lunes, 30 de septiembre de 2013

ACERCA DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO DE NUEVO LEÓN 2010-2015

A propósito de la “informitis” de los gobernantes, el caso del gobierno de Nuevo León es paradigmático en relación a las realidades que enfrentan los gobernantes al enfrentar honestamente, con veracidad y autocrítica el estado general que guarda la administración pública y sus propuestas integradas en el Plan Estatal de Desarrollo (PED) de conformidad con las leyes. Resulta que su gobierno, con una gran inversión económica ya inicio su campaña de vituperios y zalamerías en los medios de comunicación y anuncios espectaculares engrandeciendo con cifras sus acciones de gobierno sobre algunos programas sectoriales en educación, salud, vivienda que enfocan el alcance de algunas metas, muy lejos de la difusión de los grandes logros obligados y prometidos en sus propuestas del PED. Puesto que el gobernador Rodrigo Medina de la Cruz, esta por realizar su 4º. Informe de Gobierno, al Congreso del Estado, durante el mes de octubre, iniciaré una serie de artículos reflexivos sobre sus principales propuestas que están integradas en el PED para nuestro estado, esperando contribuir al debate critico y propositivo que fortalezca la participación democrática de los ciudadanos, pero sobre todo a los diputados, que deberían de ejercer nuestra representación en el Congreso del Estado, en forma libre, critica, digna, sin declinaciones, honrando la soberanía del pueblo que los eligió, aunque haya sido en el pequeño acto simulador de la democracia, la electoral, que prevalece en sociedades como la nuestra, con sus inequidades, injusticias y atrocidades.
 
Hace mas de tres años el gobierno del estado de Nuevo León, en el marco de la presentación del Plan Estatal de Desarrollo (PED), se planteó como objetivo general: “lograr y mantener la primacía en competitividad y el establecimiento de condiciones económicas, sociales y políticas que permitan mejorar la calidad de vida de los nuevoleoneses y avanzar hacia una sociedad más justa y democrática, en un entorno de sustentabilidad, legalidad y seguridad física, patrimonial y jurídica”. Su visión era mas explicita, proyectaba: “lograr que Nuevo León y sus futuras generaciones serian los primeros en alcanzar un desarrollo en condiciones satisfactorias de seguridad física, patrimonial y jurídica; de clima democrático; crecimiento económico sustentable vinculado a la economía y la sociedad del conocimiento; cuidado del medio ambiente; desarrollo humano y social; y con promedios de calidad de vida e ingreso per cápita semejantes a los que prevalecen hoy en día en países de reciente desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE. Para lograr este objetivo se propuso trabajar eficazmente en 4 ejes estratégicos generales: Generación de riqueza; Desarrollo social y calidad de vida; Seguridad integral; y Gobierno productivo y de calidad. En relación a la generación de riqueza se propuso la visión de convertir a Nuevo León en un “estado líder en la generación de empleos bien remunerados; con un sector productivo altamente competitivo y con ingreso per cápita similar al de algunos países desarrollados; poseerá un creciente atractivo para las inversiones y los negocios, basado en relaciones laborales armónicas, infraestructura adecuada para la logística y el tránsito de mercancías y personas, un desarrollo regional más equilibrado y altos niveles de recursos asignados a actividades de investigación, innovación y desarrollo tecnológico”.
 
El optimismo desbordante no abordaba la realidad, de la histórica y persistente prevalencia de las políticas de los gobernantes, que por décadas han sido generadoras de desigualdades, no sólo económicas, en los ingresos familiares de la mayoría de los trabajadores nuevoleoneses, sino en el acceso a los servicios de salud, educación, las artes y la cultura, pilares fundamentales para el desarrollo social y humano de las comunidades. Imaginemos tan sólo lo que realmente significaría que tuviéramos el ingreso per capita anual de mas de 15,700 dólares, que en su diagnostico dicen que existe, y que se han propuesto que se eleve a 23, 226 para el año 2015, ingreso per cápita similar al que hoy registran países como España, Grecia, Italia y Nueva Zelandia mas alto que el de los ciudadanos alemanes, que equivaldría a mas de 300,000 pesos, mas bajo que el ingreso familiar de quienes son considerados en EU en situación de pobreza., en la realidad actual representa mas del 100% de los ingresos que reciben, tan sólo de la mayoría de los profesionistas que se desempeñan en un empleo formal como asalariado en nuestro estado. Sin duda mejorar el desarrollo económico de toda nuestra sociedad, disminuyendo la desigualdad en los ingresos, es uno de los factores que lograrían una vida digna, con empleos bien remunerados, capacidad de emprender o engrandecer negocios, creando condiciones de libre competencia, sin monopolios, haciendo que fluyan inversiones que aceleren el anhelado crecimiento económico, que deben de estar enfocado a lograr niveles altos comparables a ciudades de países con mayor desarrollo, donde el necesario clima debe ser apropiado para las inversiones, el cual se ha visto obscurecido por la prevaleciente violencia social e inseguridad pública. Sólo así podremos alcanzar el crecimiento de 5 por ciento del PIB de Nuevo León por año de crecimiento y del 6.7 por ciento para el PIB per cápita, en dólares corrientes que el PED se ha propuesto para Nuevo León en este PED para el año 2015. Resulta que el impacto en la calidad de vida, es simplificado al considerar como metas para el año 2015, disminuir en 10% la proporción de población económicamente activa (PEA) que percibe menos de dos salarios mínimos, respecto de los que perciben más de cinco salarios mínimos, lograr 98% de cobertura en servicios de agua potable y alcantarillado, 76.2 años en la esperanza de vida e incrementar el presupuesto en salud pasando del 5 por ciento a 5.6 por ciento en el porcentaje del gasto público, este último muy bajo en comparación a las necesidades de salud pública en el estado, muy lejano de lo que las sociedades mas desarrolladas invierten y que oscila entre el 9 y 12% de su PIB.
 
En el marco del desarrollo de la infraestructura se propusieron desarrollar obras para la integración logística para la competitividad construyendo diversos accesos carreteros que facilitaran el transporte de mercancías en tramos estratégicos como Monterrey-Salinas Victoria –Cienaga de Flores y libramientos carreteros al oriente, el poniente y la zona norte que a la fecha siguen inconclusos, siendo victimas de los incrementos del flujo vehicular, generadores de perdidas de tiempo y desgastes energéticos. En este mismo ámbito sigue pendiente la construcción de una terminal ferroviaria que se propone como una alternativa ferroviaria hacia los Estados Unidos de América, vía el Puente Internacional Colombia, y su propuesta de reubicación de la central de ferrocarriles actual con el desarrollo de el Libramiento Nororiente, el cual liberará el tráfico ferroviario en el interior de la zona metropolitana, lo que posibilitaría el uso de las vías para transporte de pasajeros, en trenes ligeros. Ni que decir de la propuesta de construcción en las regiones periférica y norte para operaciones ferroviarias para el manejo de granos, aceros, graneles y minerales, entre otros productos y que comprenderían parques industriales y agroindustriales, áreas comerciales y de servicios y recintos fiscalizados. Son obras necesarias y trascendentes que enfrentan los intereses económicos de la empresa transnacional estadounidense que controla el transporte ferroviario en nuestro estado. En este mismo eje estratégico, de generación de riqueza, se ha propuesto proporcionar mayor apoyo a los sectores estratégicos de la economía y su vinculación con las pequeñas y medianas empresas (PYMES), incrementando los recursos del denominado Fondo Nuevo León para incentivar la instalación de empresas en la entidad, que brinde apoyos en la gestión de trámites y asesoría para la instalación y funcionamiento de las empresas, reducción del pago de derechos y del pago del Impuesto sobre Nóminas; capacitación de trabajadores, obras de infraestructura, suministro de servicios públicos, facilidades para la adquisición o arrendamiento de inmuebles, y vínculos con proveedores. También la integración y funcionamiento de un Consejo Estatal de Clusters cuyo objetivo general es proponer políticas comunes para la expansión de los agrupamientos, mediante el fortalecimiento de la participación de las instituciones de educación superior, el gobierno del estado y las propias empresas, para la consolidación de las cadenas productivas, la innovación tecnológica, la formación de capital humano e intelectual, la promoción económica en los mercados interno y externo. También se han propuesto la formación de un Centro para el Desarrollo Integral de Pequeñas y Medianas Empresas para el suministro de servicios de información sobre financiamiento, asesoría, capacitación, promoción de productos, vinculación con empresas grandes, capital semilla y apoyo para investigación y desarrollo. Integración del Instituto de Competencias Laborales para la Ocupación. Por último esta el Instituto de Capacitación y Educación para el Trabajo que se transformará en una instancia con funciones adicionales a la capacitación y con responsabilidades tales como la certificación y evaluación de competencias laborales, genéricas y específicas, y la planeación de la formación de capital humano en función de las necesidades económicas y sociales del estado.
 
Uno de los proyectos estratégicos de los últimos gobiernos, en sus políticas económicas, ha sido la construcción de la sociedad del conocimiento, impulsada internacionalmente por el Banco Mundial, iniciado desde el sexenio anterior y que incluye el funcionamiento del Parque de Innovación e investigación Tecnológica, que debería de albergar más de 10 nuevos centros de investigación de instituciones académicas y del sector privado, proporcionar becas para investigadores de alto nivel, logrando dar 200 en 2015, para el apoyo a la investigación en áreas estratégicas, ínfima cantidad en el marco de las necesidades en este rubro. En este mismo ámbito se pretende integrar una cartera de proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico en áreas de salud, desarrollo social, educación, desarrollo agropecuario, desarrollo sustentable y seguridad, entre otras. Aunque en la promoción de negocios se privilegiará en las áreas de nanotecnología, biología, energía renovable y vivienda sustentable, con el propósito de contribuir a la expansión de los sectores de alta tecnología. Lo más lamentable es que sigue planteándose la alineación de la oferta educativa de los niveles medio superior y superior con los requerimientos que plantean las tendencias de la estructura productiva sin privilegiar las necesidades de la formación educativa para impulsar el desarrollo humano y social de las familias. En el PED tratando de impulsar la divulgación y formación de vocaciones científicas y tecnológicas, se proponen crear un centro de divulgación de ciencia y tecnología; continuar apoyando el programa de enseñanza vivencial de la ciencia y tecnología, ampliará la cobertura digital en espacios escolares y públicos; se promoverá la alfabetización digital y se creará un museo tecnológico para niños, con enfoque ecológico, orientado a la ciencia y la tecnología, para despertar vocaciones tempranas. En este ámbito también se ha propuesto el fortalecimiento de la alfabetización digital mediante el establecimiento de espacios cibernéticos en lugares públicos de cada municipio, en los que se pueda ofrecer capacitación y apoyo para las personas interesadas en el uso de esta tecnología de la información. Para logra esta sociedad digital las metas son: alcanzar una escolaridad promedio de 11 grados, avanzar en todo este sexenio en un crítico 11%, incrementar en 50 por ciento en el número de usuarios de Internet, que actualmente son de 288 por mil habitantes, se trata de alcanzar los 432 usuarios. Todas este fortalecimiento para la construcción de la sociedad del conocimiento contrasta con el aumento en el gasto en ciencia y tecnología, propuesto en el PED para el 2015 como proporción del presupuesto de egresos del gobierno del estado, de 0.8 por ciento a 1.2 por ciento; y un incremento de 100 por ciento en el coeficiente de invención, logrando hasta 60 patentes por cada millón de habitantes.
 
