viernes, 15 de abril de 2016

FORTALECER LA ATENCION PRIMARIA EN LOS SERVICIOS DE SALUD EN MEXICO


En tanto las políticas de salud de los gobernantes, funcionarios, políticos, académicos y expertos de las ciencias de la salud pública, se debaten entre lograr, reformas del sistema de salud pública o sobre la seguridad social, que garantice la universalidad y equidad en el acceso a los servicios requeridos de salud en México, es necesario priorizar y jerarquizar la inversión financiera, en fortalecer la Atención Primaria a la Salud (APS), logrando cuando menos que esta estrategia sea integrada en todos los niveles de atención a la salud, donde cabalmente pueden desarrollarse todos los niveles de prevención, que urgen ser fomentados en el marco de un modelo de atención médica integral, en todas las unidades del sector salud, considero que en estos momentos es posible, en la circunstancias financieras, legales y políticas de nuestro país y sus estados.

Esta estrategia de APS que fue definida en la conferencia de Alma Ata en 1978, y que comente en el artículo anterior, en este blog, estableció un avance para superar los modelos biomédicos, centrados en la enfermedad que privilegian servicios curativos, caros, basados en establecimientos de segundo y tercer nivel por modelos basados en la promoción de salud y preventivos de la enfermedad a costos razonables para la población. Fue una estrategia que desde los ochentas fue refrendada en 1988 por Guillermo Soberon y Jesús Kumate en un ensayo denominado “Salud para Todos, ¿utopia o realidad?”,   (Edición del Colegio Nacional- México- 1989), ambos fueron, ex -Secretarios de Salud de México, Soberon en el periodo 1982-1988, y Kumate de 1988 a1994, quienes no lograron su cabal implementación, fueron víctimas del poder de las políticas neoliberales, en el desmantelamiento del estado de bienestar, obstaculizando las políticas de desarrollo social, como las de salud, sumándose luego desde sus fundaciones a ese neoliberalismo, donde hoy priorizan sus intereses económicos y políticos, influyendo importantemente en las políticas de salud vigentes en México, que obstaculizan el disfrute del derecho a la salud de todos y todas las mexicanas.

Resulta que al revisar el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2021 (PED), publicado  desde el pasado 3 de abril, en la página oficial del gobierno de Nuevo León, (http://www.nl.gob.mx/publicaciones/plan-estatal-de-desarrollo-2016-2021), observo como los elementos diagnósticos, en el rubro de la salud de nuestra sociedad, muestran los problemas que lamentablemente siguen sin ser correspondidos con propuestas, donde las acciones y estrategias, integren cabalmente el paradigma de la salud pública, donde el eje sea el enfoque holístico y la prevención deje de ser un concepto reduccionista, sólo empleado como un terminó vacio, en la concepción de la sabiduría popular prevaleciente “es mejor prevenir que lamentar.”

En una atrevida síntesis de este tema de salud, contenida en ese documento, resulta que nuestra sociedad nuevoleonesa, vive con la trágica realidad de ser mayormente enfermiza por las infecciones respiratorias, digestivas y urinarias, estas constituyen más del 82% de los motivos de consulta en las unidades del sector salud. En tanto Las principales causas de muerte en la entidad son las enfermedades del corazón (19.14 %), los tumores malignos (12.46 %), y la diabetes mellitus (7.11 %), Nuestro estado ocupa el primer lugar en la prevalencia de diabetes entre la población de 20 a 59 años de edad, el 75 % de los pobladores sufren de sobrepeso u obesidad, que es el principal factor detonador de las enfermedades crónico-degenerativas. El cáncer de mama y el Cervico- uterino siguen siendo una de las primeras causas de muerte, en mujeres mayores de 25 años. Nuevo León es uno de los estados con mayor carga para tuberculosis (TB); en el  área metropolitana se registran el 91.6 % de casos, de los cuales 64.1 % corresponden a hombres y 35.8 % a mujeres; el 83.6 % fueron casos nuevos con localización pulmonar,

En relación a los trastornos mentales, resulta que solo el 18 % de personas que cursa con este padecimiento, del mas de 30% de las personas, que se estima cursan con algún padecimiento,  recibe el servicio que necesita. En materia de adicciones, se observa que la problemática continua prevalente en nuestra entidad; el 26.7 % de la población en el estado consume tabaco (existen más de 1.2 millones de fumadores/as),del 70 % consume bebidas alcohólicas, de los cuales el 28 % las toman cada fin de semana hasta embriagarse. En cuanto a drogas ilegales, se ha encontrado que más del 55 % inician su uso entre los 10 y 14 años y casi 40 % entre los 15 y 19. Las drogas de inicio son tabaco, alcohol y mariguana, y las drogas de impactos son, en más del 30 % de los casos, la mariguana, 25 % el alcohol y casi 20 % los inhalables.

Lo más lamentable es la situación de salud de los Jóvenes, sus principales causas de defunciones, son los homicidios, que actualmente representan el 32.4 %, seguido de accidentes, con 14.9 % suicidios con 7.6 %, y VIH/sida, con el 3.2. El 11.2 % de los jóvenes neoleoneses fuma a diario, el 53.9 % ingiere bebidas alcohólicas 22 y el 55.6 % de los pacientes farmacodependientes que se atendieron en instituciones de salud públicas eran jóvenes de entre 15 a 24 años, una de cada tres mujeres embarazadas atendidas por Sistema de Salud de Nuevo León son adolescentes (12-19 años), constituyendo un grave problema de salud sexual y reproductiva.

En este PED, en el tema de salud se refiere como objetivo general:  “Promover en la población de Nuevo León la corresponsabilidad de crear una nueva cultura de vida saludable, facilitando el acceso oportuno y equitativo de los servicios de salud pública, atención médica y protección contra riesgos sanitarios, bajo estándares de eficiencia y calidad.” Luego se plasman 3 estrategias, con 31 líneas de acción, sin ninguna referencia al fortalecimiento pleno de la cobertura total en la atención primaria a la salud en el marco de un modelo integral de atención médica donde la participación organizada de la comunidad sea armonizada con la definición ciudadana que enarbola el gobernante actúa, finalmente en su presentación de indicadores, integran uno sólo: prevalencia de escolares con sobrepeso, donde se pretende lograr al 29%, sigo conmocionado por la ausencia de los otros indicadores importantes de los problemas de salud referidos en ese diagnostico, quizás si se plasmen en el programa sectorial que obliga la ley.

En fin, los problemas de nuestra salud pública en Nuevo León, mostrados en este documento, que en sus ediciones anteriores, la mayoría de ellos se repiten, siguen mostrando el fracaso del modelo de atención a la salud que ha prevalecido, donde predomina mas la medicina curativa sobre la medicina preventiva, es algo, por lo que desde los setentas del siglo pasado, hemos luchado proponiendo incluso reformas trascendentes en la planes y programas de estudios de los diferentes profesionales y técnicos que luego integran los equipos de salud en las unidades, clínicas y hospitales del sistema de salud.

Es esta atención primaria, que enfatiza las acciones en la medicina preventiva y la participación activa organizada de la comunidad, que no hemos logrado en México, por los intereses políticos y económicos inmersos en los planes y programas de los gobernantes, Urge rediseñar los programas que hasta ahora no han funcionado, en cada nivel de atención, primero, segundo y tercero se pueden desarrollar todos los niveles de la anhelada prevención. Por ejemplo en el primer nivel se pueden desarrollar acciones de prevención primaria, secundaria y terciaria, tal es el caso de la prevención terciaria en cuanto a acciones de rehabilitación en el primer nivel de atención.

Este documento legal del PED, según nuestro gobierno tiene la Visión: “Hacer de Nuevo León un estado líder con niveles sostenibles de desarrollo económico, social, humano y ambiental, garantizando así el bienestar de todos sus habitantes. Esto se logrará a través de una ciudadanía comprometida e instituciones eficaces que  muestren respeto a la legalidad en todas sus acciones. El desempeño en lo económico, social, humano y ambiental será comparable al de países desarrollados.”

