudadanos y las familias continuara siendo de persistente desempleo, bajos salarios, incremento de la carestía de los servicios públicos y productos hasta en los que integran en la denominada canasta básica, en suma seguirá la precarización económica y patrimonial con los problemas eternos de los escasos ingresos económicos que generan el endeudamiento de las familias que estimulando fantasías y espejismos de prosperidad en ese circulo enfermizo de consumismo que genera el materialismo deshumanizante y alienante de los oligarcas neoliberales.
No faltara el papel ignominioso de los medios de comunicación, con sus estrategias alienantes, manipuladores del analfabetismo funcional, la ignorancia, la pobreza educativa y cultural que seguirán desinformando, distrayendo e idiotizando con sus contenidos retrógrados de sus barras informativas y de entretenimiento

En síntesis, como nación nos espera un retroceso mas en los satisfactores de justicia, libertad, democracia y los niveles de bienestar que sustentan el desarrollo humano y social con los altos niveles de educación y salud de todos los ciudadanos, a pesar de las grandes riquezas que tenemos, que han logrado resistir más de cuatro siglos de gobiernos promotores de la corrupción y generadores de injusticia y pobreza, lo bueno es que los dinosaurios priístas no duraran mas de seis años en el poder y que mas de 15 millones de ciudadanos hemos dicho basta de gobiernos corruptos, lo malo es que falta que activemos a todos los mexicanos persistentemente en la lucha contra las políticas infames de estos gobernantes y funcionarios corruptos y depredadores de nuestra patria.









miércoles, 29 de agosto de 2012

NACHO ZAPATA

El pasado 15 de agosto murió el compañero y amigo Ignacio Zapata Narváez, Nacho Zapata como afectuosamente le decíamos, victima de una enfermedad carcinógena que no le impidió para nada su activismo insurgente, opositor de izquierda incansable contra la injusticia social imperante y la lucha por una sociedad democrática y libertaria para todos y todas los habitantes de nuestra patria. Hacía mas de diez meses, los colegas, le habían hecho el diagnostico de su enfermedad, con el pronostico fatal del curso de evolución que menoscabaría su nivel de bienestar progresivamente; estábamos iniciando las actividades proselitistas y de organización en MORENA para apoyar a Andrés Manuel López Obrador como nuestro candidato a la presidencia de México y Nacho con su típico estoicismo no dejo de bregar en todas las actividades que transitaron luego en los tiempos de las precampañas, durante la campaña y posterior al 1 de julio, en estos tiempos aciagos de la lucha contra el fraude electoral y la imposición de Enrique Peña Nieto por los oligarcas neoliberales que dio causa al Plan Nacional de Defensa de la Democracia y la Dignidad de México, que la izquierda asumimos y que enmarco una de las últimas batallas políticas que Nacho asumió hasta en su lecho de muerte, murió de pie, con la frente en alto y la víspera de la tarde que siempre estaba en el horizonte de las batallas decisivas de su activismo político de izquierda.

Sin duda, ha sido uno de los ciudadanos nuevoleonés, regiomontano y mexicano extraordinario que los poderes fácticos ensombrecen y están prestos a obscurecer por haber sido uno de los principales activistas políticos opositores, enemigo de sus regimenes corruptos y autoritarios, que brego desde el activismo estudiantil de los sesentas en las luchas por la reforma académica, por la autonomía universitaria, la educación popular, contra el charrísimo sindical y el insurgente movimiento urbano popular y campesino; hasta en la militancia de los partidos y grupos políticos de izquierda que teníamos que actuar en la clandestinidad, durante la guerra sucia del siglo pasado. Nacho participo en la fundación del PRD, en Nuevo León y en México, que conjugo las fuerzas progresistas de izquierda de los partidos (PSUM, PMS, PFCRN) y de otros movimientos y organizaciones sociales y sumó además los que abandonaron el priísmo y de su partidos satélites que existían a finales de los ochentas. Se distinguió además por su activismo y en la organización y apoyo a los emergentes movimientos ciudadanos en la lucha por el respeto a los derechos humanos, la democracia, los inmigrantes, usuarios del transporte, de los servicios públicos, la ecología y el movimiento urbano popular en nuestra sociedad.