En este eje de generación de riqueza se propone impulsar al sector rural y al desarrollo regional mediante tecnoparques agropecuarios, creando al menos tres en la región sur para cultivos de alto valor agregado y forraje para caprinos, así como corrales para este tipo de ganado, también la modernización y redimensionamiento del distrito de riego 04 “Don Martín” que reactivará la operación del distrito, mediante la modernización integral de su infraestructura y equipos, y el desarrollo de productos agrícolas de alta rentabilidad, sin faltar el supuesto impulso a la competitividad a través de la ampliación del parque de tractores con 800 máquinas, la rehabilitación de alrededor de 60 mil hectáreas para riego y para pastoreo y el mejoramiento de la calidad genética de especies pecuarias con 30 mil sementales y vientres, entre otros apoyos, incluidos los de carácter económico. En este contexto se trata de mejorar el desarrollo regional en la zona citrícola, ampliando su infraestructura para impulsar su desarrollo industrial, con acciones tales como la promoción de la construcción del aeropuerto de Linares y del gasoducto de Los Ramones a los parques industriales de la región, la apertura de la tercera sección del parque industrial de Linares para el establecimiento de nuevas empresas y la ampliación del parque industrial de Montemorelos, se tratara además de lograr la Consolidación del proyecto Cañones de la Sierra Madre para fomentar el turismo de naturaleza en trece municipios del estado con actividades, tales como: cañonismo, senderismo, excursionismo y rappel, entre otras, a efecto de detonar la actividad económica de la zona. Sigue estando pendiente privilegiar a los ejidatarios y pequeños propietarios de la zona rural el acceso eficaz y eficiente a los programas de capacitación, financiamiento, tecnología y servicios, que se necesitan para impulsar su productividad agropecuario, forestal, acuícola y turística, para su desarrollo económico, que supere las lacras de la marginación y pobreza que persiste, sobre todo en el sur del estado.
 
Finalmente los objetivos de lograr un Buen gobierno, se limitan a lograr La atención al índice de corrupción y buen gobierno que significará poder avanzar del octavo sitio nacional que ocupa Nuevo León actualmente, a uno de los tres estados mejor calificados, de acuerdo a transparencia mexicana y aumentar a 20 por ciento el gasto de inversión, como proporción del gasto público total, es decir, una proporción 11 por ciento superior a la que se observó, en promedio, en los años 2004-2009. Si no se logra el desarrollo eficaz de cada una de estas estrategias es difícil lograr el incremento en los sectores automotriz, metalmecánico, tecnologías de la información y las comunicaciones, electrónica y electrodomésticos, biotecnología, agroindustria e industria alimenticia, servicios médicos especializados y ciencias de la salud, aeronáutica y aeroespacial que se pretenden expandir en este sexenio de gobierno.
 
Es lamentable que sus estrategias económicas de desarrollo sigan haciendo énfasis en la conformación de una estructura de oferta de capital humano y competencias laborales compatible con las necesidades de la orientación de la economía que globalmente imponen los intereses del sistema capitalista neoliberal a través de sus organismos financieros y de comercio, el Fondo Monetario Internacional(FMI) y el Banco Mundial (BM) y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y no con el desarrollo humano integral de los habitantes de nuestra sociedad.

viernes, 20 de septiembre de 2013

INFORMES DE GOBIERNO, VITUPERIOS Y ZALAMERIAS

El mes de septiembre, en México es privilegiado por los gobernantes para inundar de mensajes publicitarios e informaciones en los medios de comunicación (prensa, radio, TV, Internet y hasta en los cines) sobre sus grandes logros, cuyos costos económicos se desvían de las finanzas públicas, sin que nadie detenga los daños generados; luego terminan este proceso en sus rituales políticos de Informes de Gobierno, donde culminan sus festines inmersos en las zalamerías de los asistentes, beneficiarios y dependientes de los vituperios de sus jefes gobernantes. Nunca han sido, cabalmente lo que la constitución y las leyes obligan, de que ese informe manifieste el estado general que guarda la administración pública del país o del estado del gobernante y que hagan mención expresa de las decisiones adoptadas para la ejecución del Plan Nacional (o Estatal) de Desarrollo y los Programas Sectoriales, de conformidad con ley de planeación (Art. 6º.). Luego los análisis de esos informes en los órganos legislativos (congresos), donde generalmente comparecen los secretarios de estado y directores de las denominadas entidades paraestatales, son diluidas a la defensa acrítica e irracional de los legisladores del partido gobernante, quienes están muy prestos a descalificar, sin aceptar las criticas y propuestas de los opositores, ni aunque estén sustentadas en realidades políticas, menos en el conocimiento científico vigente que sustenten dichas observaciones.
 
La estrategia política prevaleciente de los informes de gobierno, en México y sus estados, sigue estando infestada con los usos del poder autoritario y la ignominiosa sumisión de sus dependientes inmersos en la corrupción e impunidad que ha prevalecido incrementándose en las últimas décadas, no se han arraigado acciones trascendentes sobre las responsabilidades incumplidas de gobernantes y funcionarios que en sus informes contravengan disposiciones, objetivos, prioridades, menos se han desarrollado acciones penales ni civiles, salvo cuando el gobernante o funcionario ha transgredido lealtades de los oligarcas empoderados en turno.
 
Las acciones infestantes de los de malos gobernantes y funcionarios son las que generan las heridas purulentas de las tragedias que año tras año, padecemos los mexicanos ante los embates de los huracanes y las tormentas, como en estos días que los fenómenos meteorológicos Manuel e Ingrid, en pocas horas hicieron un daño severo y de alcance nacional, afectando mas de dos tercios de nuestro territorio, en 19 estados del país, destacando mas los daños ocasionados en Guerrero, Michoacán, Veracruz, Oaxaca, Chiapas, San Luis Potosí, Hidalgo y Sinaloa, con inundaciones, deslaves, suspensión de suministro eléctrico, incomunicación por carreteras y hasta aérea, con mas de 84 muertos, millones de afectados en sus viviendas y su patrimonio, con grandes riesgos sanitarios y de inseguridad para sus vidas, que ponen al descubierto las acciones humanas de esos malos gobernantes con sus ineptitudes, imprevisiones, negligencias, influyentismos, sus lucros desmedidos y sus actos de corrupción.
 
Primero es una tragedia, donde gobernantes y funcionarios han sido señalados por fuentes de las fuerzas armadas y expertos en materia de protección civil, como autoridades que subestimaron los efectos de una tormenta tropical y, con ese antecedente, sobrevino la falta de coordinación preventiva y de acción inmediata para el auxilio de las victimas de estas tormentas, simplemente las autoridades no activaron oportunamente los protocolos de protección civil durante la tragedia. Segundo, las zonas mas afectadas, como la ciudad de Acapulco, emblemático centro turístico internacional, desnudan la falta de planificación y la presumible corrupción institucional detrás de la urbanización desordenada y riesgosa en las zonas afectadas, desde fraccionamientos y desarrollos, hasta viviendas endebles en zonas de deslaves y en las crecientes de los ríos, es persistente la construcción de asentamientos humanos y desarrollos turísticos que irrumpen el desagüe natural. Tercero la obra pública que debiera solucionar las trágicas inundaciones, desde los sistemas de drenaje pluvial hasta las canalizaciones de arroyos y ríos que atraviesan zonas pobladas sigue siendo pobre en su existencia y de muy mala calidad como obra de ingeniería civil, la existente en las zonas urbanas devastadas, es patético observar la destrucción de puentes y carreteras sobre arroyos y ríos, de los mismos que se ufanaron los gobernantes en sus informes de gobierno como grandes inversiones preventivas de tragedias. Cuarto, es evidente que las secretarias de desarrollo urbano y ecología en todos los niveles de gobierno han estado inmersas en incapacidades para imponer lo mejor de los avances científicos que logre la protección de la ciudadanía con los usos del suelo en forma sustentable, son esas dependencias las que han permitido la construcción de edificios y vivienda en zonas peligrosas, el crecimiento desmedido de aglomeraciones urbanas; son de las dependencias que una y otra vez han estado inmersas en actos de corrupción por otorgar esas licencias de uso de suelo transgresoras de la seguridad y la salud ecológica de los ciudadanos.
 
En fin, tan sólo esta tragedia que estamos viviendo me conmociono al sacar nuevamente a relucir las nefastas desigualdades, generadas por las inequidades estructurales, las desviaciones institucionales y la generalizada falta de planeación que ha acompañado al crecimiento de nuestra nación, pero sobre todo al relacionarse con un orden social prevaleciente que coloca a los sectores mas pobres de nuestra población como las victimas preferidas de los infames gobernantes y funcionarios, que en sus informes de gobierno pretenden deslumbrarnos y hasta son capaces de aprovechar, con cinismo, de estas tragedias para incrementar sus popularidades.
 
Hay que seguir luchando contra este régimen de oprobio, digamos no a su Reformas Energéticas, contra la privatización de PEMEX, digamos no a su reforma Educativa y Hacendaria, que seguirán empobreciendo mas a nuestro pueblo.

domingo, 15 de septiembre de 2013

EL DIA DE LA INDEPENDENCIA EN EL 2013 EN MEXICO


Con el acecho de dos huracanes, uno que viene del océano pacifico y otro del océano atlántico, que amenazan con tormentas riesgosas para amplias zonas territoriales, donde vivimos más del 50% de la población en México, que sumarian mas desgracias para nuestro pueblo, sobre todo a las familias en pobreza o en vulnerabilidad, que según las cifras oficiales de los mismos organismos que nos gobiernan ya suma el 80% de los mexicanos, estamos celebrando el 203 aniversario del inicio de esta gesta heroica que no ha concluido sus objetivos de que nuestra patria logre cabalmente su independencia y libertad como nación, menos acabar con la explotación y las modernas formas de esclavitud que las oligarquías internacionales y nacionales han instrumentado como estrategias de dominación sobre los ciudadanos.
Estas tormentas han logrado suspender los actos oficiales celebratorios, con sus parafernalias de sus festejos patrios, simuladoras de los logros de esta gesta heroica, en algunos municipios  de nuestra nación, lo que históricamente, en las últimas décadas no hemos logrado los movimientos oposicionistas al régimen ignominioso de los gobiernos pripanistas, generadores de la precariedad económica, política, social y cultural prevaleciente en la gran mayoría de nuestros habitantes. Para lograr el acto conmemorativo central, de este día, que los presidentes en turno encabezan en el Zócalo de la ciudad de México, el régimen actual tuvo que recurrir al desalojo violento, reprimiendo con las fuerzas policiacas, a los maestros de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE), quienes en este momento enaltecen, esas banderas enarboladas por los luchadores de nuestra independencia, al enfrentar con dignidad sus demandas de justicia ante las imposiciones de la denominada reforma educativa, que atentan contra sus derechos laborales y mas atentan al desarrollo de su misión educativa, al contribuir su pretendida reforma, con los rezagos que en materia educativa hemos tenido por décadas, constituyéndose en uno de los factores más importantes que han obstaculizado el desarrollo humano y social de nuestra nación en congruencia con las grandes riquezas que tenemos como país.

