miércoles, 3 de marzo de 2010

MUJERES Y DESARROLLO SOCIAL

El próximo 8 de marzo celebramos nuevamente el día internacional de la mujer el cual fue mundialmente consensado por la mayoría de los países del mundo en le seno de la ONU para hacer promoción de los derechos de las mujeres y fomentar su ejercicio en el desarrollo de las políticas económicas, laborales, culturales y sociales que las sociedades se han obligado en los compromisos derivados de los acuerdos plasmados en los convenios internacionales que buscan condiciones de desarrollo en equidad en el marco de la libertad y la justicia.

Las mujeres de todos los continentes con sus diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen para celebrar su día en una tradición que inicio en 1909 de conformidad con una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos de América. Fue el día 28 de febrero, de ese año, cuando se celebró en todos los Estados Unidos el primer Día Nacional de la Mujer en el marco histórico del mundo industrializado con su período de expansión y turbulencia, crecimiento fulgurante de la población e ideologías radicales, iniciando así una celebración que intenta fomentar y promover la lucha por la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo de las mujeres en el mundo. Lucha que se inicio desde la antigüedad y que tiene sus registros históricos en Grecia y en las revoluciones sociales como la francesa en el siglo XVIII donde los parisienses pedían libertad, igualdad y fraternidad exigiendo el sufragio femenino. Luego en 1910 cuando La Internacional Socialista, reunida en Copenhague, proclamó el Día de la Mujer, a propuesta de la dirigente comunista alemana Clara Zetkin, como una jornada de lucha por los derechos de las mujeres de carácter internacional como homenaje al movimiento en favor de los derechos de la mujer y para ayudar a conseguir el sufragio femenino universal. En el siguiente año en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza y EU Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, se exigieron el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral y durante 1913 y 1914 en el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913, en el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres.

La Carta de las Naciones Unidas, firmada en San Francisco en 1945, fue el primer acuerdo internacional que proclamó que la igualdad de los sexos era un derecho humano fundamental. Desde entonces, la ONU ha contribuido a crear un legado histórico de estrategias, normas, programas y objetivos concertados internacionalmente para mejorar la condición de la mujer en todo el mundo, se inicio un creciente movimiento internacional de la mujer organizándose por la ONU conferencias sobre la mujer junto con los movimientos femeninos nacionales que han dado gran fuerza a la comprensión, el interés y la acción encaminados al adelanto de la mujer en todo el mundo. Especialmente se pueden mencionar cuatro conferencias mundiales que lograron crear valiosos acuerdos y resolutivos entre los movimientos nacionales y la comunidad internacional, además de aumentar la conciencia internacional sobre las preocupaciones de las mujeres. Estas conferencias tuvieron lugar en México (1976), Copenhague (1980) y Nairobi (1985) y en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995) las representantes de 189 gobiernos adoptaron la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, que está encaminada a eliminar los obstáculos a la participación de la mujer en todas las esferas de la vida pública y privada, define un conjunto de objetivos estratégicos y explica las medidas que debían de adoptar a más tardar para el año 2000 los gobiernos, la comunidad internacional, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado para eliminar los obstáculos que entorpecen el adelanto de la mujer, enfocándose a doce áreas de especial preocupación. Estas cuatro conferencias mundiales sobre la mujer han contribuido a que la conmemoración sea un punto de convergencia de las actividades coordinadas en favor de los derechos de la mujer y su participación en la vida política y económica y es cada vez más una ocasión para reflexionar sobre los avances conseguidos, exigir cambios y celebrar los actos de valor y decisión de mujeres comunes que han desempeñado una función extraordinaria en la historia mundial y de nuestros países como México.

Desde la Conferencia de Beijing las mujeres rompen con la lógica de que sus intereses son restrictos a la esfera de los cuidados y apuntan claramente que, para la resolución de los graves problemas que impactan al desarrollo global tiene que volverse transversal la perspectiva de género y afirmar la igualdad con el más amplio respeto a las diferencias.

En el documento denominado: Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer - Beijing, China, disponible en la pagina de Internet de la ONU, se refieren las 12 esferas de especial preocupación acordados en esa conferencia y que son consideradas representativas de los principales obstáculos para el adelanto de la mujer y que son:

La pobreza que pesa sobre la mujer
El acceso desigual a la educación y la insuficiencia de las oportunidades educacionales
La mujer y la salud
La violencia contra la mujer
Los efectos de los conflictos armados en la mujer
La desigualdad en la participación de la mujer en la definición en las estructuras y políticas económicas y en el proceso de producción
La desigualdad en el ejercicio del poder y en la adopción de decisiones
La falta de mecanismos suficientes para promover el adelanto de la mujer
La falta de conciencia de los derechos humanos de la mujer internacional y nacionalmente reconocidos y de dedicación a dichos derechos
La movilización insuficiente de los medios de información para promover la contribución de la mujer a la sociedad
La falta de reconocimiento suficiente y de apoyo al aporte de la mujer a la gestión de los recursos naturales y a la protección del medio ambiente
La situación problemática de las niñas

La reseña general de las Recomendaciones que incluye este documento son:

Revisar, adoptar y mantener políticas macroeconómicas y estrategias de desarrollo que consideren las necesidades de la mujer y apoyen sus esfuerzos por superar la pobreza.
Revisar leyes y prácticas que limiten al acceso a la mujer a los recursos económicos.
Brindar acceso a mecanismos de ahorro y crédito.
Realizar investigaciones que permitan superar la pobreza.
Asegurar la igualdad de acceso a la educación.
Eliminar el analfabetismo entre las mujeres de todo el mundo.
Fomentar el acceso de las mujeres y niñas a la formación profesional, ciencia, tecnología y educación permanente.
Establecer sistemas de educación y capacitación no discriminatorios.
Asignar los recursos suficientes para reformar la educación.
Fomentar el acceso de la mujer durante toda su vida a servicios sanitarios e información, gratuitos o de bajo costo y de buena calidad.
Fortalecer los programas de prevención de la salud de las mujeres.
Reducir la mortalidad relacionada con la maternidad.
Tomar iniciativas que consideren a la mujer para hacer frente a enfermedades de transmisión sexual, SIDA y cuestiones relacionadas con lo reproductivo.
Promover la investigación y difusión de información sobre la salud de la mujer, aumentar los recursos y supervisar el seguimiento de la salud de la mujer.
Adoptar medidas para prevenir y eliminar la violencia contra la mujer.
Estudiar las causas de violencia contra la mujer y elaborar estrategias de prevención.
Adoptar medidas para eliminar la trata de mujeres. Prestar asistencia y rehabilitación a las mujeres víctimas de la violencia.
Reducir las consecuencias de conflictos de toda índole sobre la mujer.
Sancionar a los miembros de las fuerzas de seguridad o cualquier agente del Estado que cometa actos de violencia sobre la mujer.
Fomentar la participación de la mujer en la solución de conflictos y en la dirección de actividades relacionadas con la paz.
Reducir los gastos militares y la disposición de armamentos e instrumentos de violencia contra la mujer.
Brindar protección, asistencia y capacitación a las mujeres desplazadas y refugiadas.
Promover en la mujer: la autosuficiencia, acceso al empleo, comercio y mercado, condiciones de trabajo apropiadas y control de los recursos económicos; en condiciones de igualdad con el hombre.
Proporcionar a las mujeres de bajos ingresos servicios comerciales, acceso a mercados, información y tecnología.
Reforzar la capacidad económica de la mujer.
Eliminar todo tipo de discriminación laboral.
Armonizar, a través de la creación de un ambiente de trabajo flexible, las responsabilidades laborales y familiares de mujeres y hombres.
Garantizar a la mujer igualdad de acceso y participación en las estructuras de poder y en la adopción de decisiones.
Aumentar la capacidad de la mujer de participar en la adopción de decisiones y niveles directivos.
Crear o fortalecer mecanismos nacionales y otros órganos gubernamentales.
Integrar las perspectivas relacionadas con el género en toda legislación, política, programa o proyecto.
Preparar y difundir la información desglosada por sexo.
Promover y proteger los derechos humanos de la mujer, mediante la aplicación de los instrumentos internacionales, especialmente la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer.
Garantizar la igualdad y no discriminación ante la ley.
Fomentar la adquisición de conocimientos jurídicos elementales.
Fomentar el acceso de la mujer a la expresión de sus ideas y a la adopción de decisiones en los medios de difusión y comunicación.
Fomentar una imagen positiva, equilibrada y no estereotipada de la mujer en los medios de difusión.
Lograr la participación de la mujer en las decisiones relativas al medio ambiente.
Asegurar la integración de las preocupaciones y perspectivas relacionadas con el género en las políticas y programas en favor del ambiente.
Establecer mecanismos, regionales, nacionales e internacionales para evaluar los efectos de las políticas de desarrollo y medio ambiente en la mujer.
Eliminar toda forma de discriminación contra la niña.
Eliminar actitudes y prácticas culturales perjudiciales para la niña
Intensificar la conciencia pública del valor, necesidades y derechos de toda niña. Reforzar la autoestima y dignidad de la niña.
Eliminar la discriminación contra la niña en el ámbito de la salud, nutrición, educación y formación profesional.
Eliminar la explotación del trabajo infantil y proteger a las niñas que trabajan.

A quince años de esta conferencia los avances trascendentes han sido mínimos, la pobreza sigue teniendo rostro de mujer, un gran número de países experimentó retrocesos en su proceso de desarrollo según el último informe sobre desarrollo humano de la propia OMS, en 46 de ellos, el pueblo esta más pobre que en la década anterior. En 25 países más personas sufren con el hambre persistiendo el desafió de erradicación del hambre y de la extrema pobreza en el mundo donde las mujeres y los niños son los mas vulnerables, según la ONU 70% de las personas que en todo el mundo viven por debajo de la línea de la pobreza son mujeres. Los promedios internacionales de los indicadores del desarrollo humano también ocultan diferencias entre las mujeres en base a la ubicación, el estatus económico, la etnia, la edad, la discapacidad y otros factores.

Es de reconocerse el avance de las políticas y las legislaciones basadas en consideraciones de género que han abordado desigualdades y situaciones de discriminación y violencia contra las mujeres sin embargo el progreso a nivel general de los países mantiene un ritmo poco uniforme, existen diferencias entre regiones y a nivel interno de los países. Los derechos humanos de las mujeres se han estado integrando como parte inalienable, integral e indivisible de los derechos humanos universales, persistiendo la resistencia de países con fundamentalismos ideológicos y religiosos. Los derechos sexuales y reproductivos han sufrido la embestida del conservadurismo obstaculizando el pleno goce en la mayor parte de los países con desarrollo bajo y medio, ni siquiera se han erradicado la criminalizacion del aborto y las prácticas nocivas tales como el matrimonio temprano y forzado y la mutilación genital femenina, le embarazo no deseado se ha incrementado en los adolescentes llegando a constituirse en el 35% del total de los embarazos que ocurren en un periodo determinado en sociedades como la nuestra. La resistencia a la educación sexual sistematizada en los procesos educativos continúa prevaleciendo contribuyendo a la desinformación y el fortalecimiento de mitos y prejuicios sobre el comportamiento sexual que obstaculizan le desarrollo humano y se constituyen en factor de riesgo para la salud sexual y reproductiva de las mujeres, ni siquiera se ha logrado el acceso universal gratuito de las mujeres a recibir la atención médica y su acceso a los programas preventivos que permita disminuir la gran morbilidad y mortalidad que el cáncer de mama y del útero esta provocando especialmente en las clases sociales mas desprotegidas.

En la educación sigue persistiendo el analfabetismo, la baja escolaridad en las mujeres y la falta de cobertura para lograr la educación primaria obligatoria para las niñas y las mujeres son las que tienen menor acceso a la educación superior persistiendo la idea machista de su función natural en el trabajo domestico y la crianza de los niños. En nuestro país cuanto más alto el nivel educacional mayores son las diferencias de ingresos entre hombres y mujeres, llegando una mujer a recibir hasta un 70% de los ingresos que recibe un hombre.
La violencia domestica y sexual contra las mujeres sigue prevaleciendo con sus lacras de asesinatos y lesiones permanentes y no ha sido enfrentada a través de una política de nacional articulada entre las diferentes esferas de poder y con una perspectiva de integración entre las áreas de salud, seguridad, justicia, educación y asistencia social y psicológica a pesar del fortalecimiento de la legislación contra todas las formas de violencia doméstica y la sanción de leyes que en la última década gobiernos como el nuestro han desarrollado para combatir este problema.

Las políticas de estado para empoderar a la mujer siguen sin lograr el acceso equitativo de la mujer a los recursos económicos y a su control, incluida la tierra, los derechos de propiedad y de sucesión, el crédito y los sistemas tradicionales de ahorro, como los bancos y las cooperativas de mujeres, los indicadores de su participación en el mercado de trabajo y en la esfera política son una proyección constante de la ausente equidad de genero en nuestras sociedades.