Visión que corre el riesgo de convertirse en Ilusión, si nos comparamos con los países desarrollados, donde el desempeño tan sólo en salud pública ha logrado que la esperanza de vida se ubique en promedio en 80 años, donde sus gobiernos han disminuido notablemente los problemas de las enfermedades infecciosos y no se diga las lacras de pobreza y violencia social que padecemos, invierten hasta el 10% de su PIB, cuando nosotros no alcanzamos ni el 3%, pero lo más importante donde tienen Servicios Nacionales de Salud que garantizan la universalidad, integralidad, solidaridad y la redistribución, principios básicos en sus políticas sanitarias.

viernes, 8 de abril de 2016

OTRO DIA MUNDIAL DE LA SALUD EN MÉXICO


Ayer 7 de abril, se conmemoro, una vez más el día Mundial de la Salud, cuya finalidad es seguir promoviendo y fomentar la atención de los gobiernos, en sus sociedades para la mejoría de la calidad en la atención médica y la disminución de los padecimientos que les agobian. Celebrado desde 1950, con un tema de salud especifico, para una área de interés prioritario para los integrantes de la OMS, este año intitulado “Vence a la Diabetes”, tratando de que se conjunten esfuerzos de gobiernos y sociedades para intensificar la prevención, mejorar la atención, y reforzar su vigilancia para el diagnostico y tratamiento oportuno, de esta enfermedad considerada ya como una epidemia que como un tsunami sigue imponiendo una gran carga de mortalidad y morbilidad en el mundo. De acuerdo a la OMS (http://www.who.int/features/factfiles/diabetes/facts/es/index7.html), existen más de 348 millones de personas con diabetes en el mundo, de estos un 50 al 80% de las muertes se deben a causas cardiovasculares, convirtiéndose como una de las principales causas de enfermedad y muerte prematura y lo que es peor, el 80% de las muertes por diabetes se registran en países de ingresos bajos y medios, como el nuestro, el grupo más afectado es el de 35 a 64 años, además de ser causa importante de ceguera, amputación e insuficiencia renal, con grandes costos económicos en sus tratamientos. El Instituto Nacional de Salud Pública (http://www.insp.mx/avisos/3652-diabetes-en-mexico.html), refiere que desde el año 2000, la diabetes mellitus en México es la primera causa de muerte entre las mujeres y la segunda entre los hombres. En 2010, esta enfermedad causó cerca de 83 000 muertes en el país. A nivel nacional durante 2011, en 9 de cada 100 personas no aseguradas que se realizaron una prueba de diabetes, ésta fue positiva.

Si alguna prevalencia de enfermedad, representa el fracaso de las políticas públicas sobre salud, esta es una de las más representativas, primero porque una gran proporción de casos son fácilmente prevenible, algunas medidas simples están relacionadas con el modo de vida, se han revelado eficaces para prevenir o retrasar la aparición de la diabetes tipo2.,la mas prevaleciente, el mantenimiento del peso normal, la realización de actividad física periódica y una dieta sana pueden reducir el riesgo de diabetes; segundo su tratamiento y seguimiento oportuno evita las principales causas de discapacidad y muerte por esta enfermedad, ambas estrategias son responsabilidad de la medicina preventiva. Por otra parte, la Diabetes, sigue siendo el paradigma simbólico del modelo mercantilista que predomina en el ejercicio de la medicina en nuestros países y del modelo económico imperante en las políticas públicas, donde se priorizan las ganancias económicas sobre la salud, como ha sucedido en los intentos de contención de la voracidad empresarial, en sus ganancias por ventas de alimentos chatarra y los refrescos, sobre todo en los niños, causantes de la prevaleciente obesidad,  que en nuestro estado de Nuevo León, está presente en más del 70% de su población, exponiendo el riesgo de padecer diabetes y que ya padece el 15% de la población.

En nuestro país, los políticos gobernantes siguen aprovechando este día, con protagonismos que están más dirigidos a mejorar su posicionamiento mediatico, simulando interés, exhibiendo alguna acción de su gobierno en esta materia, o informando de sus políticas trascendentes sobre salud de su gobierno, nada trascendente que logre lo fundamental: otorgar los servicios de salud a sus habitantes satisfaciendo uno de sus derechos fundamentales, que en México sigue siendo el gran pendiente de las políticas públicas de los gobiernos  y sus planes nacionales de desarrollo, que nos ha dado un gran rezago, ubicándonos de acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, (OCDE) en el último lugar, en términos de inversión, infraestructura y del sistema de salud que tenemos. En el Panorama de la Salud 2015, un informe de la OCDE, registran que en México el gasto total en salud per cápita y como porcentaje del PIB, sigue siendo mucho más bajo que en casi todos los demás países de la OCDE y critican el sistema de salud en México, afirmando que en el país “la calidad de la atención generalmente es más baja que en la mayoría de los demás países“, es necesario fortalecer el acceso a una buena atención primaria en México para que disminuya la hospitalización innecesaria de personas con enfermedades crónicas, como  la diabetes.

En nuestro país, la ceremonia oficial del Día Mundial de la Salud, el presidente Enrique Peña Nieto, encabezó ayer la ceremonia donde se firmó el Acuerdo Nacional hacia la Universalización de los Servicios de Salud, un pacto mas, que según él, lograra un sistema universal de salud, de manera gradual por medio de la portabilidad de servicios, entre las instituciones del sector, una simulación mas, que se suma a las realidades cotidianas del sistema nacional de salud, seguirá segmentado en sus operaciones, sin los recursos financieros y los marcos legales necesarios que logren el anhelado derecho a la salud de todos los mexicanos y mexicanas. El problema de la diabetes y la obesidad sólo fue referido en su problemática, ninguna política trascendente de salud especifica en el marco de la prevención y su atención. En Nuevo León, brillo por su ausencia el tema tanto en los medios oficiales como públicos.

El esfuerzo de la ONU, para lograr cobertura universal en salud, data desde los acuerdos de AlmaAta.” (http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/promocion/1_                              declaracion_deALMA_ATA.pdf), celebrados a finales de los setentas del siglo pasado, que fijo como lema “Salud para Todos en el año 2000”, se pretendía cuando menos, lograr cobertura universal en el primer nivel de atención, hasta la fecha la universalidad de la atención médica para todos los habitantes, sigue siendo uno de los grandes pendientes no sólo en México, sino en el mundo. Lejos estamos, cuando menos de lograr la meta de “salud para todos”, de esa Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud de Alma-Ata, organizada por la OMS/OPS y UNICEF, donde concluyeron subrayando la importancia de la atención primaria de salud como estrategia para alcanzar un mejor nivel de salud de los pueblos, acordando que “La atención primaria forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad. Representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional de salud, llevando lo más cerca posible la atención de salud al lugar donde residen y trabajan las personas, y constituye el primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria. La atención primaria forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad.
Es esta atención primaria que no hemos logrado en México, por los intereses políticos y económicos inmersos en los planes y programas de los gobernantes, desde entonces, se han incrementado las brechas sanitarias existentes, con sus desigualdades en la atención de los usuarios, en un modelo de atención, donde predominan los intereses mercantilistas, donde la salud se pervierte convirtiéndose en una mercancía, las clases más beneficiadas económicamente tienen fácil acceso a los servicios privados, en tanto las clases bajas dependen de los subsidios del estado.  

Si las políticas de salud continúan así y se sigue sumando la deficiente integración de los gobiernos, servidores públicos y los diferentes sectores de la sociedad, sobre todo la sociedad civil, el sector empresarial y los medios informativos seguiremos lejos, de lograr los esfuerzos por prevenir y tratar la diabetes, que serán importantes para alcanzar la meta del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3, consistente en reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles en una tercera parte para el año 2030.


jueves, 31 de marzo de 2016

SOBRE LA ÉTICA DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS DEL GOBIERNO EN NUEVO LEÓN


Como una muestra más, de lo lejano que está, de asumir cabalmente el imperativo ético en las políticas públicas, sobre todo en su administración del gobierno de nuestro estado de Nuevo León, se han sumado las declaraciones de su gobernador, Jaime Rodríguez Calderón (JRC), de rechazo e ingratitud, a quienes hemos manifestado nuestro desacuerdo con los funcionarios que integran su gabinete, que persisten en mantener dos cargos públicos, abultando sus ingresos y contrariando sus ofrecimientos, de cumplir de tiempo completo en el desempeño de sus responsabilidades. Estos mismos funcionarios, estuvieron resistiéndose a integrar el imperativo ético y legal que está muy claro en nuestra Constitución Política del Estado libre y  Soberano de Nuevo León, sus declaraciones se sumergieron en la típica confabulación, de quienes una vez evidenciados, en una conducta desviada, tratan de enfrentar con discursos falaces y recurrentes sobre la “politización “ de este asunto, y confrontando a otros servidores, como los diputados del congreso, denunciando estas mismas transgresiones, en algunos de ellos.

EL ARTICULO 141, de nuestra Constitución es muy claro “Queda prohibido desempeñar a la vez dos o más cargos o empleos remunerados del Estado, de los Municipios, o de uno y otros, o cualesquiera de ellos con uno de la Federación, sean o no de elección popular, con excepción de los relativos a la instrucción pública y beneficencia. Tampoco podrán desempeñar a la vez dos cargos de elección popular.”

Ha sido uno de los artículos que tiene el espíritu de los constituyentes, de promover y fomentar la vocación y la mística de servicio de los funcionarios públicos, decididos por la voluntad soberana del pueblo, trata además de contener las voraces ambiciones de los políticos, que aspiran a enriquecerse patrimonialmente y que históricamente, se han convertido en una casta que hoy con su poder económico, pululan en todo el país, sumándose con sus cacicazgos, a los poderes facticos del régimen de oprobio que padecemos, obstaculizando nuestro desarrollo democrático, social y humano.

Cierto es que estos funcionarios, no son los únicos que existen, como ya lo ha señalado su jefe ejecutivo JRC, aunque confuso, sobre lo que es la función como instrucción pública y el desempeño en otro cargo sea administrativo, directivo o jefes de departamentos en otras instituciones públicas, como es la Universidad Autónoma de Nuevo León, donde se presenta el conflicto de intereses de la mayoría de los funcionarios detectados. Por mucho tiempo esta ha sido uno de las estrategias de corrupción, de los gobernantes pripanistas, cooptando a las personas, encubriendo estas transgresiones, que con sus niveles intelectuales, académicos, científicos, artísticos y culturales pudieran desempeñar su libertad política, afectando sus intereses y su gobernabilidad en las políticas públicas.