La lucha del CNTE es una más, que se suma a los movimientos de oposición al régimen, encabezado por el presidente Enrique Peña Nieto, y sus padrinos mafiosos del pripanismo, quienes embriagados del poder económico y político que ostentan, están intentando hacer sus  denominadas reformas estructurales que en este año quieren culminar con el robo más grande en la historia moderna de México: Las reformas privatizadoras de PEMEX y de la industria energética que por décadas han sido administradas por el estado. Para lograr su objetivo, utilizan nuevamente a sus aliados de los medios de comunicación que con sus, periodistas, publicistas, editorialistas y conductores recurren a estar sembrando y cultivando sus mentiras para lograr inhibir resistencias y rebeldías, tratando de fortalecer el conformismo y la pasividad de la población, que les permita seguir usufructuando el poder autoritario y explotador que les distingue.
Han sido estos regímenes de los pripanistas, que desde el siglo pasado han enarbolado sus propuestas reformistas, que han obstaculizado los necesarios cambios revolucionarios que ha requerido nuestra sociedad para alcanzar esos grande anhelos libertarios e independentistas que nuestros héroes nacionales de la independencia, encabezados por Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama, Mariano Abasolo, José María Morelos y Josefa Ortiz, nos legaron para que nuestra nación trascienda y lograra, además de su independencia y acabar con los abusos en la explotación de nuestros recursos naturales, superar la esclavitud, la lacerante marginación y pobreza, que en aquellos tiempos, prevalecía mas entre los indígenas y mestizos novohispanos, con su exclusión de la enseñanza, sin libertades democráticas, ni de comercio, con un sistema de castas que profundizaba las diferencias de clase social. Fueron necesarios cien años más para que se intentara una lucha revolucionaria, que lamentablemente fue truncada por ese reformismo, que los gobiernos pripanistas han magistralmente utilizado como estrategia de dominación y manipulación de las masas, con sus engendros de oligarcas partidistas y empresariales, prestos a utilizar en sus peroratas revolucionarias las necesarias reformas, en sus tiranías de gobiernos sexenales una y otra vez son sus insignes reformas  desde las políticas, adminsitrativas, económicas, hacendarias, fiscales, educativas, las de las comunicaciones, laborales, las de seguridad social, salud, energéticas, entre las más referidas, como su panacea para ahora sí lograr los más altos niveles de crecimiento económico y social de nuestra nación, en el cual cada sexenio han fracasado, con una gran impunidad de los gobernantes y funcionarios responsables.

Con el neoliberalismo del capitalismo recargado, desde hace más de cuarenta años, han insistido en sus necesarias reformas estructurales, que sólo han sido dirigidas a desmantelar y minimizar las funciones más elementales del estado moderno, para proteger a  sus habitantes garantizándoles el derecho universal a la salud, la seguridad social, la alimentación, el trabajo y la vivienda digna, la educación, la seguridad, con libertades democráticas y el respeto incondicional a los derechos civiles y humanos de sus habitantes.
Son sus llamadas reformas estructurales, con que una y otra vez nos mienten, diciendo que son necesarias para solucionar los graves problemas económicos y del bienestar humano que hemos venido padeciendo crecientemente desde entonces. En este gobierno ya se reformo la ley laboral, que para lo único que les ha servido fue para incrementar las condiciones de explotación para los trabajadores, menoscabando sus prestaciones laborales, dijeron que esa reforma lograría mas empleos, estos se han incrementado, según sus propias cifras;  antes habían reformado al IMSS. Luego al ISSSTE y los servicios que prestan siguen siendo muy precarios, con graves problemas económicos para garantizar cuando menos atención de calidad a sus derechohabientes, sus reformas fiscales, una y otra vez, han dicho que son para el crecimiento económico, que año tras año no logra el esperado crecimiento económico de más del 4% del PIB anual sostenido, para que realmente impacte en el crecimiento de las economías familiares,  hoy quieren privatizar PEMEX y nos vuelven a mentir con estupideces, como que con esto  bajaran los costos del gas, las gasolinas y los recibos de luz que pagamos.

En este día de la independencia mantengamos la lucha contra este reformismo que ha lesionado gravemente a nuestra nación, evitemos que estos oligarcas logren el robo más grande contra nuestra patria, el petróleo debe seguir siendo de nuestra nación en beneficio de todos los mexicanos.
Digamos no a su reforma de PEMEX y del manejo de los energéticos.

 

miércoles, 4 de septiembre de 2013

A UN AÑO DE LA IMPOSICIÓN, MAS REBELION

Enrique Peña Nieto (EPN) insiste en ignorar las propuestas, protestas y oposiciones, ante sus políticas reformistas implementadas desde hace un año para seguir reproduciendo y fortaleciendo el sistema económico que privilegia los intereses del capitalismo neoliberal dominante a nivel mundial, sobre los intereses de nuestra desarrollo social, para alcanzar los mas altos niveles de desarrollo humano en nuestros habitantes. Su irracionalidad e ignorancia también insiste en posicionarla como verdad utilizando todo el poder de los medios de comunicación para seguir manipulando a la mayoría de los ciudadanos tratando de ampliar la gran masa mediatizada donde prevalezca la pasividad y el conformismo. Su primer informe de gobierno, que debería, además de cumplir jurídicamente con la ley, ser un acto político enmarcado por una democracia participativa, en el poder legislativo, donde los representantes del pueblo, integrados en los partidos políticos, asumieran sus posturas ante la situación actual del país, pero sobre todo ante los hechos que su gobierno ha desarrollado en este primer periodo anual. En cambio, proyectando el estado autoritario y antidemocrático que padecemos, fue reducido a una entrega de dicho informe que realizó su Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, con miles de policías y soldados, bien equipados con unidades antimotines y una barda perimetral de tres metros de altura que blindara el recinto del Congreso de la Union, para este simple acto protocolario de entrega. Luego al siguiente día, el 2 de septiembre, en la residencia oficial del presidente, en una enorme carpa instalada en la explanada Francisco I. Madero de la residencia oficial de Los Pinos, el acto político de Enrique Peña Nieto se reduciría a un selecto grupo de invitados, integrantes de las redes de su poder mafioso, con sus políticos, banqueros, empresarios y periodistas e intelectuales alienados, prestos a celebrar y aplaudir el discurso enajenante, encubridor de la realidad, perpetuador del statu quo que les distingue, reforzador de la propaganda mentirosa y de saturación del régimen de Enrique Peña que nos agobia, insistiendo “que este es el momento en las que México puede lograr las grandes reformas transformadoras que impulsen el crecimiento y el desarrollo nacional”. Sus contenidos siguen con palabras, lenguajes y conceptos que tienen la intención de fortalecer significados dirigidos a seguir fabricando ilusiones necesarias, realidades distorsionadas, tratan de lograr el adoctrinamiento de las masas como simples espectadoras de la acción, eso que Noam Chomsky describe como la “ingeniería del consenso”, para el control elitista de una sociedad inmersa en el mercantilismo, generadora de consumidores, con ciudadanos que han cedido el acto de pensar y de actuar , que ajusta la conciencia para que funcione un orden social-conformista, represor de la rebeldía; Como lo hacen hoy con contra quienes se oponen a las contrarreformas educativa, energética, hacendaria, para enfrentar el discurso dogmático y cínico de una clase política facciosa, parasitaria, que junto a una tecnoburocracia igualmente servil y funcional a los amos de México, con apoyo de intelectuales orgánicos y “comunicadores” abyectos cuya misión es imponer una cultura de la obediencia, generar sumisión al orden establecido, bloquear la rebeldía, muy prestos a transmitir creencias, saberes, valores, mitos, doctrinas, paradigmas y fantasías al servicio de la dominación. EPN, es de los políticos que insiste en ofrecernos ilusiones esperanzadoras de crecimiento económico, con más empleos, mayor productividad, mejoría en los ingresos familiares, acabar con la pobreza, con políticas que logren solucionar los grandes problemas de procuración de justicia, seguridad pública y social, salud, alimentación, educación, vivienda, transporte público, servicios públicos con bajas tarifas sin faltar sus propuestas democratizadoras, con desarrollos sustentables, la igualdad de genero, los derechos humanos y el combate frontal a la corrupción; son los ofrecimientos que por décadas, desde los sesentas del siglo pasado, una y otra vez han quedado registrados en sus propuestas tanto electorales, como en los planes de desarrollo, que una vez que llegan al poder tienen que comprometerse a lograr con sus indicadores y metas, lo cual luego impunemente incumplen. Son los estilos políticos de gobiernos que se han venido reproduciendo en todos los niveles de gobierno en nuestra nación, con una nefasta reproducción del presidencialismo con su todopoderoso centralismo que busca subyugar feudalmente a los lacayos. Así los gobernantes de los estados logran mantener sus feudos, controlando los poderes, simulando la democracia, controlando libertades, la justicia y sus intereses económicos, en tanto no ofendan el poder presidencial, no tienen problemas, la impunidad los cobija, si lo ofenden se actúa con todo el rigor mediático aderezado del ejercicio de su concepción del “estado de derecho”,que sujeta el su ejercicio subordinado al acuerdo político con los transgresores. Hasta los alcaldes y alcaldesas se comportan como “presidentit@s”, de los municipios de nuestro país, en sus feudos territoriales que son limitados al cumplimiento de las tareas ambientales más directas con la percepción ciudadana del beneficio inmediato, con el policía local, la limpieza pública, la recolección de basura, las plazas públicas, la obra pública, la pavimentación y el alumbrado de sus colonias, sin faltar las fuentes mas enriquecedoras de sus administraciones corruptas: sus controles de la venta de bebidas alcohólicas y los denominados giros negros, como los table dance, prostíbulos y casinos, sin faltar los permisos de los famosos usos de suelo, que hoy hasta cadenas internacionales como Wal –Mart ha aceptado emplear como estrategia corrupta, logrando instalarse hasta en zonas reservadas como patrimonio nacional. Bueno hasta sus ostentosos ingresos económicos, derivados de su función pública, de estos gobernantes, algunos estratosféricos que llegan a superar hasta salarios presidenciales de algunos países, son tolerados siempre y cuando no transgredan la sagrada lealtad en las líneas de sumisión al poder presidencial que padecemos. En fin son los políticos que nos gobiernan, para los que la corrupción no tiene limites, viven de ella y para ella, para los que las leyes se convierten sólo en un instrumento estratégico para ejercer su poder con impunidad que, como lo hemos venido diciendo en este blog, han construido un estado delincuencial en nuestra patria constituido por mafias de todo tipo, integradas en organizaciones criminales hasta algunas empresas, poderes fácticos, los lideres de los partidos políticos que hoy se han amafiado en el ignominioso Pacto por México. Enfrentar este poder político mafioso, requiere nuestra férrea convicción de seguir luchando por la movilización patriótica, por nuestro proyecto alternativo de nación, que mantenemos en el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), como lo hacen hoy los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), contra la imposición de la reforma educativa y por una educación humanista, autonómica, emancipadora; victimas del linchamiento mediático y amenazados por ser brutalmente reprimidos por los hijos del diazordazciismo. Acudamos el próximo 8 de septiembre al Zócalo de la ciudad de México para manifestarnos no sólo contra su reforma energética, la privatización de PEMEX y su reforma fiscal que pretende imponer el IVA a los alimentos y medicamentos, sino contra estos políticos corruptos, cínicos y dogmáticos al servicio del poder mafioso que nos gobierna con su sistema capitalista deshumanizante, amoral y depredador de nuestras sociedades.