Siguen siendo las mujeres las principales victimas del trabajo infantil, de la explotación sexual, del trafico de seres humanos, de la violencia en todas sus manifestaciones pero principalmente victimas de la desigualdad y discriminación en las instituciones educativas y laborales, por eso este 8 de marzo una vez mas tenemos que insistir sobre la importancia de introducir la perspectiva de genero en todas las políticas públicas, especialmente en tratar la violencia contra las mujeres, la violencia de genero, que ejercen hombres fundamentalmente a causa de la cultura y por la historia y hacer el llamado a erradicar los obstáculos que impiden su desarrollo humano pleno y por lo tanto nuestro propio desarrollo humano y social.

miércoles, 24 de febrero de 2010

LA MALA EDUCACION EN MEXICO

Uno de los pilares del desarrollo humano ha sido el nivel educativo que las personas y las sociedades alcanzan en el marco de sus ciclos evolutivos, así los países desarrollados son los que alcanzan el mayor nivel educativo y los poco desarrollados se encuentran con los menores niveles de educación. Es tan importante que la ONU en su Programa para el Desarrollo (PNUD) ha integrado a la educación en el índice de desarrollo humano como uno de los indicadores que conjuntamente con otros indicadores como el PIB per capita y la esperanza de vida al nacer proporcionan un indicador estadístico social que le permite clasificar a los países en cuatro grandes categorías basadas en su IDH: Desarrollo Humano Muy alto, Alto, Medio, y Bajo, y en el que México ha venido ocupando el lugar 53 compartiendo, en un nivel clasificado como alto (cuestionable) con países como Costa Rica, a pesar de ser una de las 13 mas grandes economías del mundo. Este Índice de Desarrollo Humano ha estado tratando de medir la calidad de vida del ente humano en las diversas sociedades en que se desenvuelve en el mundo. La educación juega un papel muy importante para el desarrollo de una sociedad y existe el consenso mundial en los gobiernos del papel de la educación como uno de los principales motores que permite lograr que la humanidad pueda dirigir cabalmente su propio desarrollo.

En México constitucionalmente las decisiones políticas de educación pública son responsabilidad del gobierno federal y a pesar de tener un marco filosófico político bien definido en los objetivos que debe brindar le educación en los diferentes niveles plasmado en la constitución de 1917, posterior al movimiento revolucionario, todos los gobiernos establecidos sexenio, tras sexenio se han propuesto en alguna forma hacer su reforma educativa que han querido caracterizar tímidamente con las actualizaciones correspondientes a su momento a los avances de las ciencias de la educación y pedagógicas sin lograr lo esencial: erradicar el analfabetismo, lograr el incremento sustancial del grado promedio de escolaridad de toda nuestra población y no se diga el mejorar el desarrollo cognitivo en todos los niveles educativos que permite la integración del conocimiento y del saber como instrumento indispensable para estar en posibilidad de transformar las realidades y no ser rehén de la manipulación de las redes mediáticas que idiotizan con sus elaborados esquemas de información, entretenimiento y publicidad que hoy nos definen la realidad del estado educativo que prevalece en la mayoría de los mexicanos. En el sexenio actual esta vigente la denominada Alianza por la Calidad de la Educación, que contiene temas denominados cruciales para la educación pública y que en realidad incluye obligaciones centrales del Estado, ya contenidas en la Constitución y en la legislación internacional por lo que sólo se ha convertido en un mecanismo de pago de favores políticos a los lideres del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación por el apoyo brindado al gobierno espurio en el fraude electoral del 2006 y en la legitimación que han pretendido hacer de su rehén que les ha permitido toda la intromisión en el manejo de la política educativa del presente sexenio.

La carencia de integridad en el funcionamiento de las Ciencias de la Educación en sus diferentes categorías durante el proceso educativo en los diferentes niveles sumada a la deficiente coordinación interinstitucional ha provocado que los problemas de la educación actual giren en torno a los problemas de unidad e interdisciplinariedad, a relaciones entre filosofía y ciencias de la educación en el marco de las discusiones epistemológicas contemporáneas y en torno del significado de la pluralidad y positividad de las ciencias de la educación. Los cambios trascendentes de las Ciencias Pedagógicas que mejoran y cambian la realidad educativa, de los procesos formativos, del funcionamiento de las instituciones educativas, de las prácticas de enseñanza en los aspectos pedagógicos, didácticos, organizacionales poco han impactado en el medio educativo mexicano

Ni que decir de las novedosas influencias liberales y socialistas sobre las políticas educativas que no han logrado impactar sustancialmente nuestro proceso educativo porque las redes de intereses han sido mas poderosas que los principios y convicciones transformadoras en los políticos e intelectuales quienes terminan aliándose con el poder a cambio de seguir gozando del reconocimiento y de los sustanciales apoyos que gozosamente les suministran mientras mantengan su alianza y lealtad con el sistema.

Tenemos un sistema educativo que no sólo no facilita el acceso, la integración del educando, no cumple cabalmente con los objetivos curriculares de aprendizaje, impacta poco en la formación humanista y el desarrollo de la personalidad; la integración del conocimiento técnico y científico continua prevaleciendo con paradigmas reduccionistas que en el ejercicio profesional y técnico limitan las habilidades y destrezas para lograr trascender en el ámbito de sus competencias técnicas y profesionales; las innovadoras tecnologías para la enseñanza sólo han servido para el enriquecimiento ilícito de los funcionarios y los publicitados sistemas de calidad en la enseñanza sólo han sido espejismos para lograr el desarrollo educativo en las instituciones impuestos por el neoliberalismo y sus agentes financieros teniendo un mayor impacto en la calidad para simular durante sus procesos de certificación que han sido como ocultar la basura debajo de la alfombra.

Ni siquiera hemos sido capaces de lograr cobertura plena de educación preescolar y básica a todos los niños, de la educación secundaria y de bachillerato a todos los adolescentes y mucho menos de erradicar el lastre del analfabetismo prevaleciente en la población; no se ha podido dignificar los espacios con infraestructura digna que no sólo permita la satisfacción de las necesidades fisiológicas de los educandos, sino genere ambientes saludables, persisten los problemas de deserción, de reprobación y la poca eficiencia terminal sobre todo en la secundaria y los niveles educativos superiores; los planes y programas de estudio no tienen una estandarización en sus objetivos, estructura, contenidos y la duración del ciclo del bachillerato y difieren en principios y valores y están desvinculados de los programas de estudio de la educación secundaria y superior y la transversalidad de la equidad de genero sigue obstaculizada entrampada en la transgresión al laicismo educativo; persisten los problemas en la calidad, permanencia, responsabilidad y profesionalismo de los docentes; los educandos egresan sin lograr los objetivos de aprendizaje que los integre adecuadamente al nivel inmediato y lo mas grave ha sido la formación de egresdos de educacion básica, técnicos y profesionistas incultos con carencias básicas en el conocimiento de las artes, literatura y nuestra historia.

Las universidades públicas siguen siendo instituciones donde la libertad, la democracia y la transparencia no son la base de los cimientos de su funcionamiento académico, científico, cultural y administrativo. Sigue pendiente conceder un lugar prioritario a la educación superior en la política de desarrollo y asignar a la universidad pública el papel de centro orientador de la investigación científica nacional, experimentar nuevos modelos, apoyados en las nuevas tecnologías educativas y de comunicación, para crear redes universitarias inclusivas y amplias, flexibles, diversificantes y promotoras de altos niveles de calidad y excelencia; orientar sus objetivos hacia la solución de los problemas y perspectivas del desarrollo regional; responder a las demandas del mercado de trabajo y contribuir a modelar este mercado y la oferta y distribución nacional y regional de saberes, técnicas y profesionales; democratizar todas las relaciones de la comunidad universitaria y de sus órganos de gobierno y reconocer a las y los estudiantes como los sujetos del proceso educativo y a las y los académicos, como los ejes culturales y organizadores de ese proceso; respetar la pluralidad ideológica, identitaria, étnica y de credo tanto de maestros como de estudiantes. Uno de los graves obstáculos de los estudiantes universitarios para lograr sus metas no sólo ha sido ha sido la grave dificultad para ingresar, sino una vez que ingresa debe tolerar la mala educación y las cargas económicas forzadas de que son objeto y luego lograr la obtención de su titulo y grado correspondiente por las burocracias que imponen requisitos y cuotas económicas de prestación del servicio inalcanzables por la deteriorada economía familiar y la inaccesibilidad al mercado del empleo digno ante la carencia de esta documentación básica que acredite su formación profesional, que en tanto no lo logre navegara entre las filas de jóvenes desempleados u subempleados.

A los problemas de acceso a las universidades e instituciones educativas públicas se ha a respondido con la autorización del funcionamiento de instituciones privadas en las que prevalecen los intereses mercantilistas sobre sus proceso educativos, la mayoría con graves carencias en los recursos humanos y materiales que impactan en su funcionamiento académico donde prevalece la simulación y la improvisación que les define como escuelas patito, donde los anhelados grados, títulos y reconocimientos nobiliarios son conseguidos con el menor esfuerzo académico y el mayor esfuerzo económico. Los que hemos bregado en la docencia y las direcciones académicas administrativas hemos vivenciado la corrupción imperante en la obtención de esos títulos que con fines nobiliarios obtienen personas que distan mucho de dominar el conocimiento, las habilidades y destrezas para el ejercicio profesional derivadas del buen desempeño académico y del cumplimiento de las normas administrativas mas que de su empoderamiento económico o político que todo lo puede hasta alcanzar grados académicos.

En fin ni los proyectados parches que intentan solucionar estadísticas para solucionar el analfabetismo y la ausente educación básica como el INEA han servido para solucionar de fondo el grave rezago educativo de nuestra población, el sistema se ha encargado de estigmatizar y expulsar todo intento de renovación profunda que paradójicamente lograría alguna de las pretendidas transformaciones revolucionarias que no se cansan de enarbolar políticos y dirigentes magisteriales que persisten usar cínica y desvergonzadamente para no perder sus míseros priviliegios que les ha permitido mantener un estatus privilegiado socioeconimacment en nuestra sociedad.

Las declaraciones de Vernor Muñoz relator especial sobre el derecho de la educación de la ONU para México, registradas en los diarios mexicanos la semana pasada, al presentar las conclusiones de su análisis oficial no debieran de conmocionar a los funcionarios responsables de la educación en nuestro país al señalar lo conocido: el grave obstáculo que a representado el SNTE para el avance educativo y los dos grandes retos en materia de educación que prevalecen: abatir la exclusión que genera el propio sistema educativo y elevar la calidad educativa para todos los niveles y grupos de la población.

Durante la cumbre del Milenio del año 2000, 189 países, entre ellos México se comprometieron a crear, a nivel nacional y mundial, un entorno propicio para el desarrollo y la eliminación de la pobreza, y así alcanzar unos con sus metas específicas para el 2015 donde en el marco de la educación se intentara lograr la educación básica universal y eliminar las desigualdades entre géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente en 2005 (que ya no sucedió) y en todos los niveles de enseñanza antes de finales de 2015.

En nuestro país el bajo nivel educativo de los ciudadanos ha sido uno de los grandes obstáculos para la construcción de una sociedad democrática y el consecuente desarrollo humano integral, fundamental para el desarrollo social sustentable por el que hemos estado luchando; nuestra aspiración no basta en lograr ya la cobertura universal de la educación básica Todo mexicano y mexicana, por el hecho de serlo, tiene derecho a una educación pública gratuita, laica, democrática y humanista, sustentada en principios sociales, científicos y éticos en todos sus niveles: desde preescolar hasta postgrado, sólo así será posible dar el salto a niveles de desarrollo correspondientes con el desarrollo económico que las riqueza de nuestro país generan.

Tarea difícil si persistimos en seguir con esta mala educación que lacera nuestro desarrollo humano y social y que los políticos insisten en negar realidades repitiendo su perorata de que nuestro país “no sólo ha respondido a las necesidades sino que ha cosechado grandes logros en todos los ámbitos y modalidades educativas” o bien sus discursos electoreros de que brindaran una educación de calidad, equitativa porque “han pretendido que la educación constituya la base fundamental del desarrollo sustentable económico, científico, tecnológico, social y cultural del estado” como lo repiten incansablemente en sus campañas electorales y sus discursos protagónicos ya como funcionarios.

martes, 16 de febrero de 2010

DESARROLLO HUMANO Y ECOCIDIOS: NO AFECTEMOS LOS BOSQUES

En el marco de la solicitud de compañeros activistas ecologistas de Nuevo León para que hiciera un artículo que incluyera los posibles efectos en la salud mental de proyectos que afectan las áreas verdes en zonas urbanas como el de la construcción de un estadio deportivo para un club profesional de fútbol me permito compartir lo que les elabore.