Nacho ni siquiera fue homenajeado, como se debe, por su partido el PRD, menos por su alma mater la UANL, ni siquiera en la Prepa 1, a las que entrego sus grande habilidades académicas por varias décadas, mucho menos será distinguido por homenajes de instituciones como el congreso, el ayuntamiento, el sindicalismo o el consejo universitario; los historiadores “oficiales” y oficiosos al servicio del régimen estarán prestos a borrar sus hechos y el nombre de otro activista de izquierda que se atrevió a confrontar toda su vida al régimen autoritario, antidemocrático gran generador de corrupción, pobreza e injusticia que genera pocos activistas como Nacho, que además no solo resisten las traiciones políticas y la apatía de los regiomontanos, como lo expresa otra activista Ximena Peredo, en su artículo periodístico que publica el Norte el pasado 17 de agosto, sino además las conductas represoras y coercitivas que gobernantes y funcionarios dirigen hacia los activistas y sus familiares opositores.

Paradojas de la vida, ese mismo día murió Jorge Urencio Abrego, quien en los tiempos de la lucha por la autonomía universitaria de la Universidad de Nuevo León, donde bregamos con Nacho, era un de los personajes porriles y gangsteriles al servicio del régimen represor príista, uno de los constructores de la paz sepulcral que acabo con la función intelectual critica de la universidad, que luego fue premiado como director de la facultad de FIME y presidente de la apócrifa Junta de Gobierno de la UANL, grandes esquelas publicadas en los medios y los protocolarios homenajes no faltaron, en tanto apenas si alcanzamos económicamente 18 organizaciones sociales y partidos insertar un mensaje solidario en un menos de un cuarto de pagina en dos publicaciones locales, para la familia de Nacho.

Pocos conocen las angustias, miedos y preocupaciones que activistas como Nacho tienen que superar para mantenerse firmes en sus posturas políticas, Nacho fue uno de los pocos personajes que han existido para hacer política sin ser vividores de ella, como pululan en la mayoría de los políticos de todos los espectros de partidos, izquierdas, derechas y centros, invertía sus tiempos y escasos recursos económicos para lograr sus ejemplares acciones, desde los mítines en los espacios públicos hasta las acciones de protesta y gestoría ante los decadentes funcionarios públicos y las oficinas de las empresas proveedoras de servicios públicos (Transporte, CFE, Gas Natural, A y D). No sólo subsumió la ética política, sin corromperse, sino logro evadir las practicas clientelares, oportunistas y perversas que hoy son vitales para mantener a los lideres políticos que conforman la lamentable partidocracia que domina y dirige el quehacer político nacional con sus nefastos resultados en el desarrollo social y humano de nuestra sociedad que hoy lamentamos
En fin, casi 50 años de activismo incansable, cultivando la integridad, la congruencia en condiciones adversas, irradiando sin límites ese amor fraternal que genera la solidaridad con el otro, con los otros, impulsando la acción convincente y conciente contra la injusticia, manteniendo su fidelidad a los principios y convicciones de la izquierda, luchando además contra la deshumanización y el mercantilismo imperante del sistema capitalista neoliberal que nos domina, hacen de la vida de Nacho su reconocimiento como un ciudadano y militante de la izquierda extraordinario.