viernes, 30 de agosto de 2013

VEJEZ INDIGNANTE EN MEXICO

El pasado 28 de agosto fue celebrado el día del adulto mayor, los días previos sirvieron para que los medios de comunicación y las dependencias públicas de los funcionarios de los diferentes niveles de gobierno fueran inmersos en las tareas de difusión y atención para conmemorar este día, que trata desde 1982, a partir de la primera asamblea internacional dedicada al envejecimiento de la población en la ONU,  de favorecer la toma de conciencia sobre el valor de la prolongación de la vida y la necesidad de favorecer sociedades cada vez más integradoras y justas para todas las personas adultas mayores, inicialmente connotado como día del anciano, luego en la década de los noventas fue cambiado como el Día Internacional del Adulto Mayor. Resulta que sus actividades, sobre todo las integradas a la difusión, no pasaron de seguir persistiendo en sus frivolidades y el asistencialismo, reducido a eventos impregnados de recreación y entretenimiento que mostraran el interés oficialista para cumplir, para la foto, con este día en México.
 
El retrato mas ignominioso, en este día, es destacado por las fotos y videos sonrientes de Enrique Peña Nieto, con los adultos mayores en el evento central del gobierno federal, que lamentablemente se realizo en un casino del municipio de Apodaca, del área metropolitana de Monterrey, en nuestro estado, donde encabezó este acto oficial por el Día Internacional del Adulto Mayor, con adultos mayores que fueron acarreados, desde distintos municipios, los adultos mayores fueron llevados en camiones al lugar, so pena de no recibir las dadivas habituales de que son objeto en sus programas oficiales, sobre todo motivados en la necesidad de tributar agradecimiento por recibir la mísera pensión para adultos mayores que reciben los mayores de 65 años de las y los beneficiarios reciben apoyos económicos de 525 pesos mensuales para sobrevivir en la pobreza que padecen, que su gobierno solidariamente decreto para ellos, siempre y cuando no reciban ingresos por concepto de pago de jubilación o pensión de tipo contributivo. Resulta que las longevas y alegres mujeres neoleonesas, en ese evento, no ahorraron sonrisas, a pesar de las incomodidades de su larga espera, de mas de cuatro horas, donde algunos alcanzaron un lonche con alguna bebida, aunque los organizadores hablaban de que les fue ofrecido un almuerzo, sin embargo después de esperar durante horas, algunos optaron por retirarse, afectados por que estuvieron desde temprana hora a la espera y sin comer.
 
En tanto ese presidente de México, país que por su importancia económica en la generación de riqueza, esta ubicado como la undécima economía del planeta, en vez de utilizar el evento para hablar de la importancia del desarrollo de políticas orientadas al incremento de la calidad de vida de las poblaciones de adultos mayores, muy lejos de las ventajas que gozan las personas de edad, en los países desarrollados; y aun mas lejos de propuestas que lograran trascender para solucionar los graves problemas como la pobreza. Según el INEGI , de acuerdo con el Censo Nacional de Población 2010, hay 10.5 millones de personas adultas mayores, de las cuales 3.5 millones de adultos mayores se encuentran en condición de pobreza y 3.3 millones son viudas o solteras los cuales son principalmente indígenas y mujeres. Enrique Peña utilizó este evento para insistir en sus posturas represoras y coercitivas inmersas en las reformas energética, educativa y hacendaria, sumándose a los discursos intransigentes, que abonan al encono contra la oposición sobre todo en relación a la reforma educativa donde insistió: “y déjenme decirles que en este esfuerzo no vamos a cejar. No vamos a claudicar. Vamos firmes y decididos a que se materialicen las reformas educativas que aseguren educación de calidad, resalto una y otra vez a los medios de información nacional y local.
 
El hecho es que en los adultos mayores de nuestro país siguen prevaleciendo los graves problemas que atentan contra su vida digna, que sólo ha sido una perorata para los discursos de los políticos, la mayoría están sin sistemas de protección social, capaces de proporcionarles los recursos económicos mínimos que les permita cuando menos el acceso a condiciones alimentarías saludables, menos les permite el gasto para vivir en una vivienda confortable, en las actividades recreativas, de esparcimiento, ni que decir del acceso a procesos educativos, culturales y afrontar las demandas especiales de salud que existen en esta etapa de la vida.
 
Desde hace décadas he percibido que la llegada a esta etapa de la vida, en muchos adultos mayores, ha significado el inicio del camino hacia la muerte, donde la prolongación de la vida implica el deterioro de su bienestar, donde la emergencia de las dolencias y las quejas se integran como algo inherente a esta etapa del desarrollo humano, donde la pasividad y el conformismo son alimentadas por el agobio de la experiencias traumáticas de las vivencias, con sus injusticias, y la lucha por la sobrevivencia económica que injustamente son generadas por los gobernantes y oligarcas insensibles sobre el la necesidad de lograr los mas altos niveles de desarrollo humano y social de nuestra sociedad. Han sido las victimas de las políticas públicas que siguen sin garantizar cuando menos su buena alimentación, el acceso a servicios de salud con calidad y calidez, con su trato humanista en las enfermedades como la diabetes, el cáncer, la hipertensión, las cardiopatías y los accidentes cerebrovasculares, con los bajísimos ingresos de sus jubilaciones, pensiones, los sistemas laborales excluyentes, viviendas indignas, sin acceso a la educación para quienes desean seguir capacitándose y sin acceso a las artes y la cultura gratuitamente.
 
El gran pendiente de nuestra sociedad sigue siendo lograr un nivel de vida digno para nuestros adultos mayores, se necesitan urgentemente políticas públicas que logren construir mecanismos de protección social y de salud a largo plazo para lograr un desarrollo humano integral de los adultos mayores, brindándoles todas las oportunidades necesarias para alcanzar ese nivel de vida digno Lograr que los adultos mayores tengan una vida digna es lograr que nuestra propia dignidad prevalezca como valor en nuestras vidas, si no luchamos por transformar esas realidades ignominiosas que viven, seguiremos contribuyendo a liquidar el amor fraternal y solidario en nuestras sociedades.

viernes, 23 de agosto de 2013

POBREZA, CALAMIDAD DE NUESTRAS SOCIEDADES

En nombre de la pobreza muchos de las políticas y políticas, así como los personajes enriquecidos han integrado estrategias y acciones para combatirla, muchas de ellas simulando un interés solidario que termina siendo instrumentado como filantropía mercenaria, en el caso de los magnates financieros, y en el caso de los políticos como posturas demagógicas, que cínica y desvergonzadamente, la utilizan una y otra vez, como demanda enarboladora de justicia social en sus campañas electorales y sus programas de gobierno, que finalmente fracasan por el germen existente del asistencialismo en sus programas para el desarrollo social, alimentador de los nefastos clientelismos políticos que prevalecen en nuestra incipiente democracia electoral. El caso más ignominioso ya lo vivimos en México, en las pasadas elecciones federales, donde los priístas utilizaron la compra del voto dando dinero mediante tarjetas electrónicas que podían ser canjeadas en cadenas de tiendas como Soriana, por alimentos.
 
Desde el siglo pasado, gobierno tras gobierno, combatir la pobreza ha sido uno de los ejes importantes de sus políticas públicas, siempre integrado en sus parafernalias presentaciones de los planes sexenales nacionales de desarrollo, que luego impunemente enfrentan por los resultados desastrosos de sus programas destinados a este tema, con indicadores de retrocesos que para lo único que les ha servido es para retroalimentar sus discursos demagógicos demandantes de solución a este problema en cada elección y cada inicio de gobierno. Nunca admiten las raíces profundas de esta grave injusticia social, ubicadas en sus modelos de desarrollo económico, político y social, de sus políticas públicas, engendradores de este tipo de lacras, que jerarquizan las necesidades e intereses de los grandes capitalistas nacionales e internacionales sobre nuestras propias necesidades para avanzar hacía mejores niveles de desarrollo humano y social de nuestros habitantes.
 
Iniciando este mes, la prensa nacional mexicana, destacaba el ascenso de la pobreza en México que informaba el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), según el reporte de Medición de la Pobreza, que sus investigadores sociales desarrollan periódicamente, comunicaban que en este momento el 80% de la población es pobre o en riesgo de serlo, especificaban que el 45.5% de los mexicanos es pobre y otro 34.8% es considerado “vulnerable” y podría caer en pobreza, ya sea por tener ingresos bajos o por no tener acceso a la educación, salud, vivienda o seguridad social. El mismo CONEVAL informó que entre 2010 y 2012 aumentó la pobreza en el país, al pasar de 52.8 millones a 53.3 millones de personas; que representa casi la mitad de la población en México, que la población vulnerable fue de 38.8 millones de personas, en ese mismo periodo, 2010 y 2012, aumentó la población cuyos ingresos estuvieron por debajo de la línea de bienestar, situada en mil 125 pesos por persona al mes en zonas urbanas y en 800 pesos en zonas rurales. La población más afectada por el incremento de la pobreza fue la menor de 18 años, la que vive en zonas urbanas, las personas con discapacidad y los adultos mayores, quienes presentan rezago educativo y falta de oportunidades laborales. Por otra parte, las zonas rurales fueron las que mejoraron más su calidad de vida, pues el porcentaje de pobreza decreció de 64.9% a 61.6%, de 17.2 millones a 16.7 millones. En cambio, el número de mexicanos en pobreza que viven en zonas urbanas aumentó en un millón de personas. En estos dos años las personas que no fueron capaces de adquirir la canasta básica alimentaria también aumentaron, al pasar de 23.1 millones de personas en comparación con los 21.5 millones de habitantes en 2010; medida sólo por ingreso; en tanto que la pobreza de capacidades —quienes no pueden cubrir sus gastos en salud y educación— aumentó a 32.9 millones, 2.4 millones de personas más.
 
El hecho es que la pobreza es una calamidad que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas, psíquicas y sociales básicas, provocando un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. Las personas padecen la falta de medios para poder acceder a esos recursos, son desempleados, les faltan ingresos económicos o tienen un nivel bajo de los mismos, su vida transcurre integrada en los procesos de exclusión social, segregación social o marginación. En México como en muchos países del tercer mundo, la situación de pobreza se presenta cuando no es posible cubrir las necesidades incluidas en la canasta básica de alimentos, donde emerge endémicamente el hambre como expresión más ignominiosa de esa pobreza.
 