El manejo sostenible de las áreas verdes urbanas contribuye al bienestar ambiental, social y económico de las sociedades urbanas y debe ser una parte indispensable de cualquier estrategia ambiental del desarrollo sostenible de las ciudades que los gobiernos deben hacer priorizando el interés público sobre el privado. Desde mediados del siglo pasado se han acumulado múltiples evidencias científicas irrefutables que fundamentan la importancia de las áreas verdes en las sociedades urbanas: contribuyen en la asimilación de los contaminantes atmosféricos, facilitan la infiltración de lluvias, atenúan las corrientes de aire, regulan el régimen térmico, brindan abrigo ante diferentes inclemencias, amortiguan los efectos del ruido, mejoran el paisaje, suavizan el impacto visual de las edificaciones masivas; en pocas palabras influyen en la salud y mejoran la calidad de vida de la población.

La urbanización acelerada del área metropolitana de Monterrey en las últimas décadas plantea un gran desafío para mejorar la salud de la población. Diversos factores actúan sobre su entorno urbano actual y afectan la salud y la calidad de vida de sus habitantes, entre otros con las insuficientes vialidades, el crecimiento irregular de los fraccionamientos y desarrollos de viviendas de interés social asociado al desarrollo industrial desordenado y las altas tasas de migración rural-urbana que han contribuido a la formación de zonas marginales, así como a la proliferación de viviendas precarias, el aumento de la pobreza, insuficiencia en áreas verdes, la contaminación ambiental, el incremento de la delincuencia, el pandillerismo, la drogadicción y demás indicadores de violencia social prevalecientes en nuestra sociedad.

La temporalidad de los criterios de desarrollo urbano no ha permitido consolidar lineamientos articuladores que orienten el crecimiento ordenado y el funcionamiento óptimo de nuestra área metropolitana. El mercado inmobiliario responde más a los vaivenes de la oferta y la demanda del mercantilismo deshumanizante cuya lógica es ajena a los impactos y requerimientos del entorno social y ambiental. En la gobernabilidad no existe el principio de sustentabilidad integrado de manera transversal, en todas sus acciones, en las políticas públicas y en las decisiones de gasto e inversión, la política sustentable tiene que ser integral e interinstitucional. Integral, en el sentido de considerar el impacto de cada tema ambiental sobre los otros. Interinstitucional, para poder evaluar los problemas y diseñar las políticas públicas tomando en consideración todos los ámbitos asociados a la gestión ambiental: imagen urbana, salubridad, prevención de accidentes y desastres, impacto sobre la economía y las condiciones sociales de la población, entre otros.

En el desarrollo urbano las políticas públicas de los gobiernos en turno han estado y siguen privilegiando los beneficios de verdaderas mafias en la industria de la construcción y de inmobiliarias favoritas apoyando proyectos dizque modernizante para el desarrollo urbano en las zonas consideradas como reserva ecológica como el Huajuco, Parque Cumbres, Chipinque, Huasteca, Valle de Reyes o de centros históricos como el de los municipios de García, Santiago y Montemorelos tratando de esconder su mercantilismo voraz y depredador del medio ambiente, poco les ha interesado la sustentabilidad, sus alteraciones al medio ambiente continúan deteriorando la calidad de vida de los nuevoleoneses.

En el marco de la salud ambiental son visibles las desigualdades no solo en los efectos sobre la salud o el acceso a los servicios, sino también en la exposición a riesgos ambientales en cada territorio y grupo de población. Se estima por la OMS, que en sociedades como la nuestra el 24% de la carga global de morbilidad y 23% de todas las defunciones pueden atribuirse a factores relacionados con el ambiente. La importancia para la salud de las áreas verdes ha provocado que la Organización Mundial de la Salud recomiende un mínimo de 12.5 m² de estas áreas por habitante dentro de la ciudad, para contribuir en la calidad de vida de las personas y en su bienestar social, psicológico y físico.

Nuevo León tiene una situación sanitaria que ha sido denominada de transición epidemiológica donde coexisten como causas principales de mortalidad y morbilidad general en toda la población enfermedades que tradicionalmente habían sido las de mayor prevalencia en los países industrializados y de mayor desarrollo económico y enfermedades asociadas tradicionalmente a la pobreza de los países como él nuestro en vías de desarrollo. Así las enfermedades del corazón, los tumores, la diabetes mellitus y los accidentes constituyen las cuatro principales causas de muerte en Nuevo León, en tanto las infecciones respiratorias e intestinales son la principal causa de consulta y constituyen junto con los accidentes las principales causas de muerte en la población infantil de nuestro estado; seguimos teniendo problemas de salud pública como el de la tuberculosis que sigue siendo uno de los problemas prioritarios de nuestro estado ya que existen 38.8 casos por cien mil habitantes, la caries dental persiste con una prevalencia en mas del 80 % de la población, el SIDA sigue constituyendo la segunda causa de muerte entre los 25 y 45 años de edad, los accidentes, homicidios y suicidios son la principal causa de perdida de años productivos, el cáncer de glándulas mamarias y el cervico-uterino son las principales causas de muerte en la mujer, el 10.3% de la población mayor de 20 años cursa con diabetes mellitus, mas del 70% de los adultos padecen obesidad y el 35 % de los embarazos en nuestro estado se presentan en adolescentes.

En lo que respecta los problemas de salud mental y violencia en Nuevo León se han estado incrementando, de acuerdo con datos oficiales de las autoridades de el 25 al 30% de los habitantes tienen algún padecimiento mental, los trastornos de ansiedad y depresión son los problemas más frecuentes constituyendo el 18% de los trastornos mentales y constituyen el 55% de los motivos de consulta en los diferentes centros de atención a la salud mental, el 17% de estos trastornos está representado por algún trastorno del carácter o de personalidad, el 7% está representado por trastornos de conducta en la infancia, se estima la existencia de más de 50,000 personas con subnormalidad mental, del 1 al 2% por trastornos psicóticos prevaleciendo la esquizofrenia y el trastorno bipolar. Se ha detectado el incremento grave en las adicciones: 4 personas de cada 100 han consumido alguna droga ilegal, más del 50% de la población adulta consume bebidas alcohólicas todos los fines de semana y de estos el 24% sufre trastornos por el abuso de alcohol y ha sido obvio la asociación del alcoholismo con el desarrollo de accidentes automovilísticos, violencia familiar, conductas delictivas y el suicidio. En los últimos años el suicidio se ha venido incrementando llegando a configurar situaciones atípicas como en 1998 cuando el promedio mensual de 14 suicidios superó a los homicidios que se presentaron en promedio de 12 casos, por mes; la mayor parte de los que se suicidan son entre 15 y 34 años, la insensibilidad e ignorancia de algunas autoridades los llevó a declarar que el incremento trágico del suicidio se debía a los problemas económicos de estas personas. Desde la perspectiva de la salud mental el suicidio y el homicidio tienen un origen común: son conductas violentas autodestructivas. El caso es que los suicidios, homicidios, las defunciones por accidentes automovilísticos y el alcoholismo con su repercusión en las enfermedades hepáticas constituyen las principales causas de muerte en la edad más productiva del ser humano de los 15 a los 44 años, estos accidentes, homicidios y suicidios son la principal causa de perdida de años productivos.

El problema de la violencia en el estado se ha complicado además por el trágico incremento de la violencia familiar, que en muchos casos ha terminado en verdaderas tragedias conyugales que han conmocionado a la opinión publica, tenemos uno de los primeros lugares en prevalencia de este problema según estadísticas nacionales. Existen estudios que han detectado que más del 46% de las mujeres en Nuevo León son victimas de violencia familiar, padeciendo las secuelas que afectan su salud física, mental y sexual y los consecuentes efectos en su vida familiar, laboral y social.

El caso es que los proyectos depredadores de áreas verdes como el que afectaría el Bosque de la Pastora con la construcción de un estadio de football vendría a incrementar los problemas de salud física, mental y psicosocial en nuestra sociedad porque la evidencia del impacto positivo de las áreas verdes sobre la salud y el bienestar de las poblaciones ha sido muy concluyente: vivir en espacios con áreas verdes contribuye en la salud y la calidad de vida de las personas.

Las áreas verdes suministran numerosos beneficios directos como las alternativas para la recreación e indirectos que impactan en la salud física y mental de la población quienes, en consecuencia disminuyen los riesgos de los daños a la salud tales como el cáncer de la piel y cataratas, la obesidad, la hipertensión arterial, la hipercolesterolemia, la diabetes y cardiopatías,. Las áreas verdes ayudan a mejorar la calidad del aire, al tener una mejor calidad de aire contribuimos a disminuir enfermedades respiratorias crónicas producidas por la inhalación y exposición a largo plazo de la materia particulada. Las enfermedades crónicas son aquellas que duran para toda la vida, de ahí la importancia de prevenirlas ya que no tienen cura y producen daños pulmonares causantes de enfermedades respiratorias, principalmente en los niños y ancianos. Los contaminantes generados, además de su toxicidad directa sobre los individuos, provocan alteraciones en la atmósfera, el clima y el ecosistema (como son el efecto invernadero, la disminución de la capa de ozono y la lluvia ácida).

Los expertos han coincidido en que los bosques, parques o jardines urbanos, tienen un efecto ‘muy positivo’ sobre la psicología y la salud de quienes habitan cerca de ellos; en contraste, se observó que las personas que realizan la mayor parte de sus actividades en paisajes áridos, saturados tráfico, concreto y escasos de vegetación, experimentan frecuentemente emociones adversas para la salud, como lo son la angustia, la irritación, la tristeza y el estrés. La agresión y la violencia doméstica son menos frecuentes en las familias de bajos ingresos que viven en pisos rodeados de árboles y la vegetación en comparación con idéntico pisos rodeados de espacio abierto sin vegetación. El medio ambiente natural evoca tranquilidad, equilibrio y favorece las reacciones estables e invita a la espiritualidad. Las variaciones del carácter en el hombre, también se relacionan con el color ya que a medida que éste cambia también lo hace el carácter favoreciendo la salud mental de los adultos.

La doctora Janice F. Bell, de la Universidad de Washington en Seattle (EEUU), explica que investigaciones previas han probado, por ejemplo, que entre los niños y los jóvenes, los efectos positivos sobre la salud incluyen una mejor función cognitiva y una reducción de los síntomas del trastorno por déficit de atención con hiperactividad y refiere otros beneficios en el ámbito de la salud mental, ya que permite a las personas sentirse mejor, practicar deportes al aire libre, lo cual es beneficioso para el cuerpo tanto como para el alma. En otro estudio, los investigadores examinaron las funciones cognitivas de los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) para determinar el efecto que los alrededores de los niños había en el aprendizaje y su habilidad para concentrarse. Los investigadores encontraron que la exposición a los parques y otros espacios verdes ha mejorado la capacidad de los niños a enfocarse y concentrarse. Hay otros estudios que demuestran que vivir rodeados en áreas verdes disminuye además la obesidad infantil, creando una mejora inmediata de la autoestima.

Las áreas verdes complementan su papel oxigenante con el mejoramiento del ánimo de las personas. Los niveles de concentración en los ancianos mejoran de forma significativa después de descansar en un jardín frente a permanecer en casa, restaura la naturaleza del área del cerebro que lidia con la atención directa (concentración). Esto se realiza a través de atención indirecta (fascinación) que permite a las vías inhibitorias que bloquear las distracciones a la "recarga". La recuperación de la fatiga mental es mayor a través de ver la naturaleza que por mirar televisión, leer revistas o caminar en un entorno urbano. Los signos de reducción del estrés, como una caída en la presión arterial y la tensión muscular y cambios en la actividad de ondas alfa EEG se reducen después de la exposición con la naturaleza prevaleciente en las áreas verdes. Los efectos sobre la salud mental puede incluir tanto un aumento del estrés y el deterioro cognitivo, que a su vez puede tener consecuencias para la salud física y los emergentes trastornos psicosociales como el Síndrome de Bournout y los trastornos de adaptación.

El trabajo científico aporta pruebas claras de que entre muchos sectores de la sociedad hay beneficios positivos para la salud mental y el bienestar que pueden obtenerse tanto de la participación activa y pasiva con los espacios naturales en pueblos y ciudades. Los entornos naturales pueden detener o demorar los procesos que afectan negativamente a la salud mental y física de los individuos. Los paseos en las áreas naturales ofrecen oportunidades para. la interacción social que son particularmente beneficiosas para los ancianos y los niños. Los árboles desempeñan un papel social importante en el alivio de las tensiones y mejorar la salud psicológica. La gente se siente mejor nivel de vida alrededor de los árboles, rodeados por la naturaleza ayudan a aumentar las capacidades de los niños la atención. Así que vivir en zonas con árboles ayuda a reducir la ira y la violencia y mejorar la capacidad de concentrarse y trabajar con eficacia. La evidencia científica confirma en líneas generales los comentarios de otros acerca de que el contacto con la naturaleza, disminuye el estrés, reducen las enfermedades respiratorias y generan mayor salud mental y productividad de los trabajadores.