Mas riesgo, hemos tenido quienes hemos bregado como opositores, a estos regímenes de gobierno corrupto, como no nos sometemos, o según ellos eufemísticamente, no nos “integramos”, no logramos sus percepciones materialistas del éxito en nuestra vida laboral y profesional, mucho menos en la política. Así lo vivencie cuando siendo electo regidor en la administración del R. Ayuntamiento de Monterrey en el periodo 1997- 2001, solicité licencia sin goce de sueldo a los empleos y cargos públicos que desempeñaba en la Secretaria de Salud y en la Preparatoria Emiliano Zapata de la Secretaria de Educación, para cumplir cabalmente con lo dispuesto en la legislación, significaba disminuir mis ingresos económicos en más del 50%, eran los tiempos de los bajos salarios de los regidores, lo tuve que hacer buscando ser congruente y responsable, en mi desempeño como regidor presidente de la comisión  de salud, lo que me dio fortaleza, además para mis posturas permanentes contra la corrupción de esa administración pública. Sí, jamás acepte las propuestas corruptas, de seguir gozando de los salarios institucionales, que de los diferentes niveles de gobierno, ofrecían persistentemente, era el modus vivendi de la mayoría de los políticos.

Una investigación profunda, no dudo que provocaría una crisis operativa, que sería temporal, por la ausencia de estas celebridades al servicio del estado, pero habría mayor bienestar en la administración, porque emergerían plenamente los trabajadores al servicio del estado, que transgredidos en sus derechos laborales y por el infausto servicio civil de carrera, no han sido justamente reconocidos en sus capacidades, experiencias y sobre todo en la posesión de esa mística y vocación que férreamente ha resistido los regímenes gobernantes corruptos que han prevalecido en nuestro estado.

Urge que el imperativo ético se integre a la administración pública del gobierno del cambio que se ofreció a la ciudadanía de Nuevo León, imponer el orden en el respeto a las leyes, a las normas y los principios se fundamental, sumando austeridad, transparencia y participación ciudadana, sólo así acabaremos con el lastre de la corrupción que padecemos los mexicanos.  

domingo, 27 de marzo de 2016

POLÍTICOS, ENTRE NARCISISTAS, PARANOIDES Y SOCIÓPATAS.

En estos tiempos de reflexión, de semana santa, en las últimas semanas, seguimos observando las conductas poco saludables, de los políticos empoderados en todos los niveles de gobiernos, desde el presidente, hasta  los gobernadores de los estados y alcaldes, con sus funcionarios  de primer nivel, así como los integrantes del poder legislativo, diputados, senadores, o del poder judicial como los procuradores de justicia y jueces, sin faltar los presidentes de los partidos en el poder PRI-PAN-PRD. Persisten sus conductas en mentir, engañar, simular y prometer; inmersos en la soberbia, el autoritarismo y la altanería, con cinismos y sin escrúpulos, ausentándose la moral del  imperativo ético de sus conductas, son ejemplares en vivir con impunidad sus continuas transgresiones morales y legales, estas últimas en el falaz estado de derecho que vivimos,  que con toda las leyes existentes,  siguen siendo vulnerables para estos especímenes de nuestra sociedad.

La mayoría de ellos, no dudo que se integran a las estadísticas sobre la prevalencia de los trastornos mentales, sí,  a ese más de 30% de personas que se estima, cursando con alguno de los trastornos, que señalaba en el artículo anterior de este blog. No deja de ser uno de los pendientes, para los investigadores de las ciencias de la conducta, este rubro, sobre la salud mental de los políticos, que existe,  desde el siglo pasado. La mayoría de los casos trascendidos, de los políticos afectados, sólo emergen cuando algunos de sus problemas se expresan, como en  el abuso del alcohol, drogas, las depresiones, ansiedades, trastornos del sueño y en el extremo los delirios de grandeza, que en estados psicóticos, han generados los grandes dictadores de los regímenes fascistas, que hemos padecido, con sus actos genocidas criminales.

Cuando me han preguntado, como médico psiquiatra, sobre mi opinión sobre la salud mental de tal o cual político, evito usar mi conocimiento y experiencia profesional, por ética profesional y porque uno de los grandes abusos de la psiquiatría ha sido su uso político, contra los adversarios, que han llegado a estigmatizarlos como enfermos mentales, recluyéndolos en internados, privándolos en su libertad y en el extremo ejecutándolos en los campos de exterminio de esas dictaduras. Con mayor razón lo he hecho, en tanto mi vida profesional ha sido paralela a mi vida política, como opositor a los políticos gobernantes del régimen de oprobio que padecemos los mexicanos, donde sólo he ejercido la psiquiatría, cuando alguno de estos personajes, me lo ha solicitado para sí o para sus familiares y sólo con intervenciones breves, canalizándolos luego con algún colega. A pesar de estos límites, observo, que son personalidades cuyos rasgos de conducta no llegan a prefigurar un perfil único, de las  clasificaciones internacionales existentes, sobre  los trastornos de salud mental, (ICD-10 de la OMS  o el DSM-V de la APA) sobre todo en relación a los trastornos de la personalidad. La palabra personalidad describe las pautas profundamente arraigadas de comportamiento y la manera en que los individuos perciben, representan y piensan sobre sí mismos y su mundo.

Veamos, siguiendo los criterios definidos en el DMS-V: “El trastorno narcisista de la personalidad está relacionado con desórdenes dramáticos, emocionales o erráticos. La persona muestra un patrón general de grandiosidad (imaginación o comportamiento), y una necesidad de admiración con falta de empatía.  La presencia de cinco (o más) de los siguientes ítems, es concluyente para su diagnostico: Tiene un gran sentido de su propia importancia, exagerando los logros obtenidos sin ser proporcionados a la realidad. Se imagina fantasías de éxito, poder, brillantez y amor, con la creencia de que es “especial” por lo que sólo podría relacionarse con otras personas o instituciones de status superior. Exige una admiración excesiva. Sus expectativas son irrazonables y requiere recibir un trato de favor especial o de que éstas se cumplan automáticamente. Saca provecho de los demás para alcanzar sus propias metas. Carece de empatía: es reacio a reconocer o identificarse con los sentimientos y necesidades de los demás y presenta actitudes soberbias. Frecuentemente envidia a los demás o cree que los demás le envidian a él.

Por otra parte,  siguiendo el DSM-V, está el trastorno paranoide de la personalidad, que es una tendencia injustificada a interpretar las acciones de otras personas como deliberadamente amenazantes o degradantes. El trastorno, se manifiesta por un sentido omnipresente de desconfianza y recelos injustificados propios de malas interpretaciones o percepciones equivocadas de las intenciones de los demás dándolas casi siempre como maliciosas. Tienen dudas injustificadas sobre la “lealtad” de sus amigos o la fidelidad de su pareja y les cuesta aceptar que se equivocan. Su problema les lleva, incluso, a mostrar reticencia a confiar en los demás por temor injustificado a que la información que compartan vaya a ser utilizada en su contra, lo que le dispondrá a reaccionar con ira o a contraatacar. Suelen aparentar frialdad, pero en realidad sólo es un intento de evitar que los demás conozcan sus puntos débiles y puedan aprovecharse de ello; son muy rencorosos, y nunca olvidan un insulto o una crítica pudiendo albergar resentimientos sin fundamento durante un largo período de tiempo.

Finalmente los sociópatas son personas con un cuadro de personalidad antisocial que les hace despreciar y esquivar las normas preestablecidas. El trastorno se caracteriza por el fracaso en la adaptación a las normas sociales, lo que origina actos repetitivos que pueden llegar a ser motivo de castigo policial o que demuestran desprecio por la propia seguridad y la de los demás. Ello puede derivar en incapacidad para mantener un trabajo o planificar el futuro, así como originar impulsividad, irritabilidad, agresividad, estafa, mentira, irresponsabilidad, falta de remordimientos, egocentrismo e indiferencia o justificación de causar daño o de realizar actos deshonesto.

Como vemos sigue siendo urgente, promover y fomentar la salud mental de los políticos, donde la corrupción imperante, que prevalece, es como un lastre, no sólo derivado del  problema de valores, del imperativo ético en la conducta política, sino de la salud mental del político en el poder.







viernes, 18 de marzo de 2016

NUEVO LEÓN, POR LA SALUD MENTAL Y CONTRA LA VIOLENCIA


Cada vez, es más frecuente, que los nuevoleoneses, estemos inmersos en casos trágicos que emergen y conmocionan a nuestra sociedad, con sus reforzamientos de los noticieros en el nombre del “rating”, con sus destacadas “notas rojas” y satisfaciendo mas sus intereses mediáticos, resultado del desinterés de los poderosos que definen inversiones financieras y políticas públicas para la atención de la salud mental y la prevención de la violencia en todas sus manifestaciones de nuestra población.