No esperemos reconocimientos, a nuestros personajes extraordinarios e históricos de la izquierda, como Nacho, por parte de la decadente oligarquía que gobierna nuestra sociedad, debemos rechazar sus cultos ignominiosos a la personalidad que estilan, escondiendo sus intereses perversos, seguramente Nacho nunca busco eso, hagamos realidad su último llamado en su lecho de muerte: “No dejen de seguir luchando”. En la larga lucha histórica que en la izquierda hemos tenido, en México y en el mundo nuestros compañeros caídos sólo son honrados manteniendo su vigencia en la lucha permanente por la construcción de la sociedad libertaria, democrática y sin injusticia, donde nuestra existencia física es sólo un eslabón mas de la vida, como lo refieren nuestros hermanos Mayas.









sábado, 18 de agosto de 2012

LA CRISIS DE MORENA EN NUEVO LEÓN

Dicen que las derrotas o fracasos hacen crecer más que las victorias a las personas y a las organizaciones y en el caso del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), en Nuevo León, parece ser que el fracaso en las tareas políticas electorales que tuvimos no ha generado el crecimiento sino la regresión a los niveles mas ínfimos de organización, con desempeños limitados de las tareas postelectorales, en el marco de la lucha contra la imposición de EPN, el fraude electoral y el Plan Nacional de Defensa de la Democracia y la Dignidad de México.
Se repiten conductas, sobre todo en el marco de reuniones de los dirigentes o coordinadores, exentas de afrontar responsabilidades, con ausente autocrítica, autocomplacientes, sin faltar la lambisconería dirigida sobre todo a quienes son sus proveedores de apoyos, para mantenerse como beneficiarios para seguir extendiendo su simulada eficiencia del trabajo político, que a mes y medio del trágico 1 de julio parecen seguir noqueados, obnubilados en su conciencia, desorientados en el quehacer político.

Resulta que en toda la estructura organizativa de MORENA en Nuevo León, desde los coordinadores operativos distritales, comités seccionales, integrantes de la estructura electoral y hasta los simpatizantes y votantes a favor de AMLO sigue prevaleciendo la pregunta ¿Que sigue?, ¿Que vamos a hacer? . En tanto los partidos de izquierda, principalmente el PT y el PRD, se reparten sus pirricas victorias en las posiciones plurinominales de senadores, diputados federales, diputados locales y hasta regidores, a contentillo de sus familiares y dependientes económicos de sus cacicazgos políticos, sus lideres además, aprovechan las conferencias de prensa para arroparse con el avance electoral obtenido por AMLO. Por su parte los responsables de la coordinación estatal de MORENA siguen con sus estilos de trabajo autoritarios, ignominiosos, alejados de los principios y valores y brillando por su ineficiencia en las tareas, perdidos entre el protagonismo, la simulación y espejeados, también, por el voto electoral que históricamente logro AMLO, con sus mas de 430,000 mil votos, y conjuntamente con los lideres partidistas de la coalición se atreven a intentar apropiarse de ese capital político y pretenden disponer de el para sus intereses mezquinos en las próximas elecciones que en tres años renovaran todos los poderes en el gobierno del estado; otra vez su pernicioso pragmatismo oportunista asoma. Su mal desempeño, una vez mas, como ya lo habían hecho en el 2006, cuando se ausentaron la mayoría de los representantes de casilla y hoy, en esta elección del 2012 que sólo les llevo a cubrir el 43% de las casillas, a pesar de haber tenido los recursos necesarios y a su disposición miles de protagonistas de MORENA y algunos de los militantes de los partidos de izquierda, nos les lleva ni siquiera a la reflexión que les permita modificar estilos y estrategias para superar este fracaso en las tareas básicas que deberían de corresponderse con la disposición valerosa de los miles de protagonistas de la organización de MORENA que habíamos integrado en Nuevo León.

La crisis es tal que ni siquiera se ha sido capaz de lograr un diagnostico integral, objetivo y certero sobre el estado actual del movimiento y las causas de los resultados negativos en las tareas político en los tiempos previos al proceso electoral y durante la campaña. Los responsables estatales no sólo evaden los escenarios de análisis y reflexión sobre el tema sino además descalifican estos métodos saludables del quehacer político donde en libertad, con tolerancia y respeto a la dignidad de las personas se logren consensos necesarios capaces de mantener el activismo fortalecedor de nuestro movimiento en unidad subsumiendo los valores y principios básicos de nuestra organización. Luego, los grupos que intentan desarrollar estos escenarios son objeto inmediato de grilla facciosa o sectaria, descalificando y vislumbrando fantasmas de ambiciones y vulgaridades políticas en los participantes, muy proyectivos de sus formaciones políticas vivenciadas con los pripanistas.