No debemos permitir que se afecte el Bosque de la Pastora construyendo un Estadio donde prevalecerían las conductas criminales, si porque es un crimen atentar contra la naturaleza y el bienestar público en aras de enriquecerse y todos los responsables ya sea por corrupción, ineptitud, cobardía o limitaciones intelectuales serán cómplices de estos hechos que tarde o temprano deberían serán juzgados.

miércoles, 10 de febrero de 2010

MAS ALLÁ DEL DÍA DEL AMOR Y LA AMISTAD

El 14 de febrero se celebra en México el Día de San Valentín, que se ha convertido en una celebración tradicional en la que se promueve y fomenta que los novios, amigos, enamorados o esposos se expresan su amor, cariño y afecto generalmente intercambiando regalos que expresan este sentimiento hacia los amigos y los seres queridos. Este día es una celebración tradicional de países anglosajones que se ha ido implantando en otros países a lo largo del siglo XX, en algunos países se conoce como Día de los Enamorados y en otros como Día del Amor y la Amistad. El Día de San Valentín es típicamente occidental, pues se remonta a la Europa germánica desde donde pasaría a los Estado Unidos y desde allí a gran parte del mundo, pero actualmente se ha extendido a otros países, como China, Japón y Taiwán. La fiesta se introdujo en España y la mayor parte de nuestros países de habla hispana desde mediados del siglo XX, con el motivo de incentivar la compra de regalos con manifestaciones de amor o amistad el Día de San Valentín.

El nombre San Valentín se apoya en varios mártires perseguidos y ejecutados en la antigua Roma por profesar la fe cristiana. Este nombre era común en aquel entonces (Valentinus en latín) pero sin demasiados datos históricos precisos se cree que se populariza por un santo ejecutado y enterrado en Vía Flaminia al norte de Roma un 14 de Febrero. Este sacerdote Valentín se ubica durante el tercer siglo en la Antigua Roma del Emperador Claudius II; Roma sufría de continuas e impopulares guerras y el emperador tenía problemas en reclutar soldados para su ejército. Convencido que esto era consecuencia del arraigo a la familia y amantes regulo los matrimonios en Roma, prohibiendo a los jóvenes soldados y aspirantes a militares a casarse, con la idea que un hombre casado no era buen soldado. Sin embargo, el sacerdote cristiano Valentín, desafió esta injusta ley y al mismo emperador, realizando secretamente casamientos entre los jóvenes soldados.

Otros autores consideran El día de San Valentín no sólo como un invento comercial ligado a los enamorados y a los regalos y remontan sus antecedentes históricos a las fiestas paganas que datan de la época de los romanos y asociadas a la fertilidad sus antecedentes el día 15 de febrero y tras una prohibición papal, pasó a a celebrarse el día 14 en la mayor parte de los países de habla hispana. Países como Colombia no lo celebra el 14 de febrero sino en septiembre, pues comercialmente febrero es el mes de la temporada escolar en la mayor parte del país. El hecho es que originado en el marco de los valores humanistas se le ha articulado al mercantilismo consumista desvalorizando la esencia misma del amor que debiera hacernos reflexionar y llevarnos a promover y fomentar este sentimiento humano que cada día esta mas ausente en nuestras formas de relación con los familiares, amigos, vecinos, compañeros de trabajo y de estudio.

Más que un sentimiento el amor es uno de los grandes valores cuya capacidad de integrarse y enriquecerse se da durante todo el proceso de desarrollo humano desde el embarazo hasta la última etapa del ciclo vital aunque son determinantes las experiencias y vivencias infantiles cuya presencia en calidad y cantidad definirán el destino que le espera a la persona, porque el amor es uno de los nutrientes esenciales para el desarrollo afectivo, de las emociones y de la personalidad del ser humano.

Erich Fromm, psicoanalista famoso, en su obra el Arte de Amar, que constituye uno de los textos básicos de quienes estamos interesados en el estudio de los sentimientos humanos, contribuyo a promover y fomentar este valor del amor, desmitificando, desprejuiciando y logrando clasificar los diferentes tipos de amor que los humanos integramos y debemos expresar en aras de una salud emocional, mental y social adecuada que contribuya al desarrollo integral de nuestra sociedad. Fromm postuló que el amor puede ser producto de un estudio teórico puesto que es un arte, "así como es un arte el vivir" y, para el dominio de cualquier arte es imperiosamente necesario que se llegue a un dominio profundo, tanto de la teoría como de la práctica. Asimismo estudia la naturaleza del amor en sus diversas formas: amor de padre y de madre, amor a uno mismo, amor erótico y amor a Dios. El autor postula que los elementos necesarios para el desarrollo de un amor maduro son el cuidado, la responsabilidad, el respeto y el conocimiento.

De tal forma que el amor en las relaciones humanas debe caracterizarse por la prevalencia del respeto, la capacidad de adaptarse, comprender, perdonar, aceptar, comunicarse, acogerse, dialogar, ser solidario, ser generoso, bondadoso, leal y fiel. Nada tiene que ver con la violencia, con el abuso del poder y la explotación del otro que lamentablemente obscurece la mayor parte de las relaciones amorosas generando desamor y manteniendo la sociedad violenta que anestesiada por los anhelos persistentes de obtener mas y mas satisfactores materiales, no importa como, evade los satisfactores afectivos donde el amor constituye el nutriente mas esencial que fortalece el resto de los valores humanos.

El amor es un sentimiento fundamental de la existencia humana y que debe manifestarse cotidianamente en el cuidado y la preocupación por las necesidades de la persona amada, donde el amor es la preocupación activa por la vida y la realización de la persona que amamos, donde la ayuda desinteresada por el otro se llama amor; responsabilidad que significa que el cuidado y la preocupación por la persona amada implica responsabilidad, se esta dispuesto a responder a las necesidades del que amo y su vida me preocupa tanto como la mía. No existe el amor cuando no hay respeto, el cual significa preocuparse por que la persona que amamos crezca y se desarrolle como es, de este modo.

¿Quien nos ama?, ¿A quienes son los que amamos?, ¿Como esta el amor con mis amigos? ¿Con mis familiares?, son preguntas que nos debe llevar a reflexionar en nuestra existencia para enriquecer el amor en nuestras vidas. No dejemos que el amor siga siendo pervertido por la presencia del abuso mediante la explotación y el uso de las personas que amamos donde ya de por si los que conocemos el sistema capitalista sabemos que su modo de producción tiende a enajenar al hombre y a imposibilitarlo, al menos socialmente, para amar.

El mundo globalizado esta sufriendo las consecuencias de las carencias afectivas en el desarrollo de sus sociedades, las graves crisis económicas generadas por la insaciabilidad de los intereses económicos de los voraces empresarios del neoliberalismo deshumanizante que nos ha dominado las últimas décadas ha provocado que en países como el nuestro los índices de desintegración social dentro del marco de la salud social están siendo proyectados por el creciente incremento de los problemas relacionados con la inseguridad pública, la delincuencia organizada, el narcotráfico, la drogadicción, el alcoholismo, la violencia intrafamiliar, el incremento de los trastornos depresivos, ansiosos, el suicidio, el homicidio y la prevalencia mayor de trastornos psicosomáticos entre otros. Es visible que en el marco de las relaciones humanas permea el pesimismo, el conformismo, la desorganización, la desintegración de la pequeña comunidad y la familia que son antecedentes en la aparición de un extrañamiento moral y aislamiento del hombre. Emerge así, la tendencia individualista que lleva a la desintegración cultural y al aislamiento individual. En la conducta social estos procesos se evidencian en los fenómenos de alienación como estado de extrañamiento del hombre respecto a sí mismo; y que se expresa en la disposición al egocentrismo, desconfianza, pesimismo, ansiedad y resentimiento. Las consecuencias de la alineación en la vida cotidiana son la pasividad política, repulsión al trabajo, hostilidad de grupos, desorden mental y la disminución de la capacidad de aprendizaje en las experiencias de la vida misma lo que lleva a la ignominiosa violencia social que padecemos.

Superemos el mercantilismo imperante en estos días, todos los días debieran ser celebrados y cultivados por el amor, antídoto contra esa venenosa violencia que como sociedad padecemos, hagamos del amor una virtud pública que no nos avergüence sino que nos enorgullezca por haber logrado integrar este valor que ha muchos les hace falta y sin duda es el principio de la felicidad y el bienestar que debemos gozar y al mismo tiempo convertirla en escudo contra la desintegración social y la alta prevalencia que nos esta invadiendo de los trastornos psiquiátricos como la depresión y las psicopatías.

jueves, 4 de febrero de 2010

VIVENCIAS PARTIDISTAS

La semana pasada el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) anuló los estatutos del Partido del Trabajo (PT), aprobados en su congreso nacional, porque son inconstitucionales al favorecer la reelección indefinida que alienta la concentración de poder, carecer de garantías en la justicia partidista y tener mecanismos de votación sin certeza. Asimismo, desconoció a la dirigencia actual, emanada de la elección en ese mismo congreso, ordenando rehacer los estatutos y volver a elegir dirigentes. Por su carácter inconstitucional y las irregularidades registradas en la realización del congreso nacional, los magistrados ordenaron al PT volver a elaborar los estatutos partidistas en un plazo de 60 días naturales, a partir del próximo 15 de julio, y elegir de nuevo a la dirigencia. El dictamen del TEPJF no se detuvo ahí, sino que ordenó lo que deben incluir los estatutos: establecer mecanismos de elección de dirigentes que garanticen el voto y renovación efectiva de los órganos de dirección; crear un órgano independiente e imparcial para conducir los procesos internos; regular la reelección; prever casos de incompatibilidad de funciones; suprimir el voto por aclamación; establecer órganos de justicia partidista autónomos, independientes e imparciales, y regular medios de defensa intrapartidarios.
Este hecho me recordo las vivencias partidistas, que en el marco de un ensayo sobre la Democracia al interior de los Partidos Politicos en México, escribí, siendo premiado y publicado por la Comisón Estatal Electoral de Nuevo León en el año 2008 y que hoy transcribo en los parrafos siguientes, porque las injusticias vivenciadas al interior de los partidos politicos al fin inician un proceso de justicia que no significaran nada si no concluyen y logran fortalecer la democracia desapareciendo oligarquias partidistas generadas por el mismo estado.
En México los acontecimientos históricos del 2 de octubre de 1968 y luego los del 10 de junio de 1971 llevaron al régimen gobernante a tratar de legitimarse abriendo los espacios políticos a la izquierda y facilitando su integración legal a los partidos a través de una reforma política que fue impulsada por Jesús Reyes Heroles en 1977, así El Partido Comunista Mexicano (PCM) y el Partido Socialista de los Trabajadores (PST), obtendrían su registro en 1978, el Partido Social Demócrata (PSD), el Partido Socialista Unificado de México (PSUM) y el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) en 1981 y el Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT) en 1984, en estos partidos de izquierda existía la posibilidad para incorporarnos los activistas y luchadores sociales al trabajo político partidista, posibilidad que fue desmotivada por la inexistencia de condiciones democráticas en su interior y la prevalencia de fundamentalismos y dogmas ideológicos que sustentaban un incipiente centralismo democrático generador de poderes fácticos productores de autocracias y oligarquías dirigentes que en algunos casos cedían a las tentaciones de cooptación con el gobierno en turno para lograr mantener prebendas y posiciones electorales en el contexto de las políticas de eliminación de la oposición del estado mexicano.

Luego, en el marco de la Reforma Electoral de 1986 y el desarrollo del movimiento democratizador generado por la unificación de organizaciones sociales, sindicales, campesinas, académicos, intelectuales y diferentes partidos políticos de oposición al régimen (como el PMT, PFCRN ex – PST, el PPS, PARM) se nos motivo para participar en la lucha con el Frente Democrático Nacional (FDN) donde por primera vez toda la izquierda política nacional y las fuerzas progresistas nos uníamos para lograr el poder que permitiera la necesaria transformación democrática de nuestro país. La perversión de las oligarquías políticas y financieras que gobernaban el país, usando nuevamente sus métodos represivos y de eliminación logró el histórico fraude electoral en 1988. La vía electoral, como estrategia de lucha para acceder al poder, nuevamente nos desmotivaba en el trabajo político en el marco del régimen de partidos. En ese mismo año, mi mentor académico, destacada figura intelectual de la izquierda en el estado, intento convencernos de afiliarnos en grupo al partido en el poder (PRI) para asegurar y fortalecer nuestro trabajo y el beneficio económico derivado del trabajo institucional que hacíamos como especialistas de la salud mental en una dependencia del gobierno estatal, que naturalmente nos conflictuó, vivenciando la indignación por estos comportamientos típicos del corporativismo partidista y de la ausencia de libertad política en el trabajo institucional público; la represión laboral mediante el cese injustificado fue una de las consecuencias de nuestra postura.