Los organismos internacionales, como la ONU, han elaborado indicadores reduccionistas como el índice de pobreza en los países en vías de desarrollo que es “un indicador compuesto que mide las privaciones en tres dimensiones básicas del índice de desarrollo humano: una vida larga y saludable, conocimiento, y un estándar decente de vida. En esta dimensión hoy somos un país con graves problemas para lograr el desarrollo cognoscitivo ideal de nuestros habitantes, donde se ausenta el cultivo de la inteligencia, con niveles de vida indignos, incapaces de lograr esa decencia estandarizada que permita a todos los ciudadanos alimentarse bien, vivir en una vivienda digna, tener acceso a servicios de salud con calidad, con un sistema de seguridad social y empleos remuneradores generadores de recursos económicos que mantengan esa referida decencia.
 
Acabar con la pobreza implica acabar con los regimenes autoritarios de los gobiernos, que como el de nuestro país, han subsistido manteniendo estas calamidades que facilitan la explotación y sus estrategias de dominación e imjusticia imperantes con sus persistentes modelos de desarrollo, impuestos por el capitalismo neoliberal deshumanizante que domina el mundo. 

viernes, 16 de agosto de 2013

LAS ESTUPIDAS MENTIRAS DEL PRI y SU PRESIDENTE CON PEMEX

En México vivimos tiempos de crisis, seguimos en un proceso de depauperización política y económica, con sus lacras de corrupción, injusticia, inseguridad y violencia social, con gobernantes y funcionarios que insisten en seguir usando las mentiras y las estrategias de manipulación mediática para seguir satisfaciendo los intereses económicos de las oligarquías dominantes de nuestro país alienadas a los intereses imperialistas del neoliberalismo capitalista mundial.

Tenemos una economía en retroceso, cada vez más bajando la expectativas de nuestro crecimiento económico anual, que hoy lo ubican en menos del 3% del PIB Per capita anual, un gran incremento de la deuda interna y externa, generadora de una grave desigualdad económica, desempleo, con bajos ingresos en las familias, donde prevalecen empleos mal remunerados, donde las personas luchan sobreviviendo diariamente, apenas para solucionar sus necesidades alimenticias, el pago de los encarecidos servicios públicos, sin el acceso al derecho constitucional a la salud, educación, alejados del acceso a las artes, la cultura y la información científica, pilares fundamentales para el desarrollo social y humano de las comunidades.

Sus mentiras mas recientes tienen que ver con sus propuesta de reforma sobre PEMEX y el manejo de las fuentes de energía, el mismo Enrique Peña Nieto, se ha atrevido a decir, con cinismo y desvergüenza que su propuesta “No es para privatizar ni vender” a la principal empresa paraestatal de nuestro país y todos van mas allá de la mentira, utilizan el referente del ex - presidente Lázaro Cárdenas, quien nacionalizo este patrimonio petrolero para nuestra patria, tergiversando el contenido de sus históricas propuestas, su propio hijo Cuauhtemoc Cárdenas, les ha denunciado su maniqueísmo, en respuesta a sus agravios. Mienten de la necesidad de sus reformas, argumentando problemas graves en el funcionamiento como empresas vitales del estado. En el caso de PEMEX, argumentan en sus necesidades tecnológicas y cambios fiscales, para potencializar su desarrollo, nada dicen de sus irresponsabilidades en la políticas que han utilizado para administrar esta empresa y el solapamiento de la corrupción con el sindicato desde hace décadas, en sus regimenes priístas y en los dos últimos sexenios perdidos con sus aliados panistas. Bueno, hasta recurren a la gran mentira de que sus propuestas privatizadoras bajaran los costos de consumo de las gasolinas, el gas, la electricidad, permitiendo ahorros que contribuirán a mejorar la economía familiar y de las empresas.

Nos tratan como si el promedio de los mexicanos fuéramos estúpidos, ignorantes, tontos, fácilmente manipulables y dóciles, están muy seguros de que sus estrategias políticas, económicas, educativas, religiosas y mediáticas, con sus lacras de analfabetismo, el escaso desarrollo intelectual y la pobreza, siguen logrando cultivar y hacer prevalecer el conformismo y la pasividad de la mayoría de los ciudadanos. Piensan que los mas de 16 millones de mexicanos que votamos por un cambio verdadero,en las pasadas elecciones del 2012, a quienes nos osaron ignorar, procesando la consumación de su elección fraudulenta, desde la compra de voto hasta la imposición de sus tribunales, no existimos, que fuimos derrotados; y al lograr cooptar a los líderes y dirigentes de la oposición al régimen, principalmente de los partidos de izquierda, en ese ignominioso Pacto por México, nada pasara. Segun ellos lograran imponer sus votos en el congreso y en el senado para legitimar sus mentiras e imponer estas reformas que simple y llanamente, como lo dice Andrés Manuel López Obrador constituyen el atraco mas grande, hecho en la historia de nuestra gran nacion.

Sin duda mejorar el desarrollo económico de toda nuestra sociedad, mejorando los ingresos nacionales, es una de las estrategias centrales para solucionar esa grave desigualdad e injusticia que prevalece en nuestra sociedad, es uno de los factores que lograrían una vida digna, con empleos bien remunerados, capacidad de emprender o engrandecer negocios, creando condiciones de libre competencia, sin monopolios, haciendo que fluyan inversiones que aceleren el anhelado crecimiento económico, que deben de estar enfocado a lograr niveles altos comparables a ciudades de países con mayor desarrollo, donde el necesario clima debe ser apropiado para las inversiones, el cual además se ha visto obscurecido por la prevaleciente violencia social e inseguridad pública.

No se necesita que las inversiones de los capitales extranjeros fluyan hacía empresas nacionales, mal administradas, sangradas por la corrupción, cuyas ganancias no se invertirían en nuestro país y que demostrado está, estas reformas privatizadoras, sólo han hecho mas ricos a los que se han aprovechado de esas políticas públicas, como ha sido el caso de la telefonía, los ferrocarriles y otras empresas estatales. México tiene grandes riquezas en sus recursos naturales, patrimoniales y humanos, han sido las persistentes políticas rapaces y depredadoras de la clase política en el poder, ejercida en los regimenes pripanistas que aliadas a los intereses de los grandes oligarcas nacionales y del capitalismo internacional les ha importado un bledo nuestra soberanía, nuestra historia, peros sobre todo el lograr una sociedad con mas altos niveles de desarrollo humano y social, porque implicaría el extermino de sus manipulaciones a través de la mentira y sus estúpidos argumentos manipuladores de la realidad.

Una vez mas, es el momento de que los mexicanos dejemos la pasividad y el conformismo y no dejemos que sus reformas privatizadoras como la de PEMEX las hagan realidad, acudamos a protestar pacíficamente en todos los sitios públicos contra esta imposición, sobre todo a apoyar el mitin al que hemos convocado en MORENA para realizar el próximo domingo 8 de septiembre en el Zocalo de la ciudad de México.



 

jueves, 8 de agosto de 2013

LA LEGALIZACION DE LA MARIHUANA EN MEXICO

El pasado domingo 5 de agosto, fui invitado a participar en el programa Cambios para debatir sobre la legalización de la marihuana, el cual dirige el Arq. Héctor Benavides y se transmitido por el Canal 12 de televisión en nuestra región, el cual puede ser reproducido en la página de Internet: http://www.telediario.mx/cambios/primer-mesa-de-dialogo . En mi calidad de médico, como especialista de la salud mental y con férreas convicciones en la lucha por lograr los mas altos niveles de desarrollo humano y social de nuestras sociedades y en el marco de mis convicciones políticas dirigidas a consolidar la democracia, la libertad y la justicia plena en su seno, debo confesar que no pude abstenerme de emocionalizar mis intervenciones ante algunas de las posturas de mis compañeros de esta mesa de debate, no se si es por las puertas de la cesantía, que están abriéndose en mi vida, que generalmente conducen al hartazgo ante las irracionalidades, con sus pocos umbrales de tolerancia o por la imperiosa necesidad de ser escuchado por los poderosos empresarios y políticos para intentar cambios en sus conductas que irremediablemente determinan nuestra situación económica, cultural, política, educativa y sanitaria de nuestros habitantes. Tratar este tema de la legalización de la marihuana, es necesario, pero no sólo este problema con esta droga, en el marco del grave problema que representan las adicciones y su asociación a las conductas del crimen organizado y la violencia social con todos sus rostros perversos que nos agobia desde el siglo pasado. Todos coincidimos en que es mas grave el daño social y sanitario que provocan las denominadas drogas legales, como el alcohol y el tabaco, cuyo abuso en conjunto, es decir, las sumas de las enfermedades en que contribuyen para su desarrollo (hepatitis, cirrosis hepática, cáncer, enfisemas, lesiones por violencia, accidentes, suicidios, etc...) lograrían convertirse en el primera causa de muerte en nuestro país. Lo más lamentable es que hasta la fecha las políticas públicas para la solución de estos problemas han estado inmersas en la simulación y la corrupción de los agentes responsables (funcionarios, empresarios, medios de comunicación) de lograr primero contener el avance, luego disminuirlo para finalmente disminuir sus impactos en la salud pública. En México no esta penalizada la portación de marihuana, si una persona trae 5 gramos, de conformidad con la ley vigente que fue reformada en el mes de abril del año 2009, no puede ser criminalizada, lo que sigue penalizado es el cultivo, su producción, transporte y su comercialización, esta medida no sólo no ha disminuido el consumo, sino se ha elevado y esto sigue debiéndose no sólo al crecimiento del crimen organizado sino además al deterioro de los factores determinantes de la salud mental y psicosocial de los habitantes, que como les refería a los compañeros de este mesa de debate, constituyen el fondo sobre el cual se cimientan las conductas adictivas. Existen tanto factores psicosociales asociados al consumo como factores de riesgo individuales en las personas, que la mayoría de las investigaciones científicas concluyen en que el consumo de drogas es un problema complejo y multifactorial, estos factores se pueden clasificar en dos grandes grupos, en el contexto donde se inserta el individuo, por un lado están los factores macrosociales o sociocomunitarios que remite al ambiente social e institucional mas amplio y que están relacionados con la estructura económica, legal y normativa y la dinámica sociocomunitaria; por otro lado están los factores microsociales que se refieren a los espacios de interacción personal directa que se da en la familia, los grupos escolares, laborales, amigos, clubs sociales, culturales, artísticos, por otra parte están los factores de vulnerabilidad que comprenden las características inherentes del sujeto relacionadas con su estado físico, biológico, genético, psicológico, afectivo que determinan las capacidades de ajustes, adaptación y afrontamiento ante los problemas de la vida. Como lo exprese en el programa están bien identificados y la realidad es que no hemos, como sociedad y menos los que ostentan el poder político y económico, desarrollar las acciones y estrategias dirigidas a la detección oportuna, la prevención y su fortalecimiento de estos factores inmersos en la calidad del desarrollo humano de las personas, mucho menos hemos logrado integrar los procesos de atención integral que logren eficazmente solucionar los problemas derivados, como este el de las adicciones. Quienes expresan su postura para legalizar no sólo el consumo, lamentablemente acuden a ejemplos de países como Canadá, Estados Unidos, Holanda o Dinamarca, países que paradójicamente tienen altos niveles de desarrollo humano y social, con historias de desarrollo cultural y político muy diferentes a países como el nuestro. Simplemente como lo señalé en el programa, al referir, uno de los participantes, el ejemplo de Canadá, ya quisiéramos tener el nivel de desarrollo económico, social educativo y sanitario de este país, que sin duda simplemente abonaría a la reducción no sólo de este problema sino de otros muchos. Son países donde sus gobiernos por décadas han invertido tan sólo en salud más del 10% de su producto interno bruto anual, en tanto nuestro país, los gobernantes nunca han querido rebasar el 6%. Sin duda me irritó el señalamiento, de uno de los participantes, de que con nuestras posturas lo que estábamos haciendo era apoyar a los grupos criminales que se dedican al trafico de estas drogas en nuestro país, perversamente desviaba el problema de fondo de que nuestra sociedad mexicana este inmersa en esa violencia e inseguridad generada por la delincuencia organizada, ese le decía, es un tema donde la responsabilidad ha sido y será de los gobiernos que no actúan con políticas de estado radicales para lograr imponer la legalidad y la seguridad en la sociedad. No existe ninguna historia de éxito de algún país que legalizando el consumo de la marihuana, su producción y comercialización haya reducido este problema de adicción ni mucho menos reducido la criminalidad. Desde luego que no se debe criminalizar a los consumidores ni a quien curse con una adicción, lo mínimo que podemos ofrecer es el apoyo para solucionar sus problemas, no sólo relacionados con el uso de la droga, sino los factores psicosociales ya señalados en los que esta inmerso. Como médico, en mis 35 años de ejercicio conozco muy bien los efectos perjudiciales sobre la salud física, mental y social en los consumidores, mas en los que por años han abusado, sin embargo no estoy de acuerdo en que se dramaticen esos efectos para estigmatizar a los consumidores, en este debate, como cualquier droga, indudablemente no es buena para la salud, creo que nadie la recomendaríamos para su consumo. Sus usos medicinales es otro tema, del que siguen emergiendo evidencias científicas como alternativa en algunas enfermedades, donde otros recursos terapéuticos muestran menos eficiencia. En fin, que bueno que se promueva y fomente el debate de estos temas en nuestra sociedad, ojala y se desarrollen en el seno de las instituciones sin perder el enfoque multidisciplinario científico, evitando reduccionismos conceptuales, dogmas y prejuicios, pero sobre todo sin caer en la manipulación de los oligarcas en desviar la atención de los problemas mas graves de nuestra patria, como la lacerante pobreza que nos agobia (mas del 80% de los mexicanos) derivada del modelo económico y político explotador y deshumanizante que insisten en imponernos con sus absurdas reformas como la de PEMEX.