El coordinador designado por AMLO, en el mes de mayo, Fernando Turner, primero renuncio a sus funciones, una vez que terminaron las elecciones, dejó luego la tarea sólo en Mario Fernández, quien anuncio, ante los coordinadores distritales, que él sólo desempeñaría esta función hasta el 5 de agosto, ahora ha anunciado que seguirá hasta el mes de noviembre, cuando deberá celebrarse la Asamblea Nacional de MORENA, por una supuesta solicitud de Octavio Romero, uno de los coordinadores nacionales del movimiento.
El problema como ya lo he referido, en otros artículos, no es con la persona que verticalmente designan, sino con los estilos de dirección que se ejercen y que están muy alejados de los principios y valores que cultivamos en MORENA y que busca distinguirnos de los liderazgos perversos que prevalecen en los partidos políticos inmersos en la podredumbre de la clase política corrupta y delincuencial que nos gobierna.

Por eso MORENA requiere para fortalecer su organización y el funcionamiento eficaz y eficiente en sus tareas políticas en el estado en Nuevo León integrar plenamente la cultura democrática en el seno de su organización, su coordinación estatal debe transitar de la verticalidad, en que esta inmersa, a la integración de una coordinación colegiada que subsuma la ideología, la ética y nuestro programa político en la operatividad de MORENA.
Esta colegiación de la coordinación estatal deberá estar integrada por los coordinadores operativos de cada uno de los distritos electorales federales, donde los coordinadores que sean designados por los dirigentes nacionales sean los agentes de cambio y supervisores responsables de la operatividad plena democrática de la organización desterrando los antivalores de la simulación, la mentira y el engaño que tenemos que aceptar daña letalmente en todas las organizaciones.
Los coordinadores políticos distritales, aun con los que se han ausentado o fueron “corridos”, como se ufana el coordinador actual, deberán ser objeto de una evaluación objetiva, imparcial y certera sobre sus funciones, se requiere por lo tanto elaborar diagnóstico en sus desempeños operativos, evaluación de perfiles, ratificación de roles y en su caso realizar los cambios necesarios, ratificando, reasignando funciones, evitando conflictos desgastantes, se trata de no excluir activistas sino de lograr mejores condiciones de su integración, de acuerdo con sus capacidades, por la coordinación colegiada. Será vital además, para fortalecer la estructura organizacional, conformar o reactivar en su caso los comités municipales de MORENA en los 51 municipios del estado, mediante un proceso semejante al propuesto para evaluar a los coordinadores distritales. Más vital será un proceso de capacitación que integre cabalmente la democracia en sus conductas políticas, además de fortalecer su conciencia política con nuestros ideales, principios, valores y nuestra propuesta política, para evitar las perversiones y desviaciones que prevalecen en los políticos corruptos.
Para lograr la capacitación de los dirigentes de MORENA que permita fortalecer no sólo su identidad ideológica sino lograr la eficacia y eficiencia política-administrativa en sus tareas, no existe mejor estrategia que fomentar los escenarios de capacitación con la participación de expertos y mediante técnicas didácticas participativas dirigidas a la solución especifica de problemas. Se requiere acciones básicas como: elaborar un diagnostico de necesidades, desarrollar un programa anual e integrar un equipo de capacitadores conforme a las necesidades del programa.
La cultura democrática inmersa en el liderazgo y la organización de MORENA en Nuevo León así nos llevaría de inmediato a la elaboración de un Plan de Trabajo que defina con claridad estrategias y acciones, flexible, conforme a la coyuntura y a los tiempos, el que vivimos en el marco del Plan Nacional, de la próxima asamblea de MORENA en Noviembre, o en la lucha contra la imposición de EPN y sus funcionarios corruptos a partir de diciembre y sus dirigentes lograran estilos de trabajo inmersos en la democracia, la libertad, sin opacidad y con una férrea lealtad a los principios y convicciones que nos enaltecen, muy lejos de las nefastas ambiciones y vulgaridades que prevalecen en los políticos tradicionales.
El plan de trabajo deberá lograr la participación coordinada, armónica y en equidad de todos los integrantes del movimiento y el conjunto de organizaciones ciudadanas y partidos políticos en las actividades contra la imposición de EPN y las políticas públicas contrarias al Proyecto Alternativo de Nación.
El reto fundamental será desterrar la simulación, la mentira y el engaño en el desempeño de las actividades políticas de MORENA en Nuevo León, por lo que será necesario transparentar su funcionamiento, con estrategias de información que den cobertura a todos los dirigentes, protagonistas y simpatizantes del movimiento evitando desinformaciones, opacidades y manejos, incluyendo los recursos financieros disponibles, donde se tienen que acabar con el manejo faccioso, discrecional y patrimonialista que prevalece en organizaciones y partidos políticos.