Luego en 1989 se me invito para formar un partido político de izquierda, el Partido del Trabajo, en cuyas organizaciones sociales había participado apoyándolas desde su origen en nuestro estado, integrándome como fundador y miembro de su Comisión Política Estatal; hasta entonces si algo les había distinguido, a pesar de sus dogmas y fundamentalismos ideológicos, eran sus comportamientos democráticos que prevalecían en sus diferentes niveles de operatividad, donde en el marco de la línea ideológica el poder era soberano en las bases, en el pueblo mismo. Cuando iniciamos el trabajo de construcción del PT una y otra vez escuchábamos y promovíamos la necesidad de estar integrado con las masas, respetar sus decisiones, no imponerse, contribuir en su educación, la necesidad que existiera una amplia democracia para opinar, criticar y proponer, fomentar y respetar la critica y autocrítica, la lucha ideológica, tratar las contradicciones correctamente, luchar contra el autoritarismo, el sectarismo, la corrupción, el oportunismo, el subjetivismo, el individualismo y el centralismo democrático. Principios y valores esenciales de la democracia que fueron extinguiéndose a la medida que llegaron en abundancia los recursos económicos y materiales del gobierno en los procesos de gestión y en el marco del financiamiento público hacía los partidos; el empoderamiento electoral, los cargos públicos y las estrategias de cooptación del gobierno en turno terminaron por ahogar su trascendencia. La humildad económica y política de los líderes que les distinguía en su obsesiva lucha ideológica contra la “Burguesía” terminó siendo envilecida ideológicamente por el disfrute de placeres que caracterizaban el encanto, no tan discreto, del otrora enemigo de clase. Las perversiones y desviaciones del quehacer político partidista con sus lacras de cultura antidemocrática, la violación sistemática de los derechos fundamentales de sus militantes y la transgresión impune de la legalidad me llevaron a renunciar como militante fundador y miembro de su Comisión Ejecutiva Estatal y paradójicamente como uno de los miembros de la Comisión Nacional de Garantías y Controversias, el supuesto órgano autónomo interno que tenia como misión esencial la vigilancia del cumplimiento de las normas estatutarias del partido, estatuto donde estaban integradas los valores y principios de la democracia, la libertad y la justicia que en el marco del fundamentalismos ideológico de los dirigentes era un instrumento virtual para lograr el ejercicio del poder cupular convirtiéndose de facto en una oligarquía que centralizaba la democracia en el marco dogmático de su corriente ideológica. Desde luego que nuestra renuncia ni siquiera fue considerada, para no generar condiciones deliberativas que inquietaran a los compañeros, la respuesta autoritaria no se hizo esperar, como lo hacen todas las oligarquías mediante represión y amenazas inmerecidas no sólo a mi persona sino a los supuestos amigos y compañeros que simpatizaban con mis posturas democratizadoras del PT.

Después de diez años de trabajo en la construcción de ese partido, cooperar a mantener la oligarquía familiar, resultaba el camino más fácil por los beneficios materiales y económicos inherentes de las jugosas prebendas, las seductoras posiciones plurinominales que permiten saltar de puesto en puesto y los puestos públicos en sus instituciones que sin duda facilitan un buen nivel de vida al integrarse a la cómoda perversión de la política clientelar, patrimonialista y autoritaria, vigente en ese partido, que transcurre en la forma más aberrante de la democracia al interior de los partidos donde sus dirigentes lo mismo son funcionarios de sus instituciones, regidores, diputados y senadores e integrantes de los órganos de dirección, deciden los manejos financieros discrecionalmente y son quienes seleccionan los candidatos con una excelente legitimación simulada de supuestas asambleas democráticas; decidí mantener la lucha por la congruencia con los principios y valores ideológicos que junto con otros compañeros hemos enarbolado para lograr la libertad, la justicia y la democracia plena de nuestro pueblo con todo y sus consecuencias que significan de exclusión, marginación, represión profesional y laboral de los oligarcas. Sus tendencias dictadorzuelas a desparecer todo vestigio de mi existencia en su organización fueron inhibidas por la generosidad de los compañeros de las bases que públicamente en sus asambleas reconocían mi modesta contribución a la organización y sus proyectos educativos y de salud que durante muchos años he podido realizar fraternalmente.

Luego de retirarme de ese partido, recibí y rechace invitaciones para integrarme a militar en diferentes partidos desde el PAN gobernante en el país y en el estado, con sus ofrecimientos deslumbrantes en términos económicos y laborales en el marco de mi ejercicio profesional y hasta otros partidos emergentes como Democracia Social, México Posible y el Partido Liberal Mexicano que me invitaban tratando de motivarme con sus “futuros encomiables”; finalmente, un año después, de acercamientos y propuestas de militancia, por algunos de sus dirigentes, decido integrarme a militar al Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el 2002, después de cumplir con un proceso burocrático, que más que facilitaba obstaculizaba el ingreso libre por sus oligarcas dirigentes en el estado de este partido que con sus estilos autoritarios condicionaban mi integración militante a sujetarme servilmente a sus pretensiones políticas, a pesar de ellos logre afiliarme al partido.

Mi integración al PRD es un intento de mantener la congruencia con el trabajo político desde la izquierda y porque es el único partido donde se conceptualiza la democracia como un “estilo de vida” a lograr en la transformación de la sociedad y en su funcionamiento interno como partido, sin embargo a pesar de que su estatuto privilegia normas, principios y valores sobre la libertad y la democracia en su interior; que por cierto es uno de los estatutos de partidos políticos que tienen mejor contenido para desarrollar la cultura democrática al interior de los partidos; en estos ocho años hemos vivenciado los comportamientos antidemocráticos donde prevalecen practicas centralistas, clientelares y sectarias en el proceso de selección de sus dirigentes internos y candidatos a puestos de elección popular, en los mecanismos de solución de conflictos de los militantes con tímidos intentos de privilegiar consensos, en el funcionamiento colegiado de sus órganos de dirección y con una incipiente transparencia que sigue fomentando la discrecionalidad con sus afluentes de corrupción de la política, principal causa en la transgresión de la democracia en la vida interna de los partidos. Hoy seguimos demandando la democratización plena al interior del partido y porque la cultura democrática se integre en todos los ámbitos de nuestra sociedad a pesar de la brutal agresión que las oligarquías financieras, mediáticas y empresariales consumaron contra nuestra lucha democrática y liberadora en las pasadas elecciones del 2006 y que concretaron el fraude electoral en contra de nuestro candidato a la presidencia: Andrés Manuel López Obrador, el 2 de julio de ese año, lucha que continuamos en el marco del gobierno legitimo y su movimiento nacional en defensa de la economía popular además del trabajo militante desmotivante en el marco del PRD por la falta de congruencia entre el ser y el quehacer político que los liderazgos formales han impuesto lesionando con gravedad su institucionalidad.

La deficiente democracia interna vivenciada no es exclusiva de los partidos políticos de izquierda en México, los partidos de derecha como el PAN, el PDM (Partido Demócrata Mexicano, luego Partido Alianza Social PAS) o liberales como el Partido Nueva Alianza (PANAL) o de centro como el extinto Partido del Centro Democrático (PCD) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) también se han caracterizado por comportamientos oligárquicos, donde se toman decisiones de manera vertical, autoritarias, excluyentes, sin tomar en cuenta cabalmente las opiniones de los militantes y donde sólo son consultados para legitimar decisiones políticas y resoluciones ya tomadas por el grupo dirigente. La mayoría de los partidos políticos siguen evadiendo tan sólo el proceso de selección de sus dirigentes mediante el sufragio universal directo y secreto de sus militantes y hacen gala de sus formulas para la integración de asambleas o consejos representativos quienes deciden finalmente la selección de sus dirigentes garantizando así el circulo del poder oligárquico en su organización. Los dirigentes de los partidos políticos en México parecen adular la famosa ley de hierro de las oligarquías de Robert Michels quien señalaba que un partido político nunca sería democrático porque en la propia organización estaba el germen de la oligarquía.

miércoles, 27 de enero de 2010

ALIANZAS POLITICAS: TRAICIONES Y COMPLICIDADES

Se encuentra en el debate nacional si son correctas las alianzas de partidos políticos que tienen diferentes principios ideológicos, líneas de acción política y evidentemente propuestas de programas para gobernar muy diferentes, caracterizándose en sus contenidos ideológicos como un derecha conservadora y una oposición de izquierda progresista con impregnaciones ideológicas liberales y socialistas; me refiero a la supuesta alianza que el PRD y el PAN están intentando consumar en algunos estados de la Republica Mexicana en los procesos eleccionarios de este 2010.

¿Como justificar lo injustificable?, ¿Para que aliarse con un partido gobernante espurio, retrogrado, autoritario y degradante del bienestar de nuestro pueblo? Desde que la izquierda decidió incorporarse a la lucha por el poder mediante la vía electoral en los años setentas del siglo pasado, lo único que ha conseguido es pervertirse en el poder, degradándose sus mejores activistas y lideres. La historia política electorera de los partidos políticos de izquierda esta inmersa de experiencias corruptas y de enriquecimientos derivados de su ser promotoras de la inhibición de la rebeldía social, con sus lacras de oportunismos, pragmatismos, clientelismos y corporativismos inhibitorias del desarrollo de la conciencia ideológica política que conforma el sustento del comportamiento político rebelde transformador y revolucionario en todas las sociedades, que en este momento histórico de nuestro país es necesario reivindicar para acabar con las oligarquías que se resisten a que nuestro país se modernice en su economía, logre acabar con la injusticia, la atroz pobreza, la inseguridad y viva con la anhelada democracia hoy secuestrada por las oligarquías financieras, mediáticas y partidistas.

Cuando en México todos los sectores de la izquierda tengamos unanimidad en rechazar espontáneamente el comportamiento de los individuos o de los grupos dedicados al quehacer político por engañar, mentir, tergiversar y ocultar realidades para justificar traiciones a sus principios esenciales que los llevan a ser cómplices de quienes durante lustros han obstaculizado el desarrollo humano de nuestra sociedad, será visible nuestra integración a la ética política y con ello a la modernidad del quehacer político generador de los grandes cambios revolucionarios.

Los políticos que persisten en sus comportamientos pragmáticos abundan en nuestro país, pragmáticos muy distantes de esa escuela filosófica nacida en los Estados Unidos a finales del siglo XIX con Charles Sanders Peirce, que paradójicamente se caracteriza por la insistencia en las consecuencias como manera de caracterizar la verdad o significado de las cosas. La mayoría de nuestros políticos ignoran la existencia de esta corriente filosófica y su pragmatismo político se basa en prejuicios y apenas observa las consecuencias derivadas, siendo muchas veces lo opuesto al sentido original de este pragmatismo filosófico.

Pues bien este pragmatismo político perverso que nuevamente invade a políticos de izquierda y derecha del Partido de la Revolución Democrática y del Partido Acción Nacional investidos como paladines de la lucha por la democracia y la liberación de los mexicanos, está ofendiendo nuestro sentido común al querer convencernos con sus justificaciones estúpidas e imbeciles de la necesidad de hacer una alianza en los procesos electorales del 2010 que definirán los gobiernos estatales de 12 estados de nuestra republica mexicana, como si los mexicanos, principalmente de izquierda, no tuviéramos recuerdos negativos del resultado de estas mismas alianzas que por lustros han intentando como si fuera la panacea para acabar con los cacicazgos que según ellos son el grave obstáculo en la lucha por la democracia de nuestro país y que no dejan de ser “espejismos” de liberación propios del régimen de la oligarquía gobernante que desde que implemento su atractiva reforma política electoral ha logrado eficientemente mantenerse en el poder con sus estrategias de cooptación y disuasión de la oposición integrada en partidos y organizaciones políticas, movimientos sociales y organizaciones no gubernamentales alimentando el nefasto clientelismo político que prevalece no sólo en nuestro país sino en la mayor parte de los países latinoamericanos y del caribe. Son políticos perversos no ingenuos que no quieren aceptar que el PRI y el PAN son lo mismo, no son fuerzas políticas autónomas, ambos han sido cooptados por el gran capital y las fuerzas más reaccionarias de la sociedad mexicana que forman un solo bloque hegemónico de poder.