miércoles, 31 de julio de 2013

LOS POLITICOS Y POLITICAS QUE NO NECESITAMOS

En nuestra amada patria mexicana, como en muchas otras sociedades en vías de desarrollo en el mundo, alejadas de los anhelados niveles de desarrollo humano y social que se corresponda con nuestras riquezas históricas, culturales y patrimoniales, estamos urgidos de políticos y políticas que se alejen de sus condiciones egoístas, ambiciosas e inmorales que subordinan sus decisiones trascendentes primero a satisfacer sus intereses personales y facciosos ligados a las oligarquías partidistas, empresariales y religiosas y luego al ejercicio de la simulación con sus razones manipulatorias y mentirosas articuladas en sus debilidades ideológicas e inmorales, actuando como vasallos, perdiendo su mas elemental autonomía, su capacidad de ser libre, fortaleciendo su razón de ser en sus vidas políticas partidistas, que les pueda seguir esperanzados en satisfacer sus aspiraciones de poder en el seno de la política.

Son los políticos sin ética, sin convicciones, sin conciencia ideológica, sin escrúpulos y sin el más mínimo interés, como lo decía en el artículo anterior, de integrar el conocimiento científico al contexto de sus análisis y decisiones para lograr decisiones trascendentes que nos solucionen de fondo los problemas sociales, económicos, políticos que nos agobian, generando sociedades violentas, inseguras, con gran pobreza, con sus absurdos problemas de salud, educativos, injusticia y de corrupción, muy alejados de niveles de desarrollo humano altos para sus personas, mas alejados en sus familias, mucho mas en sus aspiraciones y discursos esperanzadores inherentes al desarrollo de nuestra sociedad.

Son los que no quieren entender ni aceptar que ha sido el modelo económico y político que desde hace décadas se nos ha impuesto por las oligarquías empresariales al servicio de los imperios, no de nuestras naciones, a través de sus instituciones operadoras, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, que lo único que han generado ha sido mas hambre, pobreza, desempleo, perdida de derechos laborales y sociales, degradación y depredación ecológica, con la disminución consecuente de los niveles de bienestar de nuestra población y su integración a procesos de deshumanización con su nefasto mercantilismo, inmerso en su estrategias del hiperconsumismo, de su dios mercado que se ha constituido en la raíz mas profunda de la degradación de los valores humanos básicos, que constituye el fondo de los graves indicadores de desintegración social que amenazan seguir agobiándonos. Tan sólo en una semana los medios de comunicación en nuestro páis, han destacado la grave pérdida del poder adquisitivo de las familias, por los bajos ingresos económicos de las familias, destacan el grave incremento de la pobreza que acecha a más del 80% de nuestra sociedad mexicana, así como el grave incremento de la violencia derivada del crimen organizado.

Son los que se prestan a vender los recursos patrimoniales energéticos, engañando, mintiendo, escudándose en reformas dizque modernizadoras, que lo único que han servido es para enriquecer a empresarios sin escrupulos, muchos de ellos de empresas trasnacionales, y encarecer su uso por los ciudadanos, como ha venido sucediendo con el petróleo, las gasolinas, electricidad, gas, las energías eólicas y solares. No atienden ni siquiera el uso razonable de los argumentos que sobre las necesidades de modernizacion administrativa, con mejor inversión, desgravación de regimenes fiscales y combate frontal de la corrupción en el manejo de las instituciones públicas responsables (PEMEX, CFE, SECRETARIA DE ENERGIA), se puede lograr mejores beneficios para nuestra nacion que coadyuve a mas altos niveles de desarrollo social.

Son los que en todos los niveles de gobierno, desde el municipio, los estados y la federación están prestos a ser cómplices de las redes de corrupción, traficando con sus influencias, desde el mal uso y desviaciones de los recursos públicos que administran, hasta el otorgamiento de permisos, licencias y concesiones (obras públicas, servicios, usos de suelos, etc.) que no cumplen los requisitos legales y los mas grave protegiendo a delincuentes desde funcionarios corruptos, hasta los responsables de delitos de cuello blanco, el narcotráfico, así como en los negocios de los casinos, prostitución, alcohol, drogas y el trafico de seres humanos.

Son los políticos para los que el ejercicio de la ley es una quimera, donde el estado de derecho esta sujeto primero a sus intereses políticos, al poder económico, las leyes las perfeccionan para fortalecer sólo las presionantes demandas de justicia, para existir como letra, sin visos de vida, de acción, de respeto escrupuloso por todos los integrantes de la sociedad. Son los políticos que se ufanan de sus iniciativas de reforma a los deferentes códigos, desde el penal hasta el civil, sin reconocere las graves injusticias de las victimas de los delincuentes, más del 90% de las transgresiones a las leyes, sobre todo en relación a los delitos siguen sin ser objeto de la procuración de justicia en nuestro país.

Son los políticos que viven de hacer política, los que sus riquezas económicas y patrimoniales visibles no son congruentes con sus desempeños laborales remunerados en las instituciones y los puestos públicos, ni con sus negocios lícitos, menos con sus ostentosos títulos profesionales u oficios que se atribuyen; mucho menos con sus enarbolados principios doctrinarios revolucionarios que han servido de estrategia militante en sus luchas contra el poder corrupto y la construcción de la nueva sociedad que según ellos buscan en su lucha desinteresada.

Políticos y políticas así son los que no necesitamos, ni en México ni en el mundo, para poder avanzar en nuestra lucha por lograr los más altos niveles de desarrollo social que merecemos.

miércoles, 24 de julio de 2013

CULTIVAR LA INTELIGENCIA NOS HACE LIBRES

La inteligencia en el ser humano ha sido una de las funciones mentales más estudiadas en las ciencias de la conducta, desde sus niveles de integración molecular, la genética, neurofisiológicos hasta los determinantes psicológicos, sociales, filosóficos, antropológicos y de las ciencias de la información con sus grandes avances tecnológicos desde el pasado milenio.

La inteligencia es una de las capacidades mentales de las personas, que implica la habilidad de entender, de pensar, razonar, elaborar información, comprender ideas, aprender y reaprender de la experiencia dirigido a la solución de problemas o elaborar productos que puedan ser valorados en una determinada cultura, eligiendo la mejor opción que beneficie su desarrollo social y humano. Es una capacidad cognitiva, que define la construcción del conocimiento, no es mero aprendizaje de libros ni habilidades académicas, menos los talentos para superar pruebas. Existen clasificaciones que son denominadas de acuerdo a funciones específicas integradas en alguno de los niveles que la definen, como la inteligencia lingüística, emocional, espacial, lógico-matemática, corporal cinestésica, hasta la social y existencial.

En lo que no hacen énfasis sus estudiosos es que su cultivo fortalece y mantiene la libertad del ser humano, desde los griegos se integró como una de las estrategias fundamentales para lograr la libertad absoluta del ser humano, desde entonces los gobernantes y políticos retrógrados han tenido como interés principal mantener en la ignorancia, desinformados y lejos del conocimiento de las ciencias, las artes y las humanidades a las poblaciones, bloqueando esa capacidad cognitiva, impidiendo esa facultad de procesar información que lleva a la percepción y la integración del conocimiento para el desarrollo habilidoso del pensamiento libre que enaltezca al ser humano.

Hoy los investigadores científicos como Marcelino Cereijido, profesor del Departamento de Fisiología Biofísica y Neurociencias del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (Cinvestav), del Instituto Politécnico Nacional, hasta han acuñado el terminó “cognicidio” que significa “matar el conocimiento, dice “El conocimiento no es como la información que se puede guardar en la memoria de computadoras: se le debe poseer y usar. Todo organismo sobrevive siempre que sea capaz de interpretar la realidad”, sí es esa realidad que los políticos mezquinos no quieren que sociedades inmersas en la mentira asumamos para pasar de la sobrevivencia a lograr los niveles de desarrollo que nos corresponden de acuerdo a nuestros grandes recursos historicos, culturales y patrimoniales que tenemos.