En los últimos seis meses, de los cientos de homicidios, se han destacado, además de los 43 asesinados en el Penal de Topo Chico, los de una madre de familia, de 35 años de edad, que mato a su hija de 8 meses, lesiona gravemente a sus otros hijos e intenta suicidarse; luego un hombre asesinó a su madre, su media hermana e hirió de gravedad a su medio hermano, en el municipio de Hidalgo; otra joven de 17 años asesina a una amiga, la estrangula y con un cuchillo le abrió el vientre y le extrajo a la criatura; otro joven padre  de 29 años, asesina a patadas a su hijo de 4 años; un joven de 19 años asesinó a su esposa de apenas 18 años de edad y luego arrojó su cadáver en un registro de Agua y Drenaje; hace unos días,  un joven de 19 años, acude al domicilio de su novia de 14 años y  la asesina; otro de 24 años asesina a su amante, balacea a sus hijos y luego se suicida. Según las estadísticas de la Procuraduría de Justicia, el mayor aumento en el primer mes del año es el de los homicidios, pues creció un 118% comparado con igual lapso de 2015. En robos a residencias, pasaron de 529 delitos en 2015 a 1,075 en 2016, Los robos a negocios crecieron 120.7% al comparar el primer bimestre de 2015 con el de 2016, pues pasaron de 508 a 1,121, con todo y que entre 2014 y 2015 hubo una disminución de 17.1 por ciento.  Los asaltos bancarios son los crímenes que más se elevaron en el inicio de año, al subir 133.3%

El hecho es que estos casos criminales, del penal de Topo Chico, los feminicidios, asesinatos de menores, conductas homicidas y suicidas, secuestros, extorsiones, los robos con violencia, la violencia familiar y en los estadios, han contribuido a generar incremento en los indicadores  de la criminalidad en estos tres primeros meses del 2016, teniendo un fondo en común: sus actores son y seguirían siendo personas en cuyo seno de sus familias, sus comunidades y nuestras instituciones, desde la escuela hasta las gubernamentales, siguen sin atender, con eficiencia, los factores de riesgo inmersos en las alteraciones emocionales, conductuales, sociales y morales de los responsables.

El estado global de la salud mental de nuestra sociedad, reportado por la Secretaria de Salud de nuestro estado, (Fuente: documento PDF sobre salud mental,  elaborado por la Dirección General de Salud Mental de la SSA-Nuevo León, para el proceso de transición del gobierno actual), es muy claro y alarmante, para quienes estamos interesados en que logremos los más altos niveles de desarrollo humano de nuestros habitantes, en los últimos años se han incrementado los trastornos de salud mental, desde el 2004, la Encuesta Nacional de Epidemiologia Psiquiátrica, ubicaba que en México el 28.6 % de la población, ha padecido trastornos mentales o psicosociales, en algún momento de sus vidas; se estima que en Nuevo León esta cifra podía llegar hasta el 35% de nuestra población, aun mas en algunas zonas este porcentaje, llega a incrementarse hasta más del 50%, como así lo hemos detectado en la zona del Topo Chico, sólo del 15 al 20% reciben el tratamiento necesario en el año. De conformidad con los parámetros de la OMS, (Documento PDF- OMS. Plan de acción sobre salud mental 2013-2020), Los años de vida saludables perdidos por la discapacidad (AVPD) que generan estos trastornos, impacta el 40.4 % de la carga total que provocan todas las enfermedades en el ser humano. Los trastornos psiquiátricos, a los que mas AVPD se atribuye son: Los trastornos depresivos unipolares, 17.3 %; Los trastornos por uso de alcohol  6.9 %,; La discapacidad intelectual, 23.2 %; Las esquizofrenias, 4.1 %; Los trastornos bipolares, 2.9 %; Los síndromes de cefaleas , 11.6 %;  y La enfermedad de Alzheimer y Parkinson 19.2 %.

En relación al suicidio, seguimos sin tener investigaciones fidedignas que nos  generen evidencias sobre la conducta suicida, en relación a su prevalencia en con su mortalidad, la percepción es que se ha incrementado, la tasa promedio anual en los últimos años ha sido de 4 a 4.5% por cien mil habitantes; tan sólo En lo que respecta a los adolescentes y niños, en México se ha triplicado el número de suicidios en los últimos 20 años. Los métodos más frecuentes son el ahorcamiento, uso de armas de fuego y fármacos.

Tenemos una sociedad inmersa en el consumo  abuso del alcohol, casi 1.9 millones de personas en N.L. consumen bebidas alcohólicas, en cualquier cantidad, Nuevo León. La  Tasa de prevalencia de consumo es del   29.7 %  de Bebedores Altos,  1, 104, 864 personas, de estas el 24.9 % es de población de 12 a 17 años, es decir 145, 269 jóvenes  que abusan regularmente del alcohol. Tan sólo los fines de semana, 564,825 personas circulan, en nuestra Zona Metropolitana, en diversos niveles de embriaguez y por último, se estima que más de 150,000 personas reúnen los criterios clínicos, para considerarlos Dependientes del Alcohol (adictos), en nuestro estado.  El problema del abuso de alcohol  se complica por las muertes relacionadas por su consumo donde las más importantes son: Accidentes de Vehículos de Motor, Enfermedades Hipertensivas , Cirrosis Heptica (que es la sexta causa de muerte en nuestro estado), Homicidios y las Enfermedades isquémicas. Los Accidentes son la 3a. causa de muerte en el Estado y en el  70% de accidentes mortales automovilísticos están involucradas las bebidas alcohólicas, Los accidentes además,  son la primera causa de muerte en menores de 20 años de edad. En el  68% de los divorcios está presente la triada Alcoholismo + Maltrato Físico + Infidelidad; en un 42 % de los Homicidios, en el 59.6 % de suicidas, en el 62 % de denuncias de violencia doméstica, el agresor es hombre y consume bebidas alcohólicas; en el 32 % de situaciones violentas en el hogar ambos padres consumen bebidas alcohólicas; y finalmente, El 67.9 % de los 74,209 arrestados por Seguridad Pública, se encontraban bajo efectos del alcohol.

Luego a pesar de las lucha contra las drogas y el nefasto tabaquismo, resulta que en Nuevo León el 26.5% son fumadores, equivale a 1.23 millones de neoloneses, siguen generando enfermedades y muertes, principalmente, Cáncer en general (pulmón y tráquea), Enfermedades Hipertensivas Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Enfermedad Cerebrovascular,  Enfermedades Isquémicas del Corazón. En tanto sigue creciendo el consumo de drogas ilícitas, la Prevalencia de uso alguna vez en la vida es del 5.22 %,  abusando más de  la  cocaína, mariguana e inhalables. Menos del 6 %  de los usuarios han usado drogas médicas, metanfetaminas, ketamina, peyote y LSD.  Menos del 1 % han usado de opiáceos y  poco más del 36 % , usa dos o más drogas al mismo tiempo, lo más alarmante es que más del 50% tienen una edad promedio de inicio en el consumo de 14 años. Otra de las distinciones que tenemos es que somos la entidad ocupa los primeros lugares en consumo de cerveza y tabaco en nuestro país.

En el marco de la salud sexual y reproductiva, tenemos el incremento del cáncer en las mujeres, donde el de glándulas mamarias sigue siendo su primera causa de muerte, seguido por el cáncer cérvico-uterino, en tanto Los embarazos en adolescentes en Nuevo León tienden a la alza y los más de 12 mil al año representan una tasa superior al 30 por ciento del total en este rubro. En el proceso de atención médica del embarazo, se sigue abusando de las CESAREAS, en el año 2012, el  porcentaje de mujeres de 15 a 49 años que dieron a luz por cesárea fue de más del 54%, ocupando Nuevo León el deshonroso primer lugar nacional y de América.

Otros de los impactos de las conductas no saludables está relacionado con la Obesidad, que en el caso específico de Nuevo León, el 71 por ciento de los adultos y del  40 al 50 % de los adolescentes, tienen sobrepeso u obesidad, debido a factores como la mala alimentación y el sedentarismo que a su vez desencadenan otros problemas de salud: diabetes, colesterol, hipertensión, entre otras; Ocupamos el segundo lugar en diabetes infantil en niños mayores de 10 años. Para nada nos a avergonzado que en Nuevo León está la ciudad con mayor consumo a nivel mundial per cápita, de refresco de cola (Bussiness Monitor International, 2014). 

Seguimos sin lograr disminuir la Violencia Social, la  prevalencia de Violencia familiar no se ha disminuido, según la las autoridades de la Procuraduría de Justicia en el estado, anualmente se registran cerca de 10 mil casos de violencia intrafamiliar tan sólo en el área metropolitana, se estima que prevalece, en todas sus formas en el 37% de las familias. Investigadores sociales, como la Dra. Patricia Cerda, han detectado hasta más de 11 mil pandilleros, dentro de los mil 600 grupos operantes, la mayoría se integra en grupos de micro criminalidad

Si a esto agregamos la conclusión de los expertos de la OMS que desde hace años concluyen que sin salud mental no hay salud física, se potencializa la necesidad de invertir en este rubro en los graves problemas de salud mental y física, que en estos momentos nos agobia con el problema de la obesidad y sus lacras de diabetes, enfermedades cardiovasculares, metabólicas, los canceres de mama y útero en la mujer, los de pulmón y próstata en el hombre, las trágicas muertes por accidentes, todos prevenibles sí, si las conductas fueran subordinando la importancia de la salud para el crecimiento y desarrollo humano, por todos, no sólo por sus víctimas sino por los agentes institucionales, públicos y privados que tienen responsabilidades en la integración de conductas de riesgo de sus habitantes.