¿Se han exterminado los estilos caciquiles de gobernar en los estados donde estos partidos solos o en coalición han llegado a gobernar?, pienso en este momento en lo que ha pasado en estados como Guerrero, Chiapas, Nayarit, Michoacán, Zacatecas, Baja California Sur, donde parece ser que el cambio sólo ha sido de caciques. El anecdotario del absurdo en estas alianzas fue en el 2003 cuando en Nayarit, el PRD apoyó a un empresario priísta, Antonio Echevarria, al que le dio el triunfo como candidato a gobernador, quien acabó convirtiéndose en panista. Luego el PRD apoyó a empresarios y políticos tradicionales que se hicieron caciques en sus entidades y por ello perdieron el poder como en Tlaxcala y Guerrero. En Chiapas el actual gobernador perredista se ha deslindado del partido en su posicionamiento ante el gobierno espurio de Calderón.

Los proyectos democráticos y modernizadores de las sociedades que han gobernado en el marco de sus alianzas plasmadas en su plataforma electoral han sido cuestionables por la ausencia de cambios trascendentales en las políticas económicas, sociales, culturales y en la generación de la anhelada democracia participativa; salvo las políticas asistenciales de apoyo a los adultos mayores, madres solteras y discapacitados y la promoción de la equidad de genero han trascendido en sus políticas publicas de algunos gobiernos, por lo demás siguen siendo sociedades victimas de cacicazgos, delincuencia organizada, poderes fácticos, con altos niveles de pobreza, migración, con nuestros hermanos indígenas explotados, marginados y excluidos de los mínimos de bienestar y lamentablemente sin siquiera cobertura universal educativa o sanitaria de todos sus habitantes.

Eso si, lo visible, generado por estas alianzas, han sido los beneficios de los aparatos burocráticos de los partidos que han logrado repartirse posiciones en la burocracia, puestos en la nómina y el acceso al presupuesto público y los programas sociales que les ha permitido mantener el perverso clientelismo político que los mantiene en el poder y les lleva al goce de satisfactores económicos y materiales impensables en su condición laboral ordinaria y de luchadores sociales de oposición. Donde el gobierno ha sido con destacados cuadros de militantes comunistas o socialistas, sean marxistas, leninistas, stalineanos o maoistas ni siquiera han impactado sobre la "hegemonía" cultural, en términos gramscianos (Antonio Gramsci), que las clases dominantes logran ejercer sobre las clases sometidas, a través del control del sistema educativo, de las instituciones religiosas y de los medios de comunicación. Ni por asomo se expresa la influencia ideológica del marxismo-leninismo a sus métodos y posicionamientos tácticos y políticos, ni en los procesos de administración del Estado en sus territorios que pudiera derivar en un sistema de gobierno y pensamiento socialista, en contraste con la corrupción, desigualdades e injusticias, la erosión y precariedad del trabajo, educación, salud, vivienda y otros derechos que padecen sus sociedades que gobiernan.

Lo que es peor la supuesta democracia lograda con su alternancia de gobierno enarbolada como estrategia fundamental para democratizar a su estado, simplemente no ha producido resultados y como lo ha dicho el politólogo italiano Giovanni Sartori eso no es democracia. En las coaliciones electorales para lograr la victoria, se pueden tener acuerdos programáticos pero no son garantía de lograrlos porque a los intereses locales se anteponen los intereses nacionales y a los acuerdos electorales las diferencias ideológicas que necesariamente emergen en la gobernabilidad.

El pragmatismo de los dirigentes perredistas, petistas y convergentes ha resultado bastante malo, la pretendida trascendencia en la construcción de la democracia sólo ha servido para envilecerse, configurar oligarquías partidistas, fortalecer clientelismos y corporativismos políticos contribuyendo a desprestigiar mas la política partidista en la sociedad. Los que militamos en el PRD no debemos aceptar nuevamente que las cúpulas dirigentes hagan acuerdos transgrediendo nuestros principios ideológicos, nuestro programa político, nuestras propuestas transformadoras y lo que es peor olvidemos los agravios desde el significado de los cientos de muertos de nuestros militantes que ofrendaron su vida por mantenerse leal a nuestra lucha hasta el consumado fraude electoral en el 2006 del gobierno espurio de FECAL y toda su estrategia de exterminio que ha hecho para acabar con nuestro partido. Tenemos que rechazar esa política ficción donde el engaño la simulación y el descarnado pragmatismo es lo que impulsa a aquellos que promueven y justifican estas alianzas con sus contenidos idiotas como si fuéramos imbéciles sin capacidades reflexivas y lo que es peor sin principios ni valores ideológicos.

Las incongruencias y el cinismo de los distinguidos dirigentes nacionales llegan al absurdo de plantear en su promoción de la Alianza actual con el PAN incoherencias ideológicas y traiciones plenas de principios, proyectando sólo sus intereses oportunistas a los que se atienen. Es el caso de las declaraciones del senador panista Santiago Creel (http://impreso.milenio.com/node/8708711) que aseguró que las alianzas PRD-PAN en estados como Oaxaca e Hidalgo son “ideología y no pragmatismo” y agrega “no es un mero pragmatismo, porque deseamos cumplir un programa de gobierno, uno que pueda cerrarle el paso a las prácticas del pasado, para que México pueda avanzar y repartir el bienestar de mejor manera de como se ha hecho hasta este momento”. El más puro cinismo y la desvergüenza de este personaje que teniendo el poder (fue secretario de gobernación 2000-2005 con el régimen del tristemente celebre Vicente Fox) para lograr sus actuales aspiraciones lo permuto por el consolador escaño que hoy ocupa como senador plurinominal. Y que le parece el desliz del dirigente nacional del PRD, cabeza del Chuchismo: Jesús Ortega advirtió que con el acuerdo de los partidos de izquierda en favor de aglutinar a otras fuerzas políticas y sociales, más allá de Día, “no somos ponzoña –como dijo la presidenta del PRI, Beatriz Paredes, el viernes en Veracruz somos veneno puro contra los cacicazgos y la arbitrariedad”, olvidando que la izquierda jamás es veneno sino antídoto ideológico contra estas lacras de la democracia. Ni que decir de las declaraciones del senador perredista Carlos Navarrete que afirmó que “se tienen que construir grandes frentes opositores para terminar con el cacicazgo que existe en al menos cuatro estados en los que el PRI mantiene el poder desde hace 81 años, sin alternancia política, el perredista dijo que se requiere de la democracia para sacar a los estados del atraso en el que permanecen” uno de los rollos mas trillados para justificar su pragmatismo. O las declaraciones del coordinador del bloque opositor: Diálogo por la Reconstrucción de México (Día – integrado por el PRD-PT-Convergencia) Manuel Camacho, quien aseguró (Periódico La Jornada Domingo 24 de enero de 2010, p. 5 ) “que el PRD debe ir a las alianzas con el PAN, pues es la única forma de que ese partido pueda competir electoralmente en 2012. “Para convencer, la izquierda debe dar triunfos, no sólo ideología”.

El pragmatismo político se ha integrado plenamente a sus “márgenes de maniobra” en términos Bordiesanos (Pierre-Félix Bourdieu) estructurando un “habitus” pernicioso generando prácticas que están limitadas por sus condiciones desplazando la conciencia ideológica y el comportamiento político trascendente en sus simpatizantes y militantes partidistas, lamentablemente esto funciona en la mayoría de ellos de manera inconsciente convirtiéndose en su manera de actuar en la política y lo utilizan para ejercer control y apropiación para satisfacción de sus intereses personales.

Por eso en México cada vez estamos lejos de revolucionar las conciencias y lograr los cambios políticos, económicos y sociales indispensables para evolucionar a la modernidad que impacte en el desarrollo social y humano de nuestros habitantes. Cada vez que los dirigentes políticos, sobre todo de la izquierda, tengan que asumir posturas trascendentes, donde están en juego la congruencia e integridad de su ser con los valores y principios ideológicos deberían recordar a los grandes revolucionarios que como Marx, Lenin, Mao, Gandhi, José Martí, Sandino, el Che, o Salvador Allende tuvieron una vida ejemplar y abundante en principios y valores ideológicos y actos heroicos. Como ellos, miles en nuestro país y Latinoamérica estamos tratando de librar la lucha cotidiana sin renunciar a los valores básicos contra la corrupción de la conciencia pretendiendo enaltecer ejemplarmente la memoria de quienes han ofrendado su vida en la lucha de la izquierda por un proyecto de nación diferente al que nos han estado imponiendo el neoliberalismo atroz y sus instrumentos oligarcas en nuestro país y en el mundo.

Parafraseando a Marx concluiría que este pragmatismo político inmerso en las alianzas es por una parte la expresión de la miseria ideológica y ética de los líderes y por otra parte representa su incapacidad de abandonar sus estilos de trabajo impregnados de traiciones y complicidades que son herencia maldita de la cultura política de los regimenes priistas post revolucionarios del siglo pasado que no tardaron en contaminar a los más izquierdazos dirigentes en su elucubrada lucha por el poder por la vía electoral que se ha reducido a la necesidad de mantenerse empoderados para mantener sus cacicazgos territoriales donde feudalmente dominan renunciando a su rebeldía.



martes, 19 de enero de 2010

TERREMOTOS Y TRAGEDIA SOCIAL

Desde que se invento el concepto de estado en nuestras sociedades occidentales fue con la idea de lograr la prosperidad y bridar protección a sus ciudadanos, sin embargo este ideal ha estado muy lejos de alcanzarse aun en las sociedades mas desarrolladas y ni que decir de países emergentes o de capitalismo tardío como el nuestro, menos aun en sociedades que conservan una estructura colonialista como es el caso de Haití que cursa con la tragedia devastadora provocada por un terremoto: mas de 75,000 muertos, 250 mil el número de heridos y en un millón los que quedaron sin hogar de acuerdo a la dirección de protección civil de ese país.

Cuando en febrero de 1976 Guatemala fue conmocionada por un terremoto, un grupo de estudiantes de medicina de grados avanzados tuvimos la oportunidad de vivenciar en toda si magnitud una tragedia de este tipo. Acudimos al llamado de solidaridad y con el apoyo de la delegación local de la Cruz Roja viajamos en un convoy en vehículos con unos 25 compañeros acompañados de un equipo de rescatistas, entusiasmados y con una gran expectativa de lograr servir a nuestros hermanos latinos en desgracia salimos por la carretera que bordea el Golfo de México hasta llegar a la frontera con este hermanos país en el municipio de Tapachula Chiapas, ahí fuimos informados de la inseguridad existente en la carretera que conduce desde esa ciudad hasta la ciudad de Guatemala, en el marco de la tragedia el vandalismo de algunos habitantes prevalecía asaltando los convoys de ayuda humanitaria, reportándose incidentes graves de secuestro y lesiones de chóferes y brigadistas además de la incapacidad de los cuerpos de seguridad de brindar protección, por lo que era obligación informarnos antes de entrar al país para que así quien decidiera retirarse proporcionarle el apoyo para su retorno a nuestra ciudad de origen y quienes decidieran continuar lo hicieran bajo su propio riesgo y sin responsabilidad para esta institución Cruz Roja, la brigada se redujo a 14, los que decidimos seguir continuamos sin menoscabo del entusiasmo que nos envolvió e y respetando la decisión de los compañeros que no quisieron seguir el viaje que finalmente nos ubico en la ciudad de Guatemala.

Desde que íbamos ingresando a la ciudad, eran imponentes las vistas destructivas de las viviendas, escuelas, iglesias y algunos edificios que observábamos, mas sorprendidos nos inmutábamos al ver las facies dolorosas y cruentas de sus habitantes acompañados del clásico hedor que provocaban en el ambiente los miles de muertos que había provocado el terremoto inicial y sus replicas que persistían aun a nuestra llegada que inicialmente nos empanicó al darnos la bienvenida en las oficinas centrales de la Cruz Roja en esa ciudad y asignarnos las zonas donde nos integraríamos a brindar los servicios asistenciales: un equipo fue enviado a un campamento ubicado a un lado de la zona militar de la ciudad de Guatemala y otro a integrarse en el campamento ubicado en le departamento de Chimaltenango donde ya operaban médicos estadounidenses y argentinos en un hospital de campaña propio para eventos bélicos y tragedias de esta magnitud. Vale la pena recordar que en esos tiempos nuestra escuela de medicina no estaba reconocida y enarbolábamos una lucha por ser reconocidos oficialmente en el marco del movimiento por la reforma de la educación médica tratando de contribuir a fomentar el humanismo de la medicina, tan acechado por el mercantilismo atroz y la medicina curativa con sus sistemas de salud que desdeñaban la medicina preventiva y la medicina social desde la formación del médico haciendo énfasis en reduccionismos médicos con la consecuente deficiente calidad en los procesos de atención a los problemas de salud de nuestra sociedad. Nuestra integración al trabajo comunitario en el proceso de formación médica nos había proporcionado las habilidades y destrezas para conjuntamente con la comunidad solucionar sus problemas de salud en las condiciones mas adversas, asistíamos a colonias donde el sistema de agua potable era deficiente, no tenían red de drenaje sanitario, sus calles no estaban pavimentadas y sus pobladores mayormente pobres, marginados y excluidos del desarrollo social.