Para lograr mantener informados a todos los integrantes y simpatizantes del movimiento en todo el estado de Nuevo León deberán desarrollarse 2 estrategias básicas:
1. Difusión expedita de los documentos básicos e informativos que fluyan durante las tareas coyunturales.
2. Fomento de escenarios de reflexión y análisis ideológico en torno a las tareas y problemas políticos, económicos y sociales trascendentes.
Donde deben ser prioritarias las siguientes acciones:
1. Expresar agradecimientos a la mayoría de los, ciudadanos que colaboraron en la campaña, representantes electorales y votantes de AMLO en Nuevo León.
2. Operar permanentemente un equipo de comunicación que genere soluciones informativas para todos los integrantes de MORENA (Call Center y redes sociales).
3. Desarrollar reuniones periódicas distritales y municipales con la asistencia minima de los coordinadores políticos, ex – responsables de la estructura electoral y activistas destacados.
4. Fomentar a la operatividad de los comités integrados por los protagonistas del cambio a nivel seccional en cada distrito o nivel municipal.
5. Conferencias de prensa cada semana sobre la temática coyuntural nacional o local trascendente.

Estas reflexiones y propuestas han sido generadas en reuniones grupales, donde han llegado a estar más del 70% de coordinadores operativos de MORENA en Nuevo León, sí en mi consultorio, reuniones que se realizan desde la primera semana de julio y continúan, ante la ausencia de este tipo de escenarios, surgieron por ese vacío en las funciones de los responsables estatales y nacionales, lo informo porque no tenemos nada que ocultar, no somos políticos perdidos en la inmundicia de liderazgos políticos perdidos en la perversión.

En MORENA no caben los grupos facciosos ni sectarios, MORENA no engendra nada de eso, como los partidos y otras organizaciones políticas, al contrario nos ha inmunizado para no caer en esas vulgaridades que han pervertido el quehacer político que hoy combatimos, quienes apoyamos la lucha por el Proyecto Alternativo de Nación estamos y estaremos a disposición para las tareas necesarias que sean producto de la dirección democrática y que logren trascender nuestro movimiento en el seno de la sociedad con integridad y congruencia a nuestro ideario político y la ética que lo enmarca.

sábado, 11 de agosto de 2012

DEMOCRACIA Y REMEDO DE REFORMAS ELECTORALES

La experiencia mexicana que hemos tenido, en el proceso electoral de este año, que estuvó lleno de conductas fraudulentas y transgresoras de las leyes, que se suman a las de cada periodo electoral que hemos vivido, en el marco de reforma tras reforma electoral que el poder legislativo ha venido haciendo desde los años cincuenta del siglo pasado, vuelve a enmarcar las demandas de nuevas reformas por algunos políticos, como si el fondo de la ausente cultura de la democracia dependiera de otra vez hacer remedos de cambios en las normas y leyes que regulan tan sólo uno de los ámbitos de la democracia en las sociedades como son el de las elecciones de los gobernantes, remedos, sí que hemos visto una y otra vez, sólo sirven para justificar las perororatas de la defensa de la democracia y la legalidad de las oligarquías que siguen resistiéndose a la cabal integración de la cultura democrática en todo el seno de las organizaciones e instituciones que conforman el entramado de nuestra sociedad.