Son gobernantes y funcionarios que fortalecen políticas educativas mediocres, primero para obstaculizar el acceso libre a los diferentes grados de enseñanza, luego manteniendo malas calidades en la enseñanza en las escuelas que integran su sistema educativo, a nivel público y las privadas que mercantilistamente se pervierten. Sus sistemas de enseñanza no logran cultivar la inteligencia de sus alumnos, generan hasta repulsión hacia el conocimiento científico y de las artes, son promotores del analfabetismo científico, inhibidores del pensamiento critico, creativo, generador de potencialidades libertarias. Complementan sus mediocridades con bajas inversiones en el desarrollo de las ciencias, las artes, la tecnología y la cultura y prevalecen sus consideraciones de que en países como el nuestro, México, todos los problemas son económicos, cuando la variable mas importante, para el desarrollo es y seguirá siendo el conocimiento , no la economía, si prevalece la pobreza y el hambre es porque persisten en que seamos una sociedad donde no se promueva el conocimiento que generan las ciencias, que permita cultivar la inteligencia de nuestra sociedad. El colmo es que los funcionarios responsables de la educación, la ecologia, salud pública, el desarrollo urbano, el transporte, la comunicación, hasta la procuración de justicia esten alejados de la necesaria incorporación del conocimiento, sin integrar que todo depende directa o indirectamente de la ciencia. Tenemos poblaciones que siguen padeciendo abusos laborales, explotación, pobreza, inundaciones, cada temporada, muchos muertos por accidentes de transito, enfermedades fácilmente prevenibles, carestía en la comida, medicamentos, agua, pero como les falta simplemente el conocimiento sobre ciencia no puede entenderlo.

Por eso, en el México moderno que vivimos prevalece la corrupcion, la mentira, con sus lacras de injusticia, violencia, desigualdad, donde sus habitantes son victimas de los fanatismos, dogmatismos, la superchería, pero sobre todo de la manipulación cotidiana que los medios hacen para fortalecer las políticas públicas para impedir el desarrollo libertario, obstaculizando este cultivo de la inteligencia.

Para los políticos actuales en el poder es prioridad que sociedades como la nuestra sigan confiando mas en la fe, en la magia y en la suerte que en la ciencia, sus afanes depredadores no tienen limites.












viernes, 19 de julio de 2013

REALIDADES Y SEMEJANZAS DE LAS CRISIS SOCIALES

Brasil transita por una gran movilización ciudadana demandante de justicia y mejoría de las políticas sociales dirigidas al bienestar social, hartos de los políticos gobernantes y de todos los partidos políticos inmersos en la corrupción y degradación del sistema social prevaleciente, que se han conjuntado en el MPL (Movimiento Pase Libre).

Joao Pedro Stédile, integrante de la directiva del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra, proporciono una entrevista para el diario brasileño Brasil de Fato para su edición del 25 de junio, que publicó simultáneamente en el periódico La Jornada, en el sitio:  http://www.jornada.unam.mx/2013/06/25/politica/002n1pol , y que describe magistralmente los orígenes así como las expresiones de las crisis económicas, políticas y sociales, que han hecho erupción en ese país, y que en mi opinión son realidades y semejanzas de la mayoría de los países que compartimos en esta gran región del mundo que integra nuestra America, con excepción desde luego de los países del norte de esta región, EU y Canadá.

Joao refiere que la crisis urbana que hoy se ha instalado en las ciudades brasileñas, provocada por el capitalismo financiero, han derivado de la enorme especulación inmobiliaria que elevo el costo de terrenos, viviendas y rentas, empujando a los pobres hacía las periferias, sin adicionar condiciones de infraestructura, sumándose además el incremento en el uso de los automóviles, con sus financiamientos sin controles, con escasas inversiones sobre el transporte publico, lo que “generó una crisis estructural y que las personas estén viviendo en un infierno en las grandes ciudades, perdiendo tres o cuatro horas por día en el tránsito, cuando podrían estar con sus familias, estudiando o participando en actividades culturales”. “A eso se suma la pésima calidad de los servicios públicos, en especial los de salud y también los de educación, desde la escuela primaria y la enseñanza media, de la que los estudiantes salen sin saber redactar. Y la enseñanza superior cambió locales de ventas de diplomas por una de prestaciones donde están 70 por ciento de los estudiantes universitarios.”

Políticamente apunta “los 15 años de neoliberalismo, más los últimos 10 años de un gobierno de convivencia de clases, transformaron el modo de hacer política en apenas un referente de los intereses del capital. Los partidos políticos envejecieron sus prácticas políticas y se transformaron en meras siglas que aglutinan, en su mayoría, a oportunistas que quieren ascender en sus cargos o entrar a la disputa por los recursos públicos” y remata “los capitalistas pagan y después los políticos obedecen”. Acusa que “lo más grave fue que los partidos de la izquierda institucional, todos ellos, se amoldaron a esos métodos. Envejecieron y se burocratizaron integrando “Las prácticas políticas, que secuestran el voto de las personas basándose en la mentira y la manipulación. Es que los partidos de izquierda precisan reaprender que su papel es organizar la lucha social y politizar a la clase trabajadora. Si no, caerán en la fosa común... de la historia.”

Las políticas económicas apuntaron a dar mas beneficios a los empresarios del deporte y de los medios de comunicación con sus graves paradojas como la que exclama Joao “ ¡El estadio de Brasilia costó mil 400 millones, en tanto no existe transporte público en la ciudad!, La dictadura de la FIFA y la Confederación Brasileña de Futbol (CBF) es explícita y se impuso –junto con las pillerías–, y los gobiernos se sometieron.” Los responsables de la crisis financiera son los bancos, las empresas trasnacionales, los latifundistas del agronegocio y los especuladores, el gobierno necesita “recortar porcentajes de ganancia y redefinir los recursos del superávit primario, aquellos 200 mil millones que todos los años van para los apenas 20 mil ricos, rentistas, creadores de una deuda interna que nunca hicimos, aportar en inversiones sociales y productivas, “exigir que la prioridad de inversiones públicas sea en salud, educación, reforma agraria y transporte público.“Se precisa una reforma tributaria que vuelva a cobrar impuestos a las exportaciones primarias e impacte los ingresos de los más ricos, reduzca los impuestos de los más pobres, que son los que más pagan. “Es necesario que el gobierno suspenda las licitaciones sobre el petróleo y todas las concesiones privatizadoras de minas y otras áreas públicas.”

Joao demanda “una reforma urbana estructural para que vuelva a priorizarse el transporte público, de calidad y con tarifa cero. Ya está probado que no es caro ni difícil instituir transporte gratuito para las masas de las capitales, asimismo, controlar la especulación inmobiliaria”; “aprobar en régimen de urgencia –para que esté vigente en las próximas elecciones una reforma política de gran aliento, que por lo menos instituya el financiamiento público exclusivo de la campaña; derecho a revocación de mandato y plebiscitos”; “aprobar el proyecto de conferencia nacional de comunicación, ampliamente representativa, de democratización de los medios y acabar con el monopolio de la Globo, y para que el pueblo y sus organizaciones populares tengan amplio acceso a comunicarse, a crear sus propios medios con recursos públicos”; “garantizar de inmediato la aplicación de 10 por ciento del PIB en recursos públicos para educación en todos los niveles, desde las estancias infantiles en las grandes ciudades, enseñanza fundamental de calidad, y hacer universal el acceso de los jóvenes a las universidades públicas.

Alerta finalmente la disputa ideológica que la derecha y la izquierda están haciendo sobre los jóvenes en este movimiento, hace el llamado a evitar las protestas manipuladas y señala “Por otro lado, son evidentes las señales de la derecha, mucho mejor articulada, y de sus servicios de inteligencia, que usan Internet, se esconden detrás de distintas máscaras o intentan generar círculos concéntricos con noticias y opiniones en las redes sociales. De repente, un mensaje extraño genera millares de otros. Y de ahí se pasan a difundir resultados como si ellos fuesen una expresión mayoritaria. Esos mecanismos de manipulación fueron usados por la CIA y el Departamento de Estado estadounidense en la primavera árabe, en las tentativas de desestabilización en Venezuela, en la guerra de Siria. Y es claro que ellos están operando aquí también para alcanzar sus objetivos.”

En el marco de esta crisis, La presidenta brasileña Dilma Rousseff a propuesto a gobernadores y alcaldes un pacto para enfrentar esta crisis que integro los siguientes puntos: salud, transporte, educación, reforma fiscal, reforma política y la profundización del combate a la corrupción.

Los magnificados avances del desarrollo político, económico y social de la sociedad brasileña que habían proyectado a Lula da Silva a lo largo de sus ocho años de presidente hicieron crisis.





sábado, 29 de junio de 2013

EL MUGRERO EN LA POLITICA


Esta expresión muy mexicana, que expresa la suciedad de las conductas mas ignominiosas de las personas, era referida por mi padre cuando el observaba o era informado de las conductas inmorales de las personas, mas de los políticos y los funcionarios gobernantes, políticamente el fue orgullosamente un hombre de izquierda, dirigente sindical y desde que iniciamos a bregar con Andrés Manuel López Obrador, desde aquel movimiento del 2005, contra su desafuero para eliminarlo políticamente de su participación como candidato a la presidencia, se sumo a la lucha de nuestro movimiento hasta su ultimo día de vida en el mes de noviembre de 2008.
Pues bien este domingo 23 de junio que nos proponíamos celebrar la asamblea municipal para constituir el comité municipal de MORENA en el Municipio de San Nicolás de los Garza, Nuevo León, haciendo la elección correspondiente de los dirigentes y recibir, además a nuestro presidente nacional del consejo de MORENA, Andrés Manuel López Obrador, fue la expresión que mas escuche de ciudadanos, algunos de ellos maestros, otros médicos, psicólogos, pequeños empresarios, obreros, estudiantes, que por primera vez asistían a un evento político de esta naturaleza, todos motivados por el liderazgo y carisma de AMLO, deseando contribuir con nuestra organización.
Los organizadores, como era un evento de participación democrática, sujeto a normas derivadas de una convocatoria y a un estatuto, habíamos desarrollado un proceso organizacional, incluyente, motivador y alejado de las conductas perversas y desviadas de los grupos facciosos que han infestado a MORENA en Nuevo León, desde febrero de este año, estuvimos convocando sobre todo a los responsables de las tareas políticas, que en este municipio corresponden a los 9 consejeros distritales electos en el congreso distrital del mes de octubre del año pasado, para coordinar y consensar  responsablemente las acciones que lograran las difíciles metas, de estos nueve sólo participamos 5, lo que nos llevo a decidir construir una coordinación ampliada con compañeros protagonistas de MORENA del municipio que logró integrarse por 12 personas, incluyendo los 5 consejeros. Resulta que desde entonces se acordó por unanimidad  nombrar a uno de los consejeros como el enlace con el Comité Ejecutivo Estatal, quien sería el responsable de informar y recibir información y los apoyos para el desarrollo de las tareas políticas para el desarrollo de la Asamblea Municipal, nadie en el seno de ese Comité manifestó algún desacuerdo con nuestras decisiones colegiadas. Como no hay recursos económicos en MORENA, nosotros sufragamos los gastos mediante cooperaciones voluntarias para las actividades de afiliación, reuniones proselitistas, brigadeos, impresos, comunicación telefónica, hasta los gastos de renta del salón, sonido y los servicios de café, refrescos como una minima atención al bienestar de los asistentes.
A un mes y medio de la fecha para el desarrollo de esta Asamblea, resulta que una de las integrantes del Comité Ejecutivo propone que se integren dos de sus miembros: Anylu Bendición Hernandez  e Irgla Guzman como responsables para apoyar y contribuir al desarrollo exitoso de esta Asamblea, quienes viven además en este municipio y ya la referida comisión coordinadora, desde febrero las había invitado a que se incorporaran a estas actividades. Resulta que sólo se integró Anylu, desplegando un estilo vertical, autoritario, según ella reforzado por empoderados integrantes del comité ejecutivo estatal y hasta nacional, para su mala fortuna sus circunstancias le impidieron asistir a las últimas reuniones semanales donde se hicieron acciones, acuerdos y tareas consensadas para lograr el éxito en estas tareas; Irgla, quien ya había sido cuestionada por sus faltas recurrentes a las sesiones del Comité Ejecutivo Estatal y el pésimo vacio en sus tareas como responsable de la secretaría de mujeres, jamás asisitio ni realizó acciones políticas que contribuyeran al desarrollo exitoso de la asamblea muncipal de este municipio. Finalmente previo a la asamblea, el miércoles 18 de junio conforme a la convocatoria, el comité ejecutivo Estatal de MORENA en una sesión ordinaria designa a Ricardo Aguilar Hernández, se molesta Anylu, amenaza con imponer sus intereses y del grupo faccioso de jóvenes que han estado entorpeciendo las actividades del Comité Ejecutivo Estatal, sigue  sin contribuir en la organización final de esa asamblea.
 