Esto nos facilito el trabajo solidario, con la comunidad guatemalteca, no sólo para brindar la tradicional consulta y atención médica a las enfermedades prevalecientes traumáticas e infecciosas sino para organizar en los diferentes campamentos a la comunidad en solucionar lugares sépticos para la disposición de excretas humanas y basura, desinfectar el agua para el consumo humano, capacitar a la población para el apoyo en la rehabilitación de sus familiares heridos, en la preparación y manejo de los alimentos en estas condiciones adversas, vigilar el sistema de abasto con las provisiones que fluían diariamente para prevenir la rapiña y mantener un sistema de alerta que permitiera acciones correctivas inmediatas para evitar las crisis propias de estas tragedias.

Guatemala estaba gobernada por una dictadura militar, con la mayor parte de la población en pobreza, padeciendo desigualdades sanitarias, educativas, económicas y tecnológicas, una estructura colonialista y enfrentando movimientos de insurrección contra esa dictadura en el marco de las clásicas guerras sucias que los regimenes gobernantes de las dictaduras latinoamericanas realizaban contra los movimientos libertarios y democratizadores;, situación que tiende a agravarse cualquier parecido con Haití no es mera coincidencia. Los abusos militares eran visibles bajo el toque de queda se aprovechaba para exterminar opositores, realizar detenciones arbitrarias y fuimos alertados que nadie se hacía responsable de nuestra seguridad y nuestra vida después de las 20:00 horas si osábamos deambular por las calles; nuestro oposición al autoritarismo nos llevaría a utilizar estrategias que nos permitieran conocer aspectos de la vida nocturna en estas situaciones, nada gratas como el observar el funcionamiento de tugurios y restaurantes donde deambulaban las madres de victimas con sus hijas menores de edad, niñas y púberes, ofreciéndolas para su abuso sexual a cambio de unas monedas que significaban adquirir algún alimento que les permitiera aliviar el hambre. Poco a poco fuimos conociendo como este toque de queda servía además para que los mandos militares desviaran corruptamente lo mejor de los apoyos que por toneladas fluían diariamente en alimentos, combustibles, medicamentos, material de curación, instrumental médico, ropa, cobertores, tiendas de campaña, etc..; que en los campamentos se hacían escasear para estimular la percepción comunitaria internacional de la necesidad de mantener la ayuda humanitaria que la mayor parte de los países pudientes estaban enviando desde la alerta mundial emitida por el inicio de la tragedia. A pesar de estas circunstancias y deprivaciones básicas que vivenciábamos, el bienestar y la gratitud de los guatemaltecos nos permitía mantenernos motivados para seguir sirviendo hasta que nuestra presencia no era indispensable ya superada la crisis.

Hoy que Haití se debate en una gran tragedia social, nadie debemos de excluirnos en solidarizarnos con nuestros hermanos no sólo para superar esta gran crisis emergente sino para lograr rescatar la dignidad de un pueblo que por siglos ha luchado contra la esclavitud y los modelos colonialistas de gobierno que los grandes imperios se resisten en dejar en libertad y que reaccionan sólo ante la tragedia, mas como amenaza de perder sus feudos, porque son potencias que lo han saqueado y ambicionado a lo largo de 518 años, sus ayudas militarizadas tiene el sello de la contrainsurgencia, a fin de que el desastre no tenga consecuencias ni cristalice en la organización política y social, que fácilmente y por necesidad tendría características revolucionaria buscando la anhelada liberación que por siglos han buscado los haitianos; sus acciones están lejos de la deseada solidaridad desinteresada en promover el desarrollo de una de las naciones mas pobres de América y del mundo. Mientras los haitianos se mueren de hambre y de las heridas que les dejó el terremoto, y se enfrentan a la perspectiva desoladora de brotes epidémicos por las pésimas condiciones de higiene en las que sobreviven, organismos y gobiernos de esos países parecen empeñarse en sacar beneficios propagandísticos de la tragedia que una vez superada la crisis continuaran con sus políticas externas inhibitorias de la liberación y el desarrollo humano de Haití.

miércoles, 13 de enero de 2010

FELICIDAD Y DESARROLLO HUMANO

La felicidad ha sido uno de los temas de la humanidad que mas ha sido abordado en el marco de las reflexiones existenciales de filósofos, poetas, artista y hasta los científicos han tratado de lograr su cuantificación como los de La Universidad Erasmus de Rótterdam de Holanda que ha elaborado una base de datos internacional sobre la felicidad, la llamada "World Database of Happiness", en donde analiza a 143 países y refiere que los ciudadanos más felices son los habitantes de los países nórdicos, suiza y según su publicación anual del 2009 colocó a México en el séptimo sitio paradójicamente en estos tiempos de gran crisis económica y de violencia que por sentido común generan malestar, frustraciones continuas y el deterioro del bienestar.

Si consideramos que la felicidad es un estado de ánimo caracterizado por dotar a la personalidad de quien la posee de un enfoque del medio positivo y es definida como una condición interna de satisfacción y alegría quienes deberían estar muy felices son los agentes promotores de esa sensación subjetiva que hace que el individuo se sienta feliz, quiere decir que la serie de condicionamientos sociales, emocionales e intelectuales que corresponden a visiones falsas del mundo en el que vivimos y que provocan tristeza, insatisfacción, vacío están funcionando perfectamente, con sus estrategias mediaticas, para que los mexicanos inhibamos el malestar y sigamos viviendo muy felices a pesar de las circunstancias negativas que impiden cuando menos lograr los satisfactores básicos de alimentación, salud, vivienda, educación y recreación, en este contexto la felicidad no se lleva con los términos como "bienestar" o la “calidad de vida” inherentes a su concepto; no se diga con los niveles más básicos de sostenibilidad que nos aporta la naturaleza de acuerdo a la pirámide de A. Maslow con su base de necesidades fisiológicas. Ya lo hemos dicho en otros artículos como la sociedad en la que vivimos, desgraciadamente busca la felicidad en lo material y en la idolatría.

La filosofía ha encontrado posturas muy diferentes desde los griegos cuando el concepto de felicidad era esencial en el surgimiento de la ética como la de Aristóteles donde el ser feliz es autorrealizarse, alcanzar las metas propias de un ser humano (eudemonismo); el estoicismo de Zenon donde ser feliz es ser autosuficiente, valerse por sí mismo sin depender de nada ni de nadie o la postura de Epicuro con su hedonismo donde se es feliz cuando se experimenta el placer intelectual y físico y se evita el sufrimiento mental y físico. En el debate entre eudemonismo y hedonismo existe un desacuerdo fundamental, Aristóteles considera que ser feliz es ser humano en el más pleno sentido de la palabra. Epicuro, por el contrario, se pregunta qué es lo que mueve a los humanos a obrar, porque la felicidad consistirá en conseguirlo, y esa cosa es el placer; Platón negó que la felicidad consistiera en el placer y, en cambio, la consideró relacionada con la virtud, los felices son felices por la posesión de la justicia y de la temperancia, y los infelices, infelices por la posesión de la maldad; de cualquier forma coincidían en que la felicidad derivaba del estado de armonía o plenitud interior, refleja subjetivo de la recta ordenación de la vida hacia su verdadero objetivo.

La filosofía medieval insistió en estos conceptos, adaptándoles (como lo hizo Santo Tomás) de la propia doctrina aristotélica, y extendiéndolos al ejercicio de las virtudes cristianas. A partir del Humanismo, la noción de felicidad comienza a ligarse estrechamente, como lo había estado en los cirenaicos y epicúreos– con la de placer, tal relación se acentúa en el mundo moderno. Sobre ella concuerdan Locke y Leibniz, Locke dice que la felicidad “es en su grado máximo el más grande placer de que seamos capaces y la desgracia, el dolor mayor; y el grado mínimo de lo que llamamos felicidad es ese estado en que, libres de todo dolor, se goza de un placer presente en grado de no poder satisfacernos con menos”. Leibniz refiere “Yo creo que la felicidad es un placer duradero, lo que no podría suceder sin un progreso continuo hacia nuevos placeres”; con Hume se integra un significado social: la felicidad resulta placer que se puede difundir, el placer del mayor número, y en esta forma la noción de felicidad se convierte en la base del movimiento reformador inglés del siglo XIX. Reducida al concepto de satisfacción absoluta y total –acerca del cual insiste también Hegel “la felicidad resulta el ideal de un estado o condición inalcanzable, excepto en un mundo sobrenatural y por intervención de un principio omnipotente”. Antes Kant, que consideraba imposible poner a la felicidad como fundamento de la vida moral, aclaraba sin embargo con eficacia tal noción, sin recurrir a la de placer, dice Kant “La felicidad es la condición de un ser racional en el mundo, al cual, en el total curso de su vida, todo le resulta conforme con su deseo y voluntad”. Kant considera que la felicidad forma parte integrante del sumo bien, el cual es para el hombre la síntesis de virtud y felicidad. En la tradición cultural inglesa y norteamericana, la noción de felicidad ha permanecido así viva y ha inspirado, además del pensamiento filosófico, el pensamiento social y político.

El principio de la máxima felicidad ha sido por mucho tiempo la base del liberalismo moderno anglosajón. La Constitución norteamericana ha incluido entre los derechos naturales inalienables del hombre “la búsqueda de la felicidad”. A esta tradición se liga Bertrand Russell, que ha sido uno de los pocos que actualmente defiende la noción de felicidad, si bien en un libro de carácter popular (La conquista de la felicidad, 1930), lo que Russell agrega, como algo nuevo, a la noción tradicional de felicidad (además del persuasivo análisis que hace de las actuales situaciones de «infelicidad»), es una condición que considera indispensable, o sea la multiplicidad de los intereses, de las relaciones del hombre con las cosas y con los otros hombres, y por lo tanto la eliminación del egocentrismo, del enclaustramiento en sí mismos y en las propias pasiones.

En el marco de las ciencias de la conducta la felicidad es un acto volitivo, con sus componentes afectivos y cognoscitivos, es una decisión interna, cada uno de nosotros debe decidir ser feliz y tomar conciencia de ella ahora, la felicidad es una actitud ante la vida y todos son conflictos y dilemas, es cierto que podemos escribir una pauta para ser feliz, pero la clave siempre será una actitud que nace de lo más profundo de nosotros, y esa clave está adentro, no afuera. El placer es bueno, y necesario desde el punto de vista metabólico, pero no es la felicidad, hasta un exceso de placer puede ser altamente dañino y convertirse en sufrimiento, nunca nadie se va a dañar con un exceso de felicidad, además esta muy relacionada con la verdadera sabiduría, pienso que es difícil encontrar un hombre o una mujer sabios, que sean amargados. La felicidad se diferencia del placer puede una vida llena de placeres ser profundamente desdichada, y, a la inversa, ser feliz sin disfrutar de placeres. El cerebro consciente tiene poco que decir de la felicidad y no se debe reducir a considerarla como un “estado emocional activado por el sistema límbico”, base biológica de los sentimientos placenteros en el ser humano, como algunos reduccionistas llegan a definirla. Vivimos tiempos marcados por un nuevo positivismo, en el que la ciencia se convierte en religión, y queremos enfocarlo todo desde el punto de vista científico.

En la evaluación de la felicidad se tiene que incluir la visión de la vida y sus variables de adaptabilidad y flexibilidad, el estado de la existencia en el marco de la salud, amistades y estabilidad financiera; además del estado de la autoestima, expectativas y ambiciones. Por lo tanto, si un ciudadano tiene una filosofía de vida optimista, sabe adaptarse a cualquier situación con rapidez y sin traumas, ya tiene bastante terreno ganado para obtener una buen puntuación en el contexto de la felicidad. Si a esto se le suma que el mismo ciudadano tiene una excelente salud, está rodeado de buenos amigos y el dinero no le falta, estamos más cercanos a una mejor calificación. Ya sólo nos queda superar la última prueba, la que pertenece a la autoestima y al mundo interior de cada uno a esa armonía y plenitud interna que referían los filósofos griegos, si los complejos son inexistentes, las expectativas de futuro excelentes y las ambiciones, bastantes, el ciudadano elegido habrá obtenido un estado de ánimo inmejorable. En definitiva, desde este contexto la felicidad es algo difícil de conseguir pero no es inalcanzable y su subjetividad puede ser medible como actualmente lo están intentando algunos científicos europeos sin caer en reduccionismos.