Siempre, listos para el juego, las otras oligarquías, las de los partidos políticos, de todos los espectros, derechas, izquierdas y centros, cada periodo de gobierno se alistan para retomar en sus agendas políticas sus propuestas de lucha por otra reforma electoral, que algunos denominan integral, otros moderna, otros como innovadora con propuestas que poco a poco se van diluyendo, reduciéndose a cambios en algunos ámbitos a contentillo de los intereses que integran las camarillas de sus partidocracias y de las otras oligarquías que integran los poderes fácticos, ensoñerados como los dueños de nuestra nación. Nunca llegan a garantizar el ejercicio pleno de la democracia en las elecciones mi mucho menos les ha interesado el ejercicio pleno de la cultura democrática en el seno de sus instituciones partidistas, ese tema esta excluido de sus concepciones políticas libertarias y democráticas con las que según ellos han pretendido transformar nuestra nación.

Primero fueron las reformas electorales de los años cincuenta, que le proporcionaron el derecho del voto a la mujer (1953), luego la de los sesentas donde lo mas significativo es que abría espacios en el congreso a la oposición (1964); luego en los setentas la apertura para la participación de los partidos de izquierda, que bregábamos en la clandestinidad, con la introducción del nefasto sistema de representación proporcional que subsumió a las izquierdas partidistas a la perversa cultura política de los príistas (1977), eran los tiempos en que las elecciones las procesaba y administraban los mismos gobiernos.En los ochentas, las reformas esencialmente incrementaron el número de integrantes del poder legislativo, aumentando las representaciones proporcionales de los partidos opositores (1986). En 1990 la reforma política integra una entidad autónoma para organizar las elecciones, se trata del Instituto Federal Electoral (IFE), se establecen además los topes en los gastos de campaña y mecanismos para evitar la sobrerrepresentación de los partidos en las cámaras, y luego vinieron las reformas electorales de la década del dos mil.
Las últimas reformas electorales del 2007 estaban dirigidas a consolidar este ejercicio democrático en la grave crisis de gobernabilidad que estamos viviendo, supuestamente estaban dirigidas a evitar la guerra sucia que los partidos gobernantes (PRI y PAN) acostumbran desarrollar en sus mensajes publicitarios donde calumnian y difaman gravemente a los candidatos presidenciales impunemente; también iba destinada a evitar los abusos que los poderes mediáticos, alienados en sus cadenas radiofónicas y televisivas usaron sus concesiones promoviendo sus preferencias políticas y con ello generaron inequidad, peor sucedió al permitirles que impunemente desarrollaran sus estrategias de promover descaradamente al candidato EPN y el resto de sus candidatos simulando informar en sus noticieros, reportajes y hasta programas de entretenimiento, pero sobre todo mediante la información reiterada de encuestas victoriosas de su candidato, con porcentajes muy distantes de nuestro candidato Andres Manuel López Obrador.
Ni que decir de su objetivo de privilegiar el financiamiento público de las actividades electorales, estableciendo topes de campaña, evitando los excesos de las aportaciones económicas de personas, principalmente empresarios, el uso de recursos ilícitos provenientes de los gobiernos municipales, estatales y del propio federal, que por usos y costumbres se convierten en las cajas chicas de los candidatos del partido gobernante, se tienen pruebas irrefutables del desvío multimillonario de recursos públicos en varios estados del país; que incluye no sólo la extracción ilegal de recursos de empresas paraestatales, sino la contratación de deuda pública sin justificación que apunta al beneficio de un candidato. También se trataba de evitar que las redes delincuenciales apoyaran con sus dineros sucios; de lo que se trataba era acabar con esa costumbre en este tipo de apoyos que luego cobran con favores, una vez en funciones mediante su trafico de influencias y demás conductas corruptas imperantes en los gobiernos pripanistas. El fin entonces era lograr condiciones de equidad en materia de financiamiento, que demostrado esta fue mancomunal la desigualdad que prevalecio, sobre todo del PRI y su candidato EPN que rebaso de 3 a 4 veces mas el tope de campaña establecido por la autoridad electoral, el IFE.
Luego se trataba de que los cambios se apegaran al principio de legalidad, otorgando al IFE facultades como autoridad para decidir mediante actos de autoridad la suspensión de conductas transgresoras en proceso o flagrantes de las normas y en la observación escrupulosa de que se cumpliera el mandato constitucional; su comisión de quejas y denuncias una y otra vez fue omisa, pasiva y simuladora en las denuncias mas importantes y trascendentes que la coalición Movimiento Progresista realizo en tiempo y forma por las graves transgresiones del PRI durante la campaña y el día de la votación, como los hechos de Monex como de Soriana, por haber emitido miles de tarjetas precargadas que presuntamente habrían sido utilizadas para la compra y coacción del voto; peor han estado, los funcionarios del IFE, al transgredir su principio de neutralidad, de imparcialidad, al hacer declaraciones alienantes, favorecedoras del PRI, en este periodo de litigio de las elecciones presidenciales ante el Tribunal Electoral Federal.