Es urgente invertir recursos financieros en las políticas públicas dirigidas a la atención, promoción y fomento de la salud mental de nuestra sociedad, donde se subordine el bienestar de nuestra sociedad sobre los intereses mercantilistas, logrando un modelo empresarial sustentable con responsabilidad social, que nos siga enalteciendo a los nuevoleoneses, sin contribuir a dañar la salud de los habitantes.

Espero, una vez más, que el Próximo Plan Estatal de Desarrollo, integre cabalmente estrategias, acciones y metas dirigidas a la solución de estos problemas, incrementando el raquítico financiamiento que los gobiernos anteriores han destinado para la salud mental, de menos de un dólar por habitante, de los 3 dólares por habitante que recomienda la OMS. Si tan sólo de los recursos que el estado recibe por el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) de cerveza, bebidas alcohólicas y tabaco, estimado  para este 2016 de 873 millones, se destinaran a este rubro, sumándose al presupuesto de inversión para la salud mental de la SSA en nuestro estado, lograríamos iniciar ese gran cambio que necesitamos y por el cual hemos venido luchando desde hace treinta años.

viernes, 11 de marzo de 2016

SOBRE EL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO DE NUEVO LEÓN -2016

Hoy viernes 11 de marzo,  concluyeron los actividades de la consulta ciudadana, para concluir la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo 2016-2020 para Nuevo León, una vez  más, observe que la instrumentación de los mecanismos democráticos, exigidos en la ley, para su elaboración, terminaron por convertirse en estrategias simuladas de foros y demás mecanismos de consultas públicas, donde las aportaciones y propuestas de los asistentes, sirven sólo para exhibir el informe numérico de los participantes, desdeñando la calidad de sus contenidos, más si se trata de personas ideológicamente contrarias, exhibiendo la falta de respeto a la pluralidad y a la diversidad de nuestra sociedad,  lo que es peor, no sólo se desdeña la participación general de la sociedad, sino la de los y las trabajadoras integrantes de los diferentes sectores del gobierno. Se trata de hacer como que se cumple con la ley, de tal forma que los consejos integrados por notables, donde prevalecen empresarios, leales y sumisos al gobernante en turno, con sus expertos académicos, subordinados y dependientes económicos, bien asesorados por los consultores, contratados para su elaboración, por el cual cobran muy bien sus honorarios, terminen el ejercicio técnico que culmine en la elaboración del diseño más fastuoso del documento y luego plasmar su perorata contundente en su presentación central en su parafernalia que nunca falla: “Este Plan es resultado de un auténtico proceso de deliberación, democrático, plural e incluyente, que recoge las inquietudes y necesidades de todos los sectores de la sociedad”.

Resulta que, en este proceso, envié observaciones a los organizadores, sobre alguno de los textos, mal redactados, con informes estadísticos que tienen errores garrafales, sobre todo en el tema de desarrollo humano, recibí acuse de recibo y me solicitaron asistir a ese foro, decliné asistir, porque consideré que son una simulación más, de los que integran el poder real en su construcción, por un lado el denominado Consejo Nuevo León, donde el presidente es Carlos Salazar, director del corporativo FEMSA, y el secretario es Jesús Viejo, coordinador del grupo político, denominado como el grupo de los diez,  principales consorcios, además de  FEMSA, el grupo ALFA, VITRO, VISA y CYDSA CEMEX, IMSA, BANORTE y CONDUCTORES MONTERREY. El resto de los integrantes son representantes de organismos académicos públicos y privados, subordinados y dependientes de ese poder económico, sin margen de maniobra para ejercer independencia y libertad cabal, otros son organizaciones de la sociedad civil, pomposamente definidas como ONG,s, listas para servir como cerezas en el pastel, representando a la ciudadanía, dependientes de los fondos gubernamentales y  empresariales, sin cuyos apoyos no existirían. Amablemente la directora de políticas públicas, me insistió en la invitación, informándome que ella trabajaba al servicio de Fernando Elizondo Barragán (FEB), jefe de la oficina de Coordinación Ejecutiva de la Administración Pública del Estado, como si esto fuera garante del desarrollo autentico, honesto, responsable y democrático del proceso; FEB es uno de los políticos empresarios conservadores, influyentes, que además ha sido tesorero y gobernador de nuestro estado en el 2003, ha servido y se ha servido de los intereses e influencias del poder económico de los empresarios que determinan la gobernabilidad y las políticas públicas desde el siglo pasado, después de nuestro proceso revolucionario del 1910.  

En este proceso de su consulta ciudadana, publicaron en internet, (http://www.consultanl.mx/plandedesarrollo.php), lo que ellos consideran como los principales problemas, en sus ejes temáticos de desarrollo económico, desarrollo humano, desarrollo sustentable, seguridad pública y gobierno eficaz y transparente, sólo “como un extracto según ellos de lo que vendrá contenido en el Plan de Desarrollo”. Luego exponen lo que ellos consideran como principales problemas con redacciones de estrategias o acciones, que en algunos casos exhiben fallas en la jerarquización del problema y en su coherencia en el quehacer para su solución. En su ventana para la participación nos imponen un cuestionario rígido y cerrado para valorar sus propuestas sobre los problemas, donde es difícil no estar de acuerdo, de hacer un diagnostico integral y en consecuencia hacer observaciones y propuestas realistas, muchos de sus contenidos son textos refritos del Plan de Desarrollo del Sexenio del gobernante anterior: Rodrigo Medina, pendiente de la acción de la justicia, por el gobernador actual, lo cual no me extraña, porque fueron los mismos representantes de los grupos empresariales e instituciones integrantes de ese Consejo Nuevo León y sus consultores que participaron en esa elaboración.  Luego en sus foros ha prevalecido estrategias  tipo conferencia, donde los participantes son funcionarios públicos, hablan mucho, por lo que dejan muy poco tiempo para los asistentes, que con limitaciones de tiempo enfrentan la soberbia de los organizadores que se sienten únicos propietarios de la verdad, estigmatizando a los críticos, como opositores políticos partidistas, las opiniones ya sean estas verbales o escritas de los presentes, simple y llanamente no son tomadas en cuenta.
Se trata de imponer, de cubrir el requisito que marca la ley, lo ideal sería que nos mostraran todo su documento del Plan Estatal de Desarrollo, donde según ellos según su numerario “participaron unos 600 expertos, entre funcionarios públicos de los primeros niveles de gobierno de 14 secretarías y 70 organismos paraestatales, activistas, académicos y ciudadanos”, además de que invirtieron más de 40 mil horas, realizaron más de 100 consultas especializadas con organismos intermedios y se realizaron mesas de trabajo en la que participaron los funcionarios públicos de los primeros niveles de gobierno de 14 secretarías y 70 organismos paraestatales, activistas, académicos y ciudadanos.

Para rematar, se supone que el político gobernante debe fundamentar sus propuestas del Plan Estatal de Desarrollo, en el contexto de su plataforma electoral exigida por la ley, para ser candidato y que debe contener las políticas públicas que ha ofertado a la ciudadanía en su campaña, lamentablemente es un documento que Jaime Rodríguez Calderón, desdeño en su importancia, no esta publicado en internet, en la página de la Comisión Estatal Electoral de Nuevo León, como si está la de todos los partidos políticos, que presentaron candidato a gobernador; sin embargo logré conseguir una copia fotostática en esa misma comisión, de ese documento denominado: Plan de Trabajo, que tiene un contenido raquítico, 8 fojas,  desdeña la calidad de los contenidos que debe tener este documento, sin diagnósticos y con una pobreza en sus contenidos ideológicos políticos, sólo hace referencia de generalidades en los temas del desarrollo económico, educación, participación ciudadana, planeación estratégica, programa especial de la juventud, procuración de justicia, salud, seguridad, desarrollo urbano, modernización administrativa y transparencia gubernamental, trabajo y justicia laboral.
En suma, otra vez, se ausentara la participación de las mayorías ciudadanas, mas las de los servidores públicos que estamos hartos de planeaciones y programaciones que no solucionan los graves problemas de los gobernantes y funcionarios sexenales ineficaces y corruptos. Una vez, mas quienes definieran el contenido de este Plan, son hombres y mujeres que les pagan su sueldo las grandes empresas locales, con el auxilio de otros empresarios que son activistas “ciudadanos” en organismos que se dicen ONG, representantes de la sociedad civil; así como enviados de las instituciones académicas y de educación superior, para complementar la simulación de la participación democrática.

No tenía ni tengo duda: Este plan tendrá el diagnostico, la visión, el contenido estratégico y las acciones a contentillo del poder empresarial que apoyó, encumbro y que hoy lo somete a sus intereses, como gobernador “independiente” a Jaime Rodríguez Calderón, seguirán sin lograr el objetivo principal, del deber ser de todo gobernante: lograr los más altos niveles de desarrollo social y humano de sus sociedades, privilegiando políticas económicas, sociales, culturales y ecológicas, que incrementen la calidad de vida que se traduzca en mayor bienestar, prosperidad y la felicidad de sus habitantes

viernes, 4 de marzo de 2016

DIETAS, TERAPIAS MERCANTILISTAS Y CHARLATANERÍAS.