En el fondo, la felicidad se enfrenta al dilema que plantearon los filósofos existencialistas hace años: ¿Tener o ser? Si cada uno de nosotros echamos una mirada hacia atrás pensando en qué momento de nuestras vidas hemos sido felices, seguramente recordaremos encuentros con amigos, paseos, viajes, contemplación de un paisaje, de una obra de arte, etc.… En definitiva, cuando somos mas que cuando no tenemos. El problema de querer obtener más y más cosas, sean éxitos económicos, profesionales, mejores coches, mejor casas, suelen encerrar una terrible trampa: cuanto más tenemos, más miedos nos surgen a perder nuestras posesiones. La felicidad proviene de un sentimiento de ser lo que se es, y de aceptación de la verdadera naturaleza de lo que eres, y el disfrute de ello.

Para la medicina la felicidad de los seres humanos ha sido una de las principales metas a lograr en el marco de sus acciones preventivas y de tratamiento de las enfermedades. Desde la perspectiva de la salud mental, la felicidad de una persona es más que un estado anímico de la persona, representa el elemento indispensable para funcionar armoniosamente en sus diferentes niveles de integración como individuo: el físico o biológico, el mental o psíquico, el emocional o afectivo y el nivel espiritual, sin felicidad la armonía se altera y el bienestar se altera apareciendo los malestares y con ello la llamada de alerta para atender nuestra salud.

En mi práctica clínica como medico psicoterapeuta muchas veces el tema de la felicidad aparece al resolver un conflicto, lograr la remisión de los síntomas desagradables o las alteraciones conductuales desarmoniosas con el medio ambiente de los pacientes. Todos los trastornos psiquiátricos afectan el bienestar y la felicidad de las personas y sus familias, aunque algunas de estas enfermedades alteran los sentimientos y la percepción de la realidad proyectando espejismos de felicidad que irradian los pacientes en sus relaciones con su familia y la sociedad. También ha sido ordinario observar como muchas de las personas que acuden a nuestra consulta piensan que la felicidad es tener mucho dinero y ningún problema de salud y abundante placer, de tal forma que no se explican el porque de su “sufrimiento” o de su trastorno de salud mental. Ha sido raro que el motivo de la consulta sea el recibir la atención profesional para alcanza sus objetivos y lograr solucionar los retos que enfrenta en su vida cotidiana para así mejorar su bienestar y desarrollo humano y por lo tanto su felicidad como persona.

jueves, 7 de enero de 2010

LA DECADA DEL 2010-2020

El fin de año pasado me entrevisto una reportera de un canal de televisión regional sobre un tema central que estaba tratando de integrar para responder al como se le podría denominar a la próxima década 2010- 2020 en el marco de las definiciones y caracterizaciones que otras décadas han tenido en el siglo pasado. Reflexione rápidamente en la década de los sesenta con sus movimientos contraculturales en las sociedades mas desarrolladas, los hippies en EEUU que luego se extendieron a Europa y los movimientos libertarios socialistas que hicieron presencia en casi todos los países del mundo en el marco de las influencias filosóficas políticas del marxismo-leninismo y el existencialismo de las escuelas francesas y alemanas que pregonaban la necesidad del cambio de los modelos de estado y sociedad prevalecientes con su propuesta del hombre nuevo con sus rasgos de libertad, creatividad, generosidad, fraternidad, tolerancia, amor, justicia, equidad, pacifico, conciente, consigo mismo y con los demás e integrado a la autogestión, sin explotación y en el marco de la convivencia comunitaria pacifica, solidaria y democrática, desplazando el mercantilismo consumista deshumanizante y hedonista; sus activistas coincidían en el rechazo a la propiedad privada, el machismo, el racismo, el dinero y, aunque en el caso de el movimiento contracultural no tenían como convicción ayudar a los oprimidos, sí realizaban frecuentemente obras sociales sin pedir remuneración alguna.

Esta década de los sesenta considerada para algunos como la década de las ideologías fue marcada por los grandes acontecimientos históricos ligados a la lucha por la libertad de los pueblos, por la justicia y los derechos sociales y humanos: desde EEUU contra la abominable segregación racial de la raza negra, hasta la lucha contra la esclavitud que prevalecía en casi todo el mundo, principalmente en el continente africano y sus emulaciones en algunos países latinoamericanos y asiáticos; fue en esta década cuando la mayoría de los países integrantes del continente africano lograron su independencia, se logro reivindicar los derechos de los negros en los Estados Unidos; las guerrillas y los movimientos de liberación nacional proliferaron en Latinoamérica; China vivió en esta década la llamada "Revolución cultural", liderada por Mao que suponía una transformación de la milenaria sociedad de este país como país socialista, mientras tanto, Japón continuó desarrollando su reputación de potencia tecnológica y los productos provenientes de este país empezaron a alcanzar prestigio en todo el mundo. En Europa la juventud se alza en lo que posteriormente se conoció como el "Mayo Francés". Fue la década cuando el movimiento gay dio su grito de independencia y las mujeres liberadas se organizaron exigiendo equidad de género en sus marchas de protesta. El eco de estos reclamos fue escuchado en Europa Occidental, donde la homosexualidad fue despenalizada y se iniciaron las legislaciones reivindicando los derechos de la mujer. Hasta la iglesia católica fue influenciada y El Concilio Ecuménico Vaticano II puso al día sus conductas religiosas y la conferencia de Obispos Latinoamericanos, reunida en 1968 en Medellín, radicalizaría esa puesta al día al proclamar la opción preferencial por los pobres y al adoptar el método marxista para el análisis de la realidad económica latinoamericana de la época, más conocido como Teología de la Liberación. Los movimientos sociales adquieren cada vez mayor importancia en América Latina, particularmente en Chile, donde en 1969 un gobierno socialista llegaría al poder por la vía democrática y nuestro México no fue la excepción a los cambios mundiales que trascendían en el mundo, quedando registrados los hechos históricos de la masacre del movimiento estudiantil del 68 que conmocionaron al sistema político en el marco de las demandas libertarias con justicia y democracia que prevalecían en todo el mundo.

Inevitable articular el recuerdo de la década de los setentas, en la cual nos toco vivir nuestra juventud, cuando a las crisis políticas de los regimenes gobernantes autoritarios que prevalecían inhibiendo la libertad y el desarrollo social y humano de nuestros pueblos se agregaron las crisis económicas con sus lacras de inflación, carestía, desempleo e incremento de la pobreza y marginación de los grupos mas vulnerables, fundamentando mas la motivación de los jóvenes por participar en movimientos revolucionarios que llevaran al cambio social y que provocaron la ira de las oligarquías generando dictaduras militares gobernantes violatorias de los derechos humanos mas esenciales cuyos responsables siguen siendo objeto de las acciones de la justicia en algunos países de Latinoamérica donde los gobiernos hoy están estructurados por los jóvenes luchadores de esa década, que conjuntamente con la anterior debe ser considerada como las décadas donde los jóvenes en el mundo fueron agentes activos para el cambio, con un activismo que lamentablemente no se ha vuelto a repetir y que dejo la huella que una vez en la historia los jóvenes fueron el presente y no el futuro de la humanidad.

Se iniciaron así las crisis económicas recurrentes características del capitalismo salvaje, que hasta la iglesia católica se atrevió a reprobar en sus comportamientos políticos y los modelos económicos neoliberales que los gobernantes y sus oligarquías imponían ahondando la desigualdad social y la inhibición del desarrollo económico, social y humano de nuestras sociedades con sus lacras de pobreza extrema, hambrunas y enfermedad en la mayor parte de la población mundial. Crisis económicas que lamentablemente siguieron caracterizando el desarrollo social, económico y político de la mayor parte de los países del mundo hasta los noventa, década de la esperanza por el preámbulo al nuevo milenio que se constituyo nuevamente en la década de la crisis agregándose las lacras de las guerras, el terrorismo y el incremento de las crisis económicas derivadas del capitalismo salvaje y sus depredadores voraces empresarios salvados por las finanzas de los estados mas poderosos del mundo a costa del mayor empobrecimiento de la población que una vez mas en la historia de la humanidad postergaban la solución a corto plazo del indignante problema del hambre de las mayorías empobrecidas.

La década de este milenio que vivimos esta caracterizada por un mundo carente de sentimientos donde la solidaridad y la bondad humana no se integran ni manifiestan existencialmente generando la desconfianza en todos los ámbitos de las relaciones humanas, el amor que constituye la esencia de estos sentimientos es pervertido por el hedonismo cosificado en estas interacciones invadiendo el interés materialista y sus satisfactores mezquinos del tener, del patrimonialismo, del estatus en una lucha infinita que desvía las razones del ser con la consecuente insaciabilidad causando un circulo vicioso para tener, para poseer, no importa como ni a costa de que porque lo que importa es el inmediatismo en la satisfacción de estas motivaciones del ser que prevalecen en todas las clases sociales y mas en los empoderados quienes además utilizan todas sus estrategias inmersas en los procesos educativos y mediáticos en las sociedades que controlan, como la nuestra, para mantener los espejismos de la supuesta felicidad que provocan estos satisfactores del tener y no del ser, con sus cuentos fortalecidos por sus agentes motivadores de que la pobreza es un problema del individuo, porque no le pone ganas para lograr las prometedoras riquezas materiales que logran el supuesto bienestar, la prosperidad y la felicidad.

Si a la carencia de sentimientos sumamos la pregonada perdida de los valore humanos, que cínicamente refieren los mismos agentes responsables de su promoción y fomento desde personalidades mediaticas, dirigentes educativos, políticos, funcionarios, intelectuales, empresarios y religiosos que cotidianamente con sus comportamientos disociados en su doble moral nos ejemplifican la verdaderas razones de su percepción del éxito y la felicidad como forma de vida ya tenemos los ingredientes que fundamentan los dogmas y fundamentalismos generadores de la violencia social con sus diferentes manifestaciones desde las guerras y la violencia auto inflingida como el suicidio, hasta la violencia intrafamiliar que hoy de acuerdo a la OMS constituyen una de las primeras causa de muerte en el grupo de población de la edad más productiva 15 a 44 años; ni que decir de las agobiantes crisis económicas y los incrementados problemas de la salud mental donde principalmente organizaciones como la Asociación Mundial de Psiquiatría coloco a la depresión como una de las principales enfermedades que prevalecerá entre la población durante esta década llegando a ser la principal causa de enfermedad al iniciar la siguiente en el 2020.

El otro elemento que nos ha caracterizado como sociedad ha sido la superficialidad en las relaciones humanas derivada del escaso compromiso y vivencia que la tecnología de la informática nos ha estado brindando desde los inicios de los noventa, con sus instrumentos en el Internet, el Messenger y las redes sociales como el Facebock, Tweeter y el Bloger nos proporciona derivando en una pobreza de la relación existencial, facilitando mas el inmediatismo en la satisfacción comunicativa llegando a sustituir esa vivencia existencial que nos provoca y convoca el encuentro personal con la consecuente gama de emociones y sentimientos que desenmascaran nuestros motivos profundos que enaltecen los deseos de relacionarnos con el otro o los otros fomentando nuestro desarrollo humano; así desde que inició este siglo XXI cuando el neoliberalismo se expande a una velocidad vertiginosa, cuando el computador y sus instrumentos ha suplantado casi en su totalidad al hombre y el consumismo se ha vuelto una necesidad, la mayoría de jóvenes reflexionan y meditan detenidamente en las actividades que realizan el fin de semana, mantienen conversaciones muy profundas sobre deporte, computadoras, autos, CD's y películas; sus compromisos sociales y afectivos están limitados a contextos intrascendentes facilitando la manipulación cognoscitiva y motivacional que fortalece la sociedad de consumo, del tener no del ser, con la consecuente pasividad que los somete y que les mantiene en el espejismo de que como “jóvenes representan el futuro” son la esperanza y no nuestro presente que al asumirlo permitiría acabar con las crisis recurrentes que por mas que buscaba no proyectar.

Así en la referida entrevista me expresaba desafortunado porque las realidades vivenciadas proyectaban un futuro para esta década sombrío y los elementos que integraban mis pensamientos concluían en que lamentablemente no sólo esta década seguiríamos en las crisis económicas sino se incrementarían las crisis existenciales donde la deshumanización con sus lacras de violencia, pobreza, hambruna y mercantilismo pueden desbordarnos en nuestro mundo y principalmente en sociedades de países en vías de desarrollo como el nuestro y me cuestionaba ¿de que ha servido el gran desarrollo científico y tecnológico alcanzado en estas décadas, si los mínimos del bienestar humano siguen alejados de la mayoría de la población en el mundo?.