En suma seguimos sin cumplir los preceptos constitucionales de elecciones autenticas y libres y estas siguen desarrollándose con sus instituciones rectoras sin autonomía ni independencia y con profundas desigualdades, inequidad, opacidad, sin certeza en los resultados, financiamientos ilícitos y lo mas lamentable la compra de votos de los ciudadanos empobrecidos y victimas de las desinformación.

Aun con estos antecedentes reformistas de las leyes electorales, ya surgen voces de nuevamente lograr otras reformas profundas e integrales, para dizque dar otro paso importante en la evolución del supuesto régimen democrático y participativo en que vivimos y lograr la democracia efectiva, una vez mas la oligarquías partidistas y empresariales quieren seguir posponiendo el cumplimiento pleno de los preceptos constitucionales que sobre las elecciones nos rigen, obstaculizando la integración plena de la democracia en toda la vida social de nuestra nación, rechacemos estos remedos de reformas y exijamos una reforma política y electoral verdaderamente integral.



viernes, 3 de agosto de 2012

LUDOPATIAS, CINICOS Y DEVERGONZADOS

Los problemas emergentes de la salud pública, sobre todo los relacionados a la salud mental, son sin duda una de las consecuencias del desinterés de los funcionarios y gobernantes, no podemos concluir si es por su ignorancia, por su reiterada predisposición a no integrar el conocimiento de las ciencias, con sus avances y retrocesos, en sus planes de desarrollo, en sus programas específicos y/o en sus actos de autoridad, o por la prevaleciente conducta delincuencial al conceder licencias o concesiones en sus corruptas decisiones de los juegos de azar que se han venido dando en los últimos lustros. Esto tendrían que definirlo las investigaciones periodísticas, criminológicas y sociales sobre el tema, que al parecer a nadie de los investigadores que pertenecen al sistema nacional, les interesa, ni mucho menos a los profesionistas inmersos en estas áreas, ni siquiera para debatir, por las aristas que representa este problema y que puede afectar su estatus quo en las instituciones de las que dependen laboralmente.

No solamente, los juegos de azar han dado origen a incrementar las ludopatías, sino estos negocios prósperos han estado inmersas en actividades delincuentiles que van desde el lavado de dinero y la evasión fiscal hasta la de criminales homicidios como la que se suscitó en le Casino Royale hace casi un año, con sus mas de cincuenta victimas, convirtiéndose en una conmoción no sólo nacional sino mundial, que a la fecha no a estado esclarecida plenamente con la consecuente injusticia para las victimas y sus familiares, tragedia que ya habíamos abordado en el artículo que publicamos en este mismo blog: http://drricardoaguilar.blogspot.mx/2011_08_01_archive.html.