Uno de los más grandes daños generados a la salud, de los habitantes de nuestras sociedades inmersas en el mercantilismo atroz, con sus lacras del hiperconsumismo vanidoso, compensador de los problemas emocionales y de personalidad de quienes han sido victimizados por la desinformación, la mala educación y la manipulación mediática, ha sido la proliferación de empresas y personajes que ofrecen curas o remedios milagrosos para la atención de problemas de salud, nutrición y hasta enfermedades crónicas, incurables para la medicina tradicional alopática.

Resulta que están proliferando en nuestras ciudades, corporativos inmersos en este lucrativo negocio, encubiertos en negocios dedicados a lograr “mejores modos de vivir”, como se identifica el negocio NBN LIVING, que en días pasados victimizo a uno de nuestros pacientes que acuden al CECOSAM- SSA, que está siendo atendido por un trastorno de ansiedad generalizado crónico. Este paciente, masculino adulto, casado, de escolaridad secundaria, clase baja, evangelista, empleado de limpieza, le fue otorgado un volante por uno de los promotores de este infame negocio, que le ofrecía consulta gratis, sin costo y sólo con el pago de 200 pesos (10 dlls.) por un examen infalible con un aparato denominado bioescaner, en inglés: Quantum Resonance Magnetic Analyser, que según el volante promocional “en pocos minutos informa sobre el perfil completo del estado físico integral y así Prevenir Enfermedades. Es una Técnica que nos permite medir, predecir y prevenir las enfermedades y/o desequilibrios en el cuerpo humano”, el volante es presentado por un “Suplementologo Autorizado”, sin título ni cedula profesional de este personaje.

Una vez que acudió y fue consultado, le fue informado que el resultado del Escáner fue:” Arterioesclerosis Cerebral, problemas en la Glándula Pineal, problemas con el Mercurio, Trigleceridos, Colesterol, gastritis, falta de potasio y vitaminas, viscosidad en la sangre, depresión ansiedad y nerviosismo” por lo que se le convenció que se tratara con sus productos OXY-B, BBC Y VITALFE, para iniciar su tratamiento, claro después de pagar el costo de los productos, casí mil pesos (50 Dlls.); Absurdos diagnósticos y más absurdo el tratamiento con suplementos alimenticios.

Al investigar este corporativo internacional, http://nbnliving.com/index.php, resulta que se presentan como “un grupo de personas entusiastas y honestas como tú, que observamos existe una gran cantidad de personas con total desorientación en cuanto a la correcta alimentación y nutrición, por lo que sufren de carencias nutricionales. Además somos víctimas de la contaminación y de la mala calidad de alimentos que

produce la tierra, y todo ello en conjunto genera una mala calidad de vida y un deterioro acelerado de nuestras funciones vitales. Con tales perspectivas en mira y siempre con las mejores intenciones de compartir un Bienestar Integral con nuestro prójimo, nace NBN Nutrición y Bienestar Natural Products de México”.

Son productores de suplementos alimenticios, “sus productos son a base de hiervas, extractos vegetales, alimentos deshidratados o concentrados de frutas. Adicionados o no de vitaminas y minerales que se pueden presentar en forma farmacéutica y cuya finalidad de uso sea incrementar la ingesta dietética total, complementarla o suplir algún componente”, así logran impunidad en sus acciones comerciales en el marco de las legislaciones sanitarias, de países como el nuestro.

Este es sólo un ejemplo del mercantilismo que aprovecha la malnutrición con las lacras de la obesidad y sus efectos sobre la estética de los cuerpos humanos, exagerando sobre los daños a órganos internos, aprovechándose del sufrimiento humano, deslumbrando a las personas con resultados rápidos y fáciles.

La mayoría de los expertos en nutrición luchan contra estas estrategias inmersas en los trucos del marketing, han concluido que “No existe evidencia científica de que el cuerpo necesite una ayuda externa para ‘limpiarse’, así que sus dietas desintoxicantes, depurativas, hacerse el cleansing, son chantajistas, advierten además de sus riesgos: el consumo de suplementos sin supervisión sanitaria puede llevar a alteraciones metabólicas graves. Indudablemente, los alimentos que incorporamos en nuestra dieta diaria contienen toxinas naturales, contaminantes orgánicos persistentes y metales pesados. Sin embargo, nuestro organismo dispone de sistemas de defensa y mecanismos propios para la eliminación de estos a través del riñón, hígado, piel, pulmones o el sistema gastrointestinal.

Desde que lleve el curso de nutriología médica, en mis tiempos de estudiante de medicina, y después de más de 30 años de ejercicio médico, sigue vigente que la clave de una buena nutrición está en una alimentación variada con cantidades adecuadas de frutas, verduras, legumbres, granos, grasas saludables y proteínas vegetales y la práctica de ejercicio físico regular.

El negocio de los charlatanes de la nutrición dedicados a la desintoxicación, bajar de peso fácil y rápido, sin culpas ni exageradas restricciones alimenticias es uno de los mas lucrativos negocios con ganancias multimillonarias en el mundo, mas con gobiernos inmersos en la corrupción como el nuestro, donde las autoridades protegen su impunidad ante las transgresiones a nuestras leyes.

viernes, 26 de febrero de 2016

EL PAPA FRANCISCO Y LOS USOS DEL PODER EN MEXICO


En las últimas semanas de febrero, estuvimos inmersos en los usos del poder clerical del Vaticano en México, con la visita del papa Francisco (Jorge Mario Bergoglio), sus mensajes dirigidos contra la corrupción, el autoritarismo, la discriminación, los abusos y la explotación de los pueblos indígenas, el narcotráfico, la delincuencia, la injusticia y las desigualdades con sus lacras de pobreza y precarización de la economía en las familias que violentan y deshumanizan nuestra sociedad, lo mismo se dirigieron a los personajes de la oligarquía de la iglesia en nuestro país, como a la de los políticos, gobernantes y empresarios, que luego con el cinismo y desvergüenza usaron protagónicamente, sin sentirse aludidos, mucho menos responsables de los problemas religiosos, económicos, sociales, culturales y políticos que en las últimas décadas se han incrementado obstaculizando el desarrollo humano y social que nos merecemos. Sin duda el gran vacío en sus discursos, fue su silencio contra la pederastia clerical, que prevaleció por décadas, con los Legionarios de Cristo del padre Marcial Maciel, y que han seguido prevaleciendo en algunas regiones del país; uno más fue la de los asesinatos colectivos con la responsabilidad del estado mexicano, donde ha imperado la impunidad, la más reciente contra estudiantes, realizados en el 2014 en Ayotzinapa, sin dejar de señalar, los sucesos de Acteal, Salvárcar, San Fernando, Allende, Tlatlaya, Tanhuato, Tierra Blanca y Apatzingán así como las más recientes del Penal de Apodaca,  y Topo Chico en Nuevo León.

Para nada tocó, el problema central del paradigma de los usos del poder del neoliberalismo, que prevalece en los gobernantes de nuestras sociedades, sobre todo subdesarrolladas y de desarrollo económico medio, como clasifican a nuestro país, tema señalado en su Carta Encíclica, Laudato si’: Sobre el Cuidado de la Casa Común, donde refiere: “Si el Estado no cumple su rol en una región, algunos grupos económicos pueden aparecer como benefactores y detentar el poder real, sintiéndose autorizados a no cumplir ciertas normas, hasta dar lugar a diversas formas de criminalidad organizada, trata de personas, narcotráfico y violencia muy difíciles de erradicar. Si la política no es capaz de romper una lógica perversa, y también queda subsumida en discursos empobrecidos, seguiremos sin afrontar los grandes problemas de la humanidad”, (disponible en internet en la página: http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa  francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html.)

En México y en Nuevo León han sido los grupos económicos quienes detectan el poder real, ya Andrés Manuel López Obrador, los ha descrito en sus ensayos, como  “La mafia que se adueñó de México.”, siguen con sus simulaciones, desviaciones y perversiones,  privilegiando sus intereses económicos, amenazándonos no sólo con discursos empobrecidos, política y filosóficamente, sino con estrategias inmersas en la manipulación mediática con sus lacras de la mercadotecnia que ha llegado a penetrar y hacer sucumbir hasta los grupos sociales más escolarizados y bregados en las luchas progresistas contra el ignominioso conservadurismo y sus anclas que inhiben la libertad y el desarrollo humano.