Es domingo 23 de Junio, son las siete de la mañana, el presidente de la mesa directiva designado, en compañía del Secretario de Organización del CEE, instalan las mesas receptoras para el registro de los asambleístas, aparecen personajes activistas de los partidos del trabajo y de la revolución democrática, de pasados deshonrosos, actores violentos, oportunistas, integrantes de grupos facciosos, de buena fe se les admite el acceso a la asamblea, envueltos en la esperanza del cambio en las personas. Resulta que son las nueve de la mañana y apenas inicia el Secretario de Organización, Gustavo Mendoza a instalar la asamblea para iniciar la asamblea, informa del nombramiento del presidente de la mesa directiva para esta asamblea, cuando irrumpe otro personaje de los jóvenes, Tadeo Rodriguez, quien no vive en ese municipio, ni es asambleísta, se posesiona del micrófono, del presídium e incita a la rebeldía a este grupo muy bien identificado, sus conductas son a todas luces transgresoras del estatuto y la convocatoria, le hago el llamado a modificar sus conductas, continúan enardecidos y violentando el ambiente, los invoco a comportarse pacifica y racionalmente, les propongo una mesa de diálogo, la rechazan, les propongo finalmente no desarrollar elección para  nombrar el comité directivo municipal y que se posponga para otra fecha, en tanto se resuelven desinformaciones, ignorancias y se concilian intereses de todos, en tanto sólo recibiéramos el mensaje de AMLO, también lo rechazan, siguen desaforados en reventar esta asamblea , empieza a amenazar la violencia; el secretario de organización del CEE, de conformidad con su responsabilidad, declara la suspensión de esta asamblea. Procede a recoger todos los materiales documentales y electorales, se le informa a AMLO, decide no asistir a este escenario abominable.
Los ignominiosos personajes siguen su actuación, según ellos democráticamente nombran una directiva de comisión municipal, cuyos personajes son representativos de pasados deshonrosos, transgresores de las normas, persistiendo en conductas contrarias a la ética y los principios y valores que enarbolamos en MORENA.
Con cinismo y desvergüenza, todavía se atrevieron a acudir con AMLO, nuestro presidente nacional del consejo, quien estaba en la asamblea municipal de Monterrey, para que les tomara protesta al comité municipal espurio que eligieron y desde luego AMLO los mando al carajo, sus paradójicas exigencias de intervención democrática se toparon con el férreo rechazo a sus conductas oportunistas, violentas y simuladoras, que en estado inmersas en el suciedad de su comportamientos políticos, en el mugrero  de la politica.
 

 

viernes, 21 de junio de 2013

LA PSIQUIATRÍA EN EL MEXICO ACTUAL

Ante el grave crecimiento de la prevalencia de trastornos de salud mental, de los comportamientos poco saludables para mejorar nuestro desarrollo humano y la violencia integrada sistemáticamente en el seno de nuestras instituciones, el papel de la psiquiatría y su responsabilidad social no se ha manifestado con claridad en estas circunstancias críticas que vivimos en México.

El modelo de desarrollo social, económico y político que impera, desde hace cuarenta años, ha fomentado estilos de vida poco saludables, sustentados en el fondo del individualismo, el consumismo y la depreciación de los valores éticos fundamentales, emergiendo las nuevas presentaciones sintomáticas: desde la violencia, como la familiar, el estrés postraumático, el bullying, el acoso laboral, el burn-out profesional, hasta las adicciones y su amplio abanico de expresiones desde el tabaquismo, el alcoholismo, el consumo de drogas ilegales hasta la ludopatía, los trastornos alimentarios (obesidad, anorexia, bulimia) además de los trastornos disruptivos de la conducta, con sus fatales incrementos de los homicidios y suicidios.

Las instituciones y los profesionales de la psiquiatría no hemos logrado ni siquiera el desarrollo de políticas nacionales de salud mental, por los gobernantes, que logren las anheladas transformaciones que revolucionaron la atención del enfermo mental, desde el siglo pasado, que logren acabar con los ignominiosos modelos manicomiales y carcelarios en la atención hospitalaria de los enfermos mentales; mucho menos se ha logrado articular un sistema nacional de atención a la salud mental que proporcione cobertura universal, con un modelo de atención integral que haga énfasis en la prevención y fomento de la salud mental en los diferentes niveles de atención; en el marco de los problemas emergentes por la violencia social hemos sido reactivos empleando sólo la atención psiquiátrica desde un modelo médico a las victimas.

El ejercicio de la psiquiatría sigue sustentadose en los modernos conceptos, clasificaciones, y tratamientos generados en las sociedades con más altos niveles de desarrollo humano y social, que parten de su propia realidad e intereses, sobre todo los de la industria farmacéutica, sin lograr integrar la influencia de los factores socio-culturales que nos remite a la pertenencia del paciente a su tiempo histórico y a su realidad social. La diversidad étnica y cultural, existente en nuestro país no ha influido en las investigaciones y su aplicación en nuestra disciplina, aun cuando estudios recientes, denuncian que “solo el 6% de las publicaciones internacionales en psiquiatría proceden de países no euro-americanos o asiáticos occidentalizados, cuando en ellos se concentra el noventa por ciento de los habitantes del planeta.”

Una de las manifestaciones de estas dificultades culturales son las asociadas a las psicopatologías y la violencia social que se presentan en los inmigrantes, en los últimos años han representado un reto que exige soluciones no sólo del activismo de las organizaciones sociales por su bienestar donde se acabe el abuso, la explotación y la injusticia, sino de la atención a su salud mental, derivado de los problemas de adaptación con sus reacciones de perdida, depresiones y angustias.

Los avances en ciencia y tecnología y sus posibles aplicaciones a la biomedicina, en las últimas décadas, han sido con espectaculares logros y con fantásticas promesas de la biología y genética moleculares, simplemente el genoma se ha convertido en la tabla periódica de la biología sobre la cual insisten los científicos “vamos a conocer cómo funcionamos, qué riesgos tenemos para desarrollar enfermedades y cómo desarrollar las herramientas terapéuticas para combatirlas" y ya se han publicado obras que incluyen un "enfoque molecular" para la comprensión del comportamiento humano.

Sin embargo, hay que mantener un saludable escepticismo, los modelos mecanicistas siguen siendo limitados en los abordajes de nuestra vida psíquica, que como expresión máxima de función compleja en lo biológico, donde las bases neuroquímicas son fundamentales, pero finalmente esta es la resultante de la interacción de fuerzas causales múltiples y débilmente determinantes, lo que dificulta su estudio y comprensión. Actualmente en psiquiatría, hay científicos que perseveran en la construcción de modelos fisiopatológicos que expliquen las enfermedades mentales como lo hacen en las enfermedades físicas, luego los avances de la investigación genética en psiquiatría han logrado identificar genes en las grandes enfermedades psiquiátricas (esquizofrenia, trastornos bipolar, depresión, demencias , etc..) sin embargo faltan estudios con nuevas metodologías que enfoquen sobre la influencia que el ambiente ejerce sobre las bases fisiológicas del funcionamiento mental y la expresión de los genes. En las grandes enfermedades psiquiátricas los genes nos aportan “susceptibilidad”, demostrado está, que son los factores ambientales, que incluye desde la nutrición, la calidad de los aportes afectivos, conductuales, el estilo de comunicación familiar, pasando por traumas físicos y enfermedades infecciosas, donde debemos buscar los factores patogénicos que desencadenan y mantienen estos trastornos. En los avances de la genética, no hay que olvidar los abusos cometidos en el pasado basándose en una pretendida eugenesia (eufemísticamente llamada entonces "eutanasia"), que llevaron en la Alemania nazi a la esterilización y exterminio de muchos enfermos mentales.

Los nuevos conocimientos nos exigen ejercer una ética que logre cumplir socialmente, que salvaguarde los valores y defina principios y obligaciones. La bioética debe entenderse como una reflexión sobre el ethos, entendido como el conjunto de creencias, valores y modos de actuar, en el contexto de la ciencia, las profesiones y la tecnología. Es una ética práctica pero también un discurso moral que fomenta el dialogo en una sociedad plural cuyos miembros no tienen una moral común y que para articular las discrepancias, se deben construir consensos en la búsqueda de las normas éticamente apropiadas, guiados con los principios éticos clásicos (beneficencia, no maleficencia y justicia). Esto evita los usos perversos de la psiquiatría por políticos, religiosos u otras razones ideológicas, económicas y en los intereses inmersos en procesos jurídicos, penales, civiles y mercantiles que involucran al enfermo mental.

En México no hemos logrado cumplir cabalmente, con las normas éticas que deben regir la conducta de los psiquiatras de todo el mundo, aprobados El 25 de agosto de 1996, en la Asamblea General de la Asociación Mundial de Psiquiatría, reunida en Madrid con ocasión del Congreso Mundial. Además de la declaración, propiamente dicha, en ella, se especifican normas concretas sobre actuación para lograr el respeto de los derechos humanos, civiles y sociales de los enfermos mentales, para evitar su discriminación, marginación, combatir su estigmatización y actuar profesionalmente ante situaciones como la eutanasia, tortura, pena de muerte, selección de sexo o trasplantes.

Estamos muy lejos de lograr, como lo ha conceptualizado el Comité de Salud Mental de la OMS, que “La Salud Mental sea el goce del grado máximo de salud que se puede lograr, como uno de los derechos fundamentales e inalienables del ser humano, sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica y social”. Necesitamos que el ejercicio psiquiátrico en México logre integrar un modelo de relación personal más auténtica y verdadera, que transforme la relación médico-paciente y de lugar a una epistemología y actividad profesional novedosa, de compromiso social extraordinariamente exigentes, enfrentando las realidades y retos de este siglo XXI.