Por eso la declaración de Benjamín González Roaro, director general de la Lotería Nacional (Lotenal), expresadas al periódico la Jornada, publicadas el pasado 31 de julio, (http://www.jornada.unam.mx/2012/07/31/sociedad/035n1soc) de “atacar las ludopatias antes de que se convierta en un grave problema de salud pública”, tomando las medidas preventivas contra la ludopatía, ya que según él dicha enfermedad va en ascenso a consecuencia de la proliferación de casinos y juegos de azar en México (360 autorizados, un número indeterminado de clandestinos y en Internet), luego acoto “si no actuamos a tiempo lo vamos a lamentar”, se suma a la de esos funcionarios federales cínicos y desvergonzados que piden actuar en los problemas que ellos mismos generan siendo participes en su generación. Esta también el presidente de la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic), Carlos Tena que también alerta sobre el boom de los casinos y la ludopatía con el incremento de casos en estados como el nuestro, Nuevo León, donde según él ya se tienen registro de 173 casos “con problemas serios”, se conducen como en la metáfora del incendio que se suscita en un edificio de bomberos y estos mismos se alertan y acuden pidiendo auxilio a otros, olvidando actuar con sus grandes herramientas y equipos contraincendios.

Que bien, que estén interesados en atender las ludopatía, que desarrollen estrategias y actividades de atención y prevención a este problema, que mal que sus destacadas posiciones no van mas allá de apagar el fuego sin tratar de acabar con el combustible que lo genera. Es comprensible que ellos no tienen la autoridad en el proceso de tramitación y operación de los casinos y los juegos de azar en los medios electrónicos como la televisión, mucho menos en el Internet, lo que no es comprensible como desde sus posiciones no tratan de trascender mas para limitar las acciones de las redes delincuenciales, integradas por funcionarios públicos y privados, como generadores de estos problemas emergentes de salud pública, que ya hemos referido en este blog, http://drricardoaguilar.blogspot.mx/2011/02/ludopatia-y-politicas-de-salud-mental.html y que sólo se lograran solucionar cuando el estado logre el ejercicio pleno de sus funciones en materia de justicia, educación y salud.

Atajar los problemas de salud pública, como ellos pretenden, requiere de la aplicación del paradigma de la ciencia de la salud pública, que con su modelo holístico diagnóstica y propone estrategias y acciones integrales, interdisciplinarias, evitando reduccionismos que sólo sirven para el protagonismo de los funcionarios y gobernantes, incrementando los problemas, como en este caso el de las ludopatías que desde hace años, cuando iniciaba la proliferación ilegal de los casinos y casas de apuesta en Monterrey ya nos preocupaba y lo percibíamos como un emergente problema de salud pública y que se convertiría en lo que hoy es, un grave problema.

Mas trascendente sería acabar con la corrupción y la ilegalidad que generan este tipo de negocios y lograr una política nacional de salud mental, donde las adicciones, incluyendo las ludopatías, sean objeto de un modelo de atención integral que proporcione acciones concretas no sólo para su atención sino la prevención y el fomento de la salud mental en todos los niveles de la población. Los estudios epidemiológicos psiquiátricos siguen destacando las asociaciones existentes entre ludopatía, consumo de drogas, alcohol, tabaco, conductas antisociales, ansiedad, depresión, trastorno bipolar y trastornos de personalidad como el borderline. Sin duda el fondo sobre el que subyacen las conductas saludables y enfermizas, en el ser humano, esta en la calidad del desarrollo biopsicosocial que recibimos desde nuestra gestación y nuestra infancia y que crónicamente en nuestra sociedad desdeñamos sobre todo la satisfacción de las necesidades afectivas, emocionales, caracterológicas, existenciales e intelectuales que son vitales para el buen desarrollo humano.