El ejemplo más patético, lo estamos viviendo en Nuevo León, con el experimento, de estos poderes facticos, que lograron manipular hasta ciudadanos progresistas e intelectuales de izquierda, con el espejismo de la “ciudadanización independiente del poder”, con su previa estrategia permanente de partidofobia y ante el hartazgo de la población de los políticos y funcionarios corruptos, que nos han gobernado,  que ellos mismos generaron y mantuvieron, incluyendo a Jaime Rodríguez Calderón. Este gobernante “independiente”, a más de 7 meses de su triunfo y cuatro meses de gobierno, ha mostrado sus incapacidades en el control político, administrativo, económico, de la impartición de justicia y seguridad en el estado, pero sobre todo en lograr que prevalezca el imperativo ético en sus conductas personales y de gobierno. Su gobierno no sólo ha ejecutado políticas públicas diametralmente opuestas a sus propuestas de su campaña política, mintiendo con cinismo, extendiendo sus manipulaciones y engaños, sin escrúpulos y con despotismo. El principal engaño, ha sido integrar su gabinete con personalidades de dudosa probidad y honestidad, las mayorías beneficiarias y vividoras de la corrupción de los gobernantes anteriores, como los depredadores ambientales, de las empresas inmobiliarias, del transporte, de los servicios públicos, de la industria de la construcción y de las proveedoras de bienes y servicios a los gobiernos; como reforzaría hace unos días el alcalde de San Pedro, Mauricio Fernández, algunos son empresarios, otros connotados ex –priistas y panistas, otros más con la bandera de “ciudadanos independientes”, apartidistas. La corrupción administrativa de sus funcionarios y la aberrante tragedia  del Penal de Topo Chico, son sólo el inicio de las consecuencias de su gobierno despótico.

Hoy con mucho bombo, presenta el gobierno de JRC, su plan de restructuración administrativa, que no hace sino reforzar a quien está sirviendo, consolidando su personalidad política sátrapa al igual que los anteriores gobernantes (Medina, González Paras, los Clariond y los Rizo) y de los que padecemos en el país, como los Peña Nieto, Moreira, Moreno Valle, los Duarte, Ramírez Garrido y los Mancera, seguirán orientados a satisfacer las necesidades financieras de los poderosos, sometiendo la economía a la política, contrariando hasta la tesis del papa Francisco: “La política no debe someterse a la economía y ésta no debe someterse a los dictámenes y al paradigma eficientista de la tecnocracia. Hoy, pensando en el bien común, necesitamos imperiosamente que la política y la economía, en diálogo, se coloquen decididamente al servicio de la vida, especialmente de la vida humana.”;  muy lejos, además  de su llamado a una “nueva economía más atenta a los principios éticos y para una nueva regulación de la actividad financiera especulativa y de la riqueza ficticia”, más lejos de lograr su anhelo: “La grandeza política se muestra cuando, en momentos difíciles, se obra por grandes principios y pensando en el bien común a largo plazo”.

Son y seguirán siendo depredadores de la política, acaban rápido con sus ilusionados seguidores, víctimas de los espejismos y su manipulación mediática como salvadores de la sociedad, revolucionarios del cambio y sus tonterías de una sociedad sin partidos políticos, enarbolando su “independencia ciudadana”, encubriendo su verdadero rostro de estar al servicio de las oligarquías conservadoras, fortaleciéndolas para que no se integren las ideologías filosóficas, éticas, económicas y políticas que han logrado los más altos desarrollos de las personas y sus sociedades, como sucede en los países escandinavos, donde se han suprimido las brechas de desigualdad, las lacras de la corrupción, pobreza, el hambre y la marginación social.

Son políticos y empresarios conservadores, perversos, sin escrúpulos, mandones, que con sus paradigmas del uso del poder, seguirán obstaculizando el logro de los más altos niveles de desarrollo humano que nos merecemos los mexicanos y mexicanas.

Cuando menos, estos personajes muy inmersos en el catolicismo, deberían de integrar las ideas y pensamientos del Papa Francisco, nosotros simplemente validamos las razones  de nuestro activismo opositor que desde hace décadas tenemos contra este régimen de oprobio, donde hoy hasta la iglesia coincide, en algunos temas, con nuestra lucha con MORENA.

viernes, 19 de febrero de 2016

LA PERSISTENTE PESTE DE LA MANIPULACION MEDIATICA


Si en el pasado, la peste como enfermedad infecciosa diezmo a la humanidad, matando a millones de víctimas, en todos los continentes, contagiadas en todo el mundo, con sus grandes pandemias en los siglos IV, XIV y XVIII,  hoy la más terrible epidemia, lamentablemente silenciosa, que ocasiona miles de víctimas en el mundo, es la manipulación de los medios informativos generadores de desinformación, prestos al amarillismo y sus notas rojas, distractores de la atención de los problemas sociales, promotores del individualismo, del hiperconsumismo,  pervertidores de las relaciones fraternales y solidarias, inmersos en su mercantilismo atroz,  inhibiendo  nuestro desarrollo humano y social, al servicio de los grandes poderes facticos económicos y  políticos.

Sus agentes persisten con gran impunidad, confabulados con los gobernantes, como lo han referido en sus ensayos e investigaciones, Michael Foucault, Noam Chomsky y Giovanni Sartori, inhibiendo  la capacidad de crítica del sujeto, su razonamiento y el funcionamiento cognoscitivo, a partir de sus manipulaciones informáticas y la creación de una realidad social que se estructura de acuerdo a su visión hegemónica. Siempre prestos al poder gubernamental, para controlar la información, matizarla, distorsionarla, dosificarla, filtrar infundios, dramatizar, sin faltar el uso de sus retoricas sensibleras de supuestos compromisos con las víctimas. Se trata de ser generadores de prejuicios, mentiras, miedos, irracionalidades, temores, frivolidades, fantasías, autoritarismos, falsas identidades, letales para que asumamos posturas activas y racionales, no sólo en la defensa de nuestros derechos fundamentales como humanos, sino en asumir con plena conciencia, la atención de nuestras responsabilidades para mantener ese bienestar físico, mental y social que define nuestra salud.

Por eso, aunque parezca extremista, la manipulación mediática, hoy más reforzada por la tecnología de la informática y sus redes del internet,  creo que se han convertido en la peste moderna, coadyuvante en los cientos de miles de personas víctimas del suicidio, el homicidio, los accidentes, el cáncer, la desnutrición, la obesidad, el abuso del alcohol, el tabaco y las drogas, entre otras causas que siguen diezmando a nuestras poblaciones en el mundo. Las cifras siguen impresionando y creciendo cada año, según la OMS, por año,  hay de 10 a 20 millones de intentos de suicidio, de estas,    842, 000 personas lo logran anualmente; cada año mueren en el mundo 3,3 millones de personas a consecuencia del consumo nocivo de alcohol, lo que representa un 5,9% de todas las defunciones, es en el grupo etario de 20 a 39 años, un 25% de las defunciones son atribuibles al consumo de alcohol, luego 40 % de las muertes por accidentes de tránsito ocurren bajo la influencia del alcohol. Por otra parte, 800 millones de personas en el mundo sufren de hambre y desnutrición, alrededor de 24.000 personas mueren cada día de hambre o de causas relacionadas con el hambre., en 75% de los fallecidos son niños menores de cinco años. Paradójicamente se calcula que la obesidad y el sobrepeso causaron 3,4 millones de muertes el año pasado. Cada año, los accidentes de tránsito causan la muerte de aproximadamente 1,25 millones de personas en todo el mundo. El cáncer es una de las primeras causas de muerte a nivel mundial; en 2012 se le atribuyeron 8,2 millones de muertes, los que causan un mayor número anual de muertes son los de pulmón, hígado, estómago, colon y mama.

Finalmente, en el recuento de estadísticas,  la ONUDD (Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito), refiere que anualmente existen 468.000 homicidios intencionales, sin contar los muertos en las infames guerras,  esto correspondería a una tasa de 6,9 en todo el mundo. En el 2013, 246 millones de personas de entre 15 y 64 años consumieron estupefacientes ilegales, de estas murieron 187.100, por abuso de drogas.

Lo que tienen en común, todas estas tragedias, es que tienen factores de riesgo comportamentales, alimentarios y ecológicos, donde el sistema mediático, coadyuva en su prevalencia, subordinando sus intereses económicos multimillonarios dedicándose  a hacer fabulosos negocios, incluso con sus decenas de empresas diferentes en diferentes rubros, llegando a perder hasta su capacidad de libertad de expresión. Sus publicidades no tienen límites, reforzadas por el avance de las neurociencias, sus técnicas del neuromarketing, logran la gran impunidad,   mienten, engañan y engatusan a la población para el hiperconsumo, mas con sus artículos y procesos milagrosos curadores y restablecedores de la salud, aun de las enfermedades más incapacitantes, que la ciencias médicas no han logrado avanzar en sus tratamientos. Con cinismo, los imperios mediáticos, han organizado y mantienen fundaciones  en sus empresas, prestadoras de servicios de salud y educación, distorsionando el humanismo solidario y fraternal, con sus asistencialismos caritativos mediocres, explotadores de las necesidades y sentimientos alterados, de quienes sufren esas tragedias, en tanto oculta, matizan, evitan que la población integre la conciencia de estos servicios como obligación del estado

Más lejos están de actuar como vínculo democrático, que nos informa de modo objetivo e imparcial sobre los acontecimientos sociales, muchas veces, nos entretiene con su amplia y poco variada programación dirigida, como dice Pierre Bourdieu, a cubrir su objetivo de lograr que las “creencias colectivas se materialicen siempre en la práctica cotidiana de los sujetos, por lo que los hechos “evidentes” no pueden ser negados a costa de perder todo tipo de credibilidad social”.

Lejos estamos de acabar con su lógica de manipulación ideológica, inmersas en sus estrategias discursivas, apelando a la mentira, el relato ficcional de realidades con sus shocks informativos; o bien manipulando o tergiversando la realidad de los hechos que dicen informar, que adaptan a sus propios intereses, sacando de contextos frases, interpretando sesgadamente, destacando titulares; ocultando información que pueda afectar económicamente a la empresa, promover parte de la noticia que se encuentra resaltada de forma intencional para tergiversar la información y promover la lectura selectiva, no dudan en reiterar información irrelevante o secundaria de forma insistente y monotemática y no se diga su persistente ataque sistemático a los adversarios políticos de la empresa mediática, destacando y a enfatizando de forma sistemática la información que pueda

Para quienes luchamos por el desarrollo humano y social de nuestros habitantes, existe un imperativo ético-político irrenunciable que consiste en oponerse con todas las fuerzas a estas corporaciones oligopólicas de medios que, resultan además, uno de los principales impedimentos al desarrollo de una verdadera democracia que todos anhelamos alcanzar en su plenitud.

Si el final de la peste, como epidemia, que prevaleció en el Feudalismo, significó el fin de esa etapa obscura de nuestra humanidad, emergiendo el resplandor del Renacimiento, espero que coadyuvemos a acabar con la peste de la manipulación mediática que nos permita avanzar a la Modernidad esplendorosa de este milenio.


viernes, 12 de febrero de 2016

LA MASACRE DEL PENAL DE TOPO CHICO


Ayer nos conmociono a todos los mexicanos, las hechos suscitados, donde fueron asesinados 49 personas, en el interior del Centro de Prevención y Readaptación Penal, ubicado en la tradicional zona del Topo Chico, al norte de Monterrey, Nuevo León, que constituye un territorio donde viven miles de ciudadanos, en un gran número de colonias y barrios en situaciones de marginación y pobreza e históricamente con altos índices de criminalidad; son terrenos y viviendas que sus habitantes han adquirido en las políticas sociales de los gobiernos, algunos regularizados, al haber sido posesionados por los movimientos urbanos populares de la década de los setentas del siglo pasado y que terminaron siendo las clientelas políticas de todos los partidos (PRI-PAN-PT-PRD-PANAL) que han estado integrados en los deferentes poderes en el estado

Es en esta zona, donde desde hace más de cuarenta años, he ejercido la medicina, desde mis tiempos de estudiante y luego como profesionista médico de la Secretaria de Salud, en los Centros de Salud, Nueva Morelos, Topo Chico, Clínica Tierra y Libertad, donde además he desempeñado funciones de director, y desde hace 12 años, en el Centro Comunitario de Salud Mental Tierra y Libertad. Ha sido también, mi área de activismo político, en el bregar de los años, con los diferentes movimientos sociales, organizaciones y partidos políticos, opositores al régimen de oprobio que los mexicanos hemos padecido.

Resulta que fue en este Penal de Topo Chico, donde acepte una plaza laboral de Médico, en el año de 1980, posterior a un motín de reos, que se había desarrollado el 27 de marzo, donde asesinaron  a su director, el Capitán Alfonso Domene Flor Milán y a tres de sus secretarias, murieron además algunos reos, oficialmente tres, la verdad nunca se supo. Me integré en el mes de junio, era un reto, el colega que me invitaba, me refería que ante los acontecimientos, ningún médico quería trabajar en ese penal, dure sólo seis meses, las realidades que afronte sobre el funcionamiento interno, inmerso en violaciones a los derechos fundamentales de los reclusos, con las lacras de las injusticias, corrupción e impunidad en todos los niveles, desde el director hasta los celadores, que se confabulaban con los delincuentes en la gobernabilidad del interior de sus territorios.

Hace casi 4 años, después de la tragedia del otro Centro de Reinserción Social ubicado en el municipio de Apodaca en nuestro estado de Nuevo León, donde murieron 44 personas y se fugaron 30 reos de alta peligrosidad, escribí en este mismo blog (http://drricardoaguilar.blogspot.mx/2012/02/las-tragedias-en-las-carceles-mexicanas.html) las problemáticas que persisten en el sistema penitenciario de nuestro país, referí lo que por sexenios de gobiernos, ha sido una de las políticas públicas, no sólo atrasadas sino ignominiosas de los gobernantes priístas y panistas que han estado en el poder. Lo peor que nos ha sucedido en Nuevo León, es que nuestro gobernante “independiente” actual, Jaime Rodríguez Calderón, siga con sus comportamientos y paradigmas del quehacer en la gobernabilidad, reproduciendo lo mismo que los pripanistas, después del engaño mediático que generó en su campaña electoral, que logro engatusar a connotadas personalidades progresistas e intelectuales de nuestra comunidad.

Si nuestra sociedad estuviera inmersa en la prevalencia de los imperativos legales, éticos y de justicia, todos los funcionarios inmersos en las responsabilidades de esta masacre, deberían de ser procesados no sólo por las leyes civiles, sino penales. Por dignidad, el gobernador no sólo debiera pedir perdón por sus graves omisiones, en estos meses iniciales de su mandato, sino transformar su personalidad y estilos de quehacer político, si no seguirán llevándonos a otras ignominiosas tragedias.

Refrendo lo que concluí en ese artículo: estos hechos abominables representan el paradigma de las tragedias derivadas de la corrupción, injusticia e impunidad, que padecemos en nuestra patria gobernada por políticos deshonestos, mediocres, perversos y cínicos.

El manejo mediático, con sus manipulaciones de esta tragedia, es uno de los ejemplos de esa peste, la de la “manipulación mediática”,  que les compartiré la próxima semana.

lunes, 8 de febrero de 2016

LOS GRUPOS HUMANOS E INSTITUCIONES SALUDABLES


Sigo observando, en los diferentes ámbitos institucionales, profesionales, laborales, políticos y sociales, más en los que me desenvuelvo, la prevalencia de prejuicios en las relaciones humanas, sí, esos pensamientos prepensados, que se conservan y se repiten porque satisfacen tendencias emocionales, que muy pocas veces se asumen de manera consciente y que obstaculizan no sólo el desarrollo humano de las personas, sino el desarrollo organizacional necesario que permitan lograr exitosamente las metas de los grupos humanos inmersos en las diferentes instituciones de nuestra sociedad.
Estas condiciones emocionales, evidentemente emanan del funcionamiento mental básico de cada uno de los integrantes y se ponen al servicio de la conducta; son sentimientos que se suman e inducen conductas similares en todo el grupo, lo lamentable es que influyen comportamientos alejados de la racionalidad, con sus afluentes de reflexión y creatividad que permitan la construcción del saber en la solución de problemas para la efectividad de las tareas. Son conductas que pueden conducir a los grupos en los márgenes de la inefectividad, que van desde la prevaleciente dependencia y pasividad hasta la amenazante agresión, destructividad y violencia, sin desdeñar los espectros intermedios donde emergen la simulación, la desconfianza, la manipulación y el engaño.
Son condiciones que serán responsables de la aparición de fenómenos peligrosos para lograr el fundamental trabajo en equipo, pero sobre todo amenazantes sobre la salud mental de sus integrantes, generando lo que se ha denominado la psicopatología institucional, sobre todo en las relaciones laborales, cuyos extremos son al persistencia del estrés y sus síntomas de ansiedad, depresión y alteraciones psicosomáticas, hasta el denominado mobbing, consistente en el acoso laboral o moral, donde la persona o grupo de personas reciben una violencia psicológica injustificada a través de actos negativos y hostiles, dentro o fuera del trabajo, por parte de sus compañeros, de sus subalternos o de sus superiores; además tenemos el padecimiento del síndrome de burnout, con sus síntomas clásicos de neurastenia. 
Las conductas más comunes en los grupos, generadoras de conflictos son: 1. Luchas agresivas por el liderazgo, crítica destructiva, descalificación de los demás, ideas mesiánicas y grandiosas acerca de tener la verdad absoluta, devaluación y humillación de los demás, búsqueda de formas de enriquecimiento a través de la trampa e influyentismo, búsqueda inadecuada de la proyección personal, abusando del trabajo de los otros; 2. El plagio de ideas y programas, generación de rumores, ataques frontales personalizados, abuso y distorsión de la información buscando un beneficio personal, abuso de la confianza de las personas de la institución, uso de las redes de comunicación para auto promoverse en base a la descalificación y devaluación de otras personas; y  3. Generación y promoción de calumnias hacia una o varias personas, exhibir defectos de los demás, buscando prestigio y proyección política, alimentar una necesidad únicamente exhibicionista y narcisista sin importar como se afecta al resto del grupo.
Identificar estas conductas y lograr su prevención, fomentando estilos saludables de relación en el seno de la interacción humana de los grupos en las instituciones, es lo que algunas sociedades de las mayo desarrollo humano en el mundo, como las de los países bajos, han integrado como uno de sus indicadores básicos, el estado de las relaciones sociales en el seno de la sociedad y sus grupos, para calificar el estado de desarrollo humano, superando los indicadores básicos de la OMS, compